Archivo de la etiqueta: Education

Construir sistemas de protección social forma parte del desarrollo

Una mayor cobertura de la protección social contra la pobreza se asocia con una menor prevalencia del trabajo infantil

El 12 de junio se celebra el Día Internacional contra el Trabajo Infantil que este año tiene como lema «Protección Social Universal para Terminar con el Trabajo Infantil». Con ello la Organización Internacional del Trabajo recomienda una mayor inversión en sistemas de protección social para evitar la implicación temprana de los menores en actividades laborales que condicionan negativamente su desarrollo personal.

Desde que se inició el registro sobre la prevalencia del trabajo infantil en el mundo se ha observado una reducción progresiva del problema. Sin embargo, mientras que entre el año 2000 y 2016 el porcentaje de menores trabajadores descendió globalmente, en el periodo 2016-2020 se observó un aumento por primera vez en dos décadas. Según los datos de la OIT, a principios de 2020 existen 160 millones de niños trabajadores, es decir, un 10 por ciento en todo el mundo.

Es muy probable que la pandemia haya empeorado esos datos. Sin embargo, el incremento documentado en el periodo 2016-2020 corresponde fundamentalmente al aumento del número de niños trabajadores en el África subsahariana. En dicha región la prevalencia del problema es de un 24 por ciento, mientras que en el continente africano hay más menores trabajadores que en todo el resto del mundo junto.

De la pobreza a la protección social efectiva

Estos datos muestran las dos caras del trabajo infantil. Por un lado, el aumento que se observa en África guarda una relación directa con el aumento de la pobreza, que es la principal causa de trabajo infantil. A su vez, ese incremento, en términos absolutos, se corresponde con el aumento de la población en el continente (pese a un descenso relativo del porcentaje de africanos que vive con menos de 1.9 dólares al día). Por otro lado, en casi todo el resto del mundo se sigue manteniendo el descenso progresivo del trabajo infantil que se viene observando desde el año 2000. Esto remite a un conjunto de políticas y programas que han resultado efectivos en la prevención del problema.

Concretamente, son prácticas basadas en la evidencia (1) las transferencias condicionadas de dinero en efectivo, (2) las coaliciones tripartitas, y (3) los programas de acompañamiento y refuerzo educativo. En primer lugar, las políticas que han obtenido mejores resultados consisten en proporcionar recursos económicos a las familias pobres, con el requisito de que sus hijos cursen la enseñanza obligatoria y se haga un seguimiento adecuado de su estado de salud. Se trata de programas que atienden a las causas del problema (principalmente, la pobreza), que aportan un incentivo para la implicación de las familias en la crianza de sus hijos, y que transforman tanto las expectativas familiares sobre la educación como sus aspiraciones sobre la vida que le espera al menor. En segundo lugar, la colaboración de los organismos internacionales de Naciones Unidas con los gobiernos locales, junto con el establecimiento de acuerdos entre los trabajadores y los empleadores, contribuyen a la creación de normas sociales con valor preventivo. En tercer lugar, el acompañamiento educativo personalizado y la implementación de programas psicosociales para la prevención del abandono escolar resultan enormemente efectivos.

También hemos aprendido que existen diversas modalidades de “trabajo infantil”, lo que hace necesario adaptar las intervenciones preventivas en cada caso. Aunque con frecuencia se utiliza el mismo término para referirse a cada modalidad, son muy diferentes las implicaciones psicológicas para los menores cuando colaboran con la actividad de subsistencia de sus familias, cuando realizan trabajos asalariados de bajo riesgo, cuando realizan trabajos peligrosos; o cuando realizan trabajos forzados o participan en actividades ilegales. Cada uno de ellos conlleva estrategias de prevención también diferentes.

Qué funciona en la protección social de los menores

Los datos muestran que en países de bajos ingresos se observa una correlación negativa entre la cobertura de protección social y la prevalencia del trabajo infantil. Una mayor protección se asocia con una prevalencia menor. Entre otras medidas efectivas, existen evidencias del impacto positivo en la reducción del trabajo infantil de las ayudas económicas a familias con hijos, los comedores escolares, el aumento de la cobertura de salud y las pensiones. Especialmente, la ayuda directa a las familias les permite afrontar las crisis sin necesidad de recurrir al trabajo infantil. Para que resulten efectivas es importante la continuidad a lo largo del tiempo y la regularidad en la prestación. También funcionan mejor cuando hay un sistema de protección integral a lo largo del ciclo vital. No obstante, en los países pobres sigue siendo un reto llegar a las familias en más alto riesgo.

Por lo que respecta a los profesionales de la psicología, conviene indicar que los programas de protección social son más efectivos…

  1. cuando se definen los resultados comportamentales que se espera obtener con los menores,
  2. cuando se adaptan a las características socioculturales de las familias vulnerables,
  3. cuando se consiguen cambios en las normas tradicionales sobre el trabajo de los menores, y
  4. cuando se combinan con campañas de sensibilización comunitaria, con intervenciones psicoeducativas o con prestaciones de salud.

Esto define un amplio margen para la colaboración de los profesionales de la psicología en la implementación de los sistemas de protección, que va más allá de la mera asignación de recursos económicos. La intervención psicológica modula las prestaciones sociales en la práctica. Tanto su funcionalidad como su impacto potencial.

En definitiva, en varios informes recientes de la OIT y UNICEF se recomienda diseñar sistemas de protección universales e inclusivos, adaptados a las necesidades del menor. Existen evidencias de que la cobertura de la protección social reduce la prevalencia del trabajo infantil. Además, en el contexto de la cooperación internacional, se asume que la construcción de sistemas de protección social forma parte del desarrollo por sí misma. Ese es el contexto institucional en el que normalmente se integran las intervenciones psicosociales. La participación de los psicólogos/as en los programas preventivos contribuye a mejorar el ajuste comunitario de las intervenciones. Una participación que resulta difícil separar de la inversión pública en educación y servicios sociales.

El caso del trabajo infantil lanza un mensaje claro a los profesionales de la psicología: los impuestos, las políticas redistributivas, la inversión en políticas sociales, y la concertación social son el ecosistema en el que las intervenciones psicológicas basadas en la evidencia han resultado efectivas en las dos últimas décadas. La inversión en los sistemas de protección social es una herramienta clave en la lucha contra la pobreza y en la prevención del trabajo infantil.

Para saber más

ILO/UNICEF (2022). The role of social protection in the elimination of child labour: Evidence review and policy implications. Available at: https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/—ed_norm/—ipec/documents/publication/wcms_845168.pdf Accessed 11/06/2022

Maya-Jariego, I. (2021). Community prevention of child labor. Evidence-based practices to promote the psychological well-being of minors. Springer Nature Switzerland AG. [Springer]

UNICEF/ILO (2021). Child Labour: Global estimates 2020, trends and the road forward. UNICEF Data. Available at: https://data.unicef.org/resources/child-labour-2020-global-estimates-trends-and-the-road-forward/  Accessed 11/06/2022


De trabajo infantil y desempeño académico

Conciencia de las capacidades socioacadémicas por parte de los estudiantes y convergencia en la evaluación socioacadémica de profesores y estudiantes

Acaban de salir dos publicaciones relacionadas con la implementación del programa Edúcame Primero Perú de prevención del trabajo infantil. Ambas forman parte de la investigación doctoral de Esperanza Márquez. Se centran en describir cómo el trabajo infantil está relacionado con el desempeño académico.

  1. En el primero de ellos se analizar la toma de conciencia de los niños y niñas sobre sus capacidades sociales y académicas a lo largo de la implementación del programa. [Descargar]
  2. En el segundo se analiza hasta qué punto coinciden estudiantes y profesores en la valoración de las capacidades sociales y académicas de los menores [Descargar]

Conciencia de las capacidades personales y rendimiento académico en la implementación de un programa psicoeducativo

La mejora de la experiencia educativa de los menores y el desarrollo de competencias personales reducen el riesgo de trabajo infantil. En este estudio valoramos el impacto de una intervención psicoeducativa para la prevención del trabajo infantil en dos barrios de la periferia de Lima. Con un diseño pretest-postest, evaluamos los cambios en la autoestima, la autoeficacia, las habilidades sociales, la asistencia a la escuela y el rendimiento académico de 48 alumnos de entre 8 y 13 años (M=10.38, DE=1.22). Los resultados mostraron una mejora en la autoestima percibida y un descenso en la autoeficacia social y el auto-informe de habilidades sociales. La evaluación cualitativa de la percepción de los cambios por parte de los estudiantes, los padres y los docentes mostró mejoras en el desarrollo socio-afectivo de los participantes. La evaluación del programa sugiere la existencia de un proceso de toma de conciencia de las capacidades personales por parte de los participantes, junto con pequeñas mejoras en el ámbito académico que pueden repercutir indirectamente en el riesgo del trabajo infantil.

La Convergencia en la Evaluación Socioacadémica por parte de Docentes y Estudiantes durante la Implementación de un Programa Psicoeducativo para la Prevención del Trabajo Infantil

La confluencia en las expectativas de los padres y los docentes incide en el desarrollo socioacadémico de los menores. Por otro lado, las evaluaciones de los profesores influyen en la autoevaluación y el rendimiento de los estudiantes. Durante la implementación de un programa psicoeducativo para la prevención del trabajo infantil, comparamos la evaluación de las habilidades sociales por parte de los docentes con la autoevaluación de los menores y la valoración subjetiva del rendimiento académico por parte de los docentes con las calificaciones académicas obtenidas por los menores en el curso anterior. También exploramos la valoración cualitativa del trabajo infantil por parte de los docentes y de los padres. Los resultados pusieron de manifiesto una elevada consistencia interjueces en la evaluación de las habilidades sociales y una coincidencia moderada en la valoración del rendimiento académico. La evaluación de los profesores reflejó una visión más integrada de los aspectos sociales y académicos, en comparación con los menores. Combinando el análisis de correlaciones parciales con la visualización de redes, el factor de agresividad se reveló como el indicador con mayor centralidaden la evaluación socioacadémica de los menores, tanto para los docentes como para los estudiantes. Finalmente, los profesores mostraron mayor sensibilidad que los padres sobre las consecuencias negativas del trabajo infantil.

Para saber más

Este es el artículo más citado sobre el programa Edúcame Primero:

  • Holgado, D., Maya-Jariego, I. Palacio, J., Ramos, I., Oviedo-Trespalacios, O. Romero-Mendoza, V. & Amar, J. (2014). Impact of Child Labour in Academic Performance: Evidence from the Program “Edúcame Primero, Colombia”. International Journal of Educational Development, 34, 58-66. https://doi.org/10.1016/j.ijedudev.2012.08.004 [IJED] [pdf]

Aprendizaje socioemocional e intervención psicoeducativa

8640152160_e082e6c756_o

Keep playin’ kids. Cedric Lange/Flickr (CC BY-NC-SA 2.0)

El desarrollo socioemocional en el niño se basa en la adquisición de los conocimientos, las habilidades y las competencias necesarias para entender y manejar emociones, desarrollar relaciones positivas y empáticas con los demás y conseguir objetivos personales y grupales. El aprendizaje de competencias socioemocionales ha demostrado ser fundamental para el desarrollo integral del niño, incluyendo el rendimiento y el éxito en contextos escolares y laborales. De hecho, la intervención en las competencias sociales y emocionales de los niños ha sido una de las áreas de mayor expansión en contextos educativos, asistenciales y clínicos en los últimos años. Por ejemplo, programas como Incredible Years o Positive Action han mostrado su efectividad en la atención a problemas conductuales, desempeño académico o relaciones paterno-filiales en niños de educación básica y primaria.

Los programas de aprendizaje socioemocional se estructuran en torno a cinco competencias básicas: autoconciencia, autogestión emocional, conciencia social, habilidades sociales y toma responsable de decisiones. A corto plazo, estos programas favorecen el incremento del control emocional, las habilidades sociales, la mejora de las actitudes hacia la escuela, hacia sí mismo y hacia los demás y la creación de entornos de aprendizaje y desarrollo adecuados en la escuela y en la familia. Estos resultados pueden llevar en primer lugar a una reducción de problemas de conducta, menor número de incidencias relacionadas con conflictos en la escuela y una mejora de las relaciones familia-escuela. Por otro lado, influyen en el rendimiento académico del niño y se han mostrado como factores protectores frente a la delincuencia y el consumo de sustancias en la adolescencia y en la adultez.

Finalmente, este tipo de programas muestran cómo la conducta social y emocional positiva en los niños se basa en la adquisición de una serie de habilidades y competencias específicas, que pueden ser aprendidas y reforzadas mediante (a) cambios significativos en el clima familiar y escolar, (b) la implicación de agentes relacionados con el desarrollo del niño y (c) la intervención en etapas tempranas y periodos críticos del desarrollo del menor.

¿Por qué son efectivos los programas de aprendizaje socioemocional en la escuela?

Algunos aspectos que influyen en la efectividad de estos programas son los siguientes:

  • Base conductual. Parten del entrenamiento de competencias conductuales, a partir de estrategias de aprendizaje social, basadas en el modelado, el ensayo y la generalización de las competencias aprendidas. Las sesiones de los programas se suelen desarrollar en grupo, de modo que favorezcan el reforzamiento de las conductas y la interacción social.
  • Intervención focalizada y dirigida al problema. La mayoría de los programas de aprendizaje socioemocional efectivos se centran en el entrenamiento de unas pocas competencias o en la intervención en un problema concreto. Las intervenciones que tienen múltiples componentes y que abordan múltiples problemas pueden dispersar sus recursos y exceder las capacidades de implicación de niños, padres y docentes.
  • Intervención en el contexto escolar, familiar y comunitario. Los programas de aprendizaje socioemocional se implementan preferentemente en el contexto escolar. Se basan en la combinación de acciones transversales y complementarias al currículum académico formal. Además, proporcionas herramientas y estrategias de intervención coordinadas en el contexto escolar y comunitario. De este modo, basan parte de su efectividad en la interacción y la sinergia de diferentes escenarios y sistemas de desarrollo del niño.
  • Base teórica del cambio. Parten de modelos teóricos contrastados y con base empírica sobre el desarrollo infantil, las dinámicas familiares y el papel de los procesos socioemocionales en el rendimiento académico, las relaciones personales y el desarrollo adulto.
  • Periodo crítico de intervención. Se basan en la intervención temprana, la sincronización con periodos clave del desarrollo y la prevención primaria de problemas conductuales y emocionales. Los resultados muestran que la intervención es más efectiva en la primera infancia, cuando aun no se han instaurado comportamientos agresivos o delictivos que se encuentran integrados en diferentes sistemas de refuerzo y que se han generalizado a diferentes contextos.
  • Programas basados en la evidencia. En algunos casos, se trata de programas que han mostrado su efectividad en ensayos experimentales, en diferentes contextos y con diferentes poblaciones. Algunos repositorios como CASEL o Blueprints recogen algunos de estos programas en función de criterios de evaluación de resultados y calidad de la intervención.

Los Espacios para Crecer como estrategia de entrenamiento socioemocional en la prevención del trabajo infantil

Los Espacios para Crecer son talleres psicoeducativos que forman parte de las estrategias de intervención en prevención y erradicación del trabajo infantil del programa Edúcame Primero. Son sesiones grupales con niños trabajadores o en riesgo de trabajar, en los que se trabajan contenidos relacionados con el desarrollo personal, como las habilidades sociales, la autoestima o las relaciones positivas con los iguales, la familia y la comunidad. A su vez, incluyen componentes académicos y recreativos y plantean acciones con el centro educativo y el contexto familiar y comunitario.

El programa parte de la premisa de que el trabajo infantil puede tener una repercusión negativa en el desarrollo social y emocional del menor, además del rendimiento académico y la experiencia educativa. Ello puede desincentivar la permanencia en la escuela de estos niños y reforzar su implicación en actividades laborales. La intervención en edades tempranas, cuando la dedicación al trabajo es incipiente, sirve como estrategia (a) de retención del menor en el contexto educativo, a través de la inclusión en actividades gratificantes dentro de la escuela, (b) de amortiguación de los efectos negativos del trabajo infantil sobre el desarrollo del niño, mediante la creación de espacios seguros de aprendizaje y juego y (c) de sensibilización sobre el impacto del trabajo infantil, mediante la participación de padres y docentes.


Aculturación y ajuste cultural en cooperación al desarrollo

Esperanza Márquez López presentó en la asignatura Diversidad en el Trabajo su experiencia en la aplicación del programa Edúcame Primero Perú. A lo largo de su exposición, (a) puso de manifiesto la diversidad étnica y lingüística del Perú, (b) explicó la necesidad de incorporar estrategias de adaptación cultural en las intervenciones de cooperación al desarrollo y (c) comentó la investigación reciente sobre el estrés de aculturación en cooperantes, especialmente cuando retornan a su país de residencia habitual, en lo que ha dado en llamarse «el síndrome del cooperante». Los contenidos de la sesión están resumidos en la presentación que acompaña esta entrada.

Perú se caracteriza por una enorme diversidad socio-cultural. En el estudio de caso se identificaron algunos aspectos de interés en el desarrollo de intervenciones en Lima:

  • Perú está estructurada en tres ecosistemas, que popularmente son conocidos como «Sierra, Costa y Selva». El desplazamiento forzado ha llevado a que población andina o personas provenientes del Amazonas se hayan asentado en las barriadas de la periferia de Lima. Entre otros aspectos, esto conlleva que el conocimiento ecológico local que traen consigo pierda valor en el contexto de  la gran ciudad, donde son otros los recursos relevantes para la adaptación.
  • La pertenencia étnica es un elemento de señalamiento de la posición social. De modo que en cualquier intervención es necesario atender a cómo la diversidad cultural interactúa con la desigualdad social.
  • Cuando hablamos de cultura normalmente destacan aquellos aspectos más relacionados con el folclore y las peculiaridades de cada minoría étnica. Sin embargo, la cultura es un recurso directamente conectado con la identidad personal, la autoestima, el concepto de sí mismo, la lealtad a los padres y la comunidad… De modo que preservar la diversidad cultural (por ejemplo, algunas lenguas del Amazonas que están en riesgo de desaparecer) tiene implicaciones psicológicas y de cohesión social.

Actividades de preservación cultural y fomento de la autoestima. Foto de José Orihuela. Los participantes en el programa Edúcame Primero Perú dieron su consentimiento para la difusión de las fotografías.

Conoce el programa Edúcame Primero

Edúcame Primero es un programa psicoeducativo de prevención del trabajo infantil. El Laboratorio de Redes Personales y Comunidades (HUM-059) de la Universidad de Sevilla lo ha implementado en Barranquilla (Colombia) y en Lima (Perú), en diversas acciones de cooperación al desarrollo. La intervención se ha mostrado efectiva en la mejora del rendimiento académico, el aumento de la autoestima y la prevención del abandono escolar temprano. Estudiantes de Grado y Postgrado en Psicología participaron como voluntarios en la implementación de talleres de habilidades sociales y desarrollo personal. Las aplicaciones en Colombia y Perú han mostrado el valor de la implicación de la comunidad y el desarrollo de redes familiares en la prevención del trabajo infantil [Comunidad].

Para saber más

  • Video del programa, premiado por la American Psychological Association [Video]
  • Descarga el catálogo del programa [pdf]
  • Descarga las infografías para familias [pdf]
  • Consulta esta publicación en el American Journal of Community Psychology [AJCP]
  • Consulta esta publicación en Psychosocial Intervention [PSI]

Selección de publicaciones del LRPC (2017-2018)


LRPC

En la presentación superior se recoge una selección de publicaciones del Laboratorio de Redes Personales y Comunidades durante 2017-2018. Varios artículos corresponden a la línea de investigación sobre prevención del trabajo infantil y están disponibles en los siguientes enlaces:

  • Implementación del programa «Edúcame Primero Perú» [ARQOL]
  • Reflexiones sobre la prevención del trabajo infantil [AJCP]
  • Redes de familias en la prevención del trabajo infantil [PI]

Morocco Open Education Day 2018

Participantes en el OED2018 en Marrakech

Jornadas de Educación Abierta y Ciencia Digital en la Universidad Cadi Ayyad de Marrakech

Las universidades Cadi Ayyad (Marrakech) e Ibn Zohr (Agadir) organizaron el encuentro internacional “Open Education Days” (OED2018), celebrado en Marrakech entre los días 22 y 24 de enero. En las jornadas, que se realizaron en el marco del proyecto OpenMed, participaron más de 70 expertos, investigadores y profesionales, con experiencia en la producción de recursos educativos abiertos. Las jornadas le dan continuidad a la Declaración de Marruecos sobre Recursos Educativos abiertos, que contribuyó al diseño de una estrategia nacional sobre educación abierta.

Los rectores de las universidades marroquíes participantes, junto con los representantes del Ministerio de Educación de Marruecos y otras instituciones de enseñanza superior, subrayaron la importancia de las prácticas educativas abiertas para la innovación pedagógica, la mejora de la enseñanza y la democratización de la educación en la región. La universidad de Marrakech presentó la experiencia del centro de innovación educativa, con el que proporcionan apoyo al profesorado para la reutilización de contenidos abiertos, la elaboración de materiales digitales y el diseño de MOOCs.

Entre otras experiencias, investigaciones y buenas prácticas, se presentaron las siguientes:

  • Maroc Université Numérique (MUN) es una plataforma para el desarrollo de cursos online y contenidos digitales en las universidades del país. En 2017 apoyó un total de 49 proyectos para el diseño de MOOCs, promoviendo la formación del profesorado en competencias técnicas y la coordinación de los esfuerzos de diferentes universidades. Una parte de estos proyectos se centran en iniciativas de e-learning y formación a distancia.
  • La política abierta de la Universidad Internacional de la Rioja (UNIR) es una experiencia pionera en la articulación de la educación abierta en el plano institucional.
  • Varias universidades marroquíes participan en el proyecto Experes para fomentar el uso de las tecnologías de la información en la experimentación científica.
  • El Laboratorio de Redes Personales y Comunidades de la Universidad de Sevilla (LRPC) (HUM-059) presentó un estudio que identifica varios perfiles de usuarios de los cursos masivos en línea (MOOCs), y sirve para proponer algunas estrategias específicas con las que mejorar el aprovechamiento académico en cada caso.

Algunas lecciones aprendidas

Isidro Maya Jariego (Foto: Daniel Villar Onrubia)

En la enseñanza universitaria, los MOOCs ofrecen oportunidades para superar los problemas de accesibilidad y promover experiencias interculturales. También pueden contribuir a la innovación pedagógica. Es un tipo de cursos que favorece la internacionalización y que permite la formación a distancia. Sin embargo, en su implementación se encuentran con elevadas tasas de abandono y con frecuencia se mantienen las estrategias de enseñanza tradicionales.

Para afrontar dichos problemas es importante considerar los diferentes perfiles de usuario, así como el itinerario que siguen cada uno de ellos. De hecho, los aspectos motivacionales y las competencias de auto-regulación parecen resultar claves en el buen aprovechamiento de la formación online.


Causas, consecuencias y acciones efectivas contra el trabajo infantil

Children jumping, by Jon Grainger (CC BY 2.0)

Children jumping, by Jon Grainger (CC BY 2.0)

Causas

El trabajo infantil suele depender de un conjunto de factores que interactúan entre sí. La investigación previa ha identificado, entre otros, los siguientes:

  1. Los ingresos familiares. La pobreza de la familia es el primer antecedente directo que empuja a los niños a trabajar.
  2. La calidad del sistema educativo. Un sistema educativo que funciona mal se relaciona con la proporción de niños trabajadores. Un indicador que a veces se utiliza al respecto es el salario y las condiciones de trabajo de los profesores. También hay que considerar la accesibilidad y la disponibilidad de los recursos educativos.
  3. El trabajo y la educación de los padres. El nivel educativo de los padres y el hecho de que los padres trabajasen de pequeños también son factores significativos.
  4. Otras características estructurales. Entre otras características de la familia, son predictores significativos el número de hermanos, el número de personas en el hogar, y el orden de nacimiento. También es importante el nivel de urbanización y el desplazamiento de la familia del ámbito rural al ámbito urbano por razones económicas, por seguridad o para acceder a recursos públicos.
  5. Cultura del trabajo. Los valores y actitudes sobre el trabajo infantil son determinantes en su origen y en su mantenimiento.

Consecuencias

El trabajo infantil tiene consecuencias negativas en el desarrollo cognitivo, emocional y social de los niños:

  1. Afecta a la calidad de vida y la salud mental de los menores.
  2. Son más vulnerables al impacto físico del trabajo y sufren más accidentes laborales.
  3. Reduce su rendimiento académico y empeora su experiencia escolar, sobre todo en trabajos de mayor intensidad o dedicación.
  4. Tienen salarios más bajos cuando son adultos.
  5. Reduce oportunidades laborales y afecta a su perfil de empleabilidad durante la adultez.
  6. Parece tener un efecto indirecto en términos de mantenimiento de la pobreza.

Acciones contra el trabajo infantil

En los últimos años se ha producido un descenso importante del trabajo infantil en el mundo. Esto corresponde en parte a acciones de prevención y erradicación que han resultado efectivas. Algunas de las más destacadas son las siguientes:

  1. Convenios y acuerdos internacionales contra el trabajo infantil.
  2. Acción concertada de los gobiernos en colaboración con sindicatos, empleadores y otros agentes sociales.
  3. Regulación de la edad mínima de acceso al empleo.
  4. Sistemas de vigilancia y control social.
  5. Potenciar la educación obligatoria: “aumentar la financiación de la educación primaria, establecer estándares de calidad en la escuela, aumentar el nivel de formación reglada de los padres y evaluar el sistema educativo, mejoran la cobertura y el rendimiento escolar”.
  6. Programas de transferencia condicionada de efectivo: “proporcionan incentivos monetarios y asistencia social cuando las familias receptoras cumplen con los criterios de llevar a los niños a la escuela, hacer el seguimiento médico adecuado o retirar a los niños del trabajo infantil, entre otros”.

Escuela, clima social y compromiso cívico

seiuhealthcare775nw (CC BY-NC-ND 2.0)

seiuhealthcare775nw (CC BY-NC-ND 2.0)

La participación se aprende en la escuela

La participación local y el compromiso cívico de los jóvenes predice algunos comportamientos de participación ciudadana durante la adultez, tales como el voluntariado, el voto en las elecciones y la implicación en iniciativas locales. Desde un punto de vista evolutivo, la participación puede iniciarse de modo emergente en algunos contextos que por su inclinación al desarrollo de relaciones de confianza la facilitan. Es el caso de las escuelas donde hay un clima social positivo o niveles adecuados de conectividad social.

Así lo demuestra una investigación con estudiantes de enseñanza secundaria de la minoría negra en Estados Unidos: “La percepción positiva del clima escolar se asoció de manera significativa con la conectividad social en la escuela, y ésta a su vez se asoció positivamente con el compromiso cívico” (Guillaume, Jager & Rivas-Drake, 2015). Dicho efecto se mantuvo longitudinalmente.

El clima social positivo no es suficiente para resultar en compromiso cívico, sino que se hace necesario que los estudiantes se sientan conectados a la escuela. La vinculación con la escuela parece proporcionar una experiencia evolutiva de implicación con el entorno local y con la sociedad de un modo más amplio.

La participación tiene un valor transversal en las iniciativas de transformación comunitaria:

  • Por un lado, la participación ciudadana es un elemento clave de preparación para el cambio. Junto con una adecuada sensibilización respecto a los problemas sociales, la efectividad de las intervenciones depende en parte del grado de organización comunitaria. Los líderes naturales, las redes de colaboración y la implicación ciudadana facilitan el buen desarrollo de las intervenciones.
  • Por otro lado, las asociaciones y las organizaciones de base han sido tradicionalmente consideradas como espacios de mediación, que contribuyen a articular las comunidades. En esta investigación comprobamos que la escuela secundaria es una institución igualmente relevante, que puede ejercer una influencia especialmente significativa en la socialización de los jóvenes en el compromiso cívico.

Referencia del artículo

Guillaume, C., Jagers, R., & Rivas-Drake, D. (2015). Middle school as a developmental niche for civic engagement. American Journal of Community Psychology, 56 (3), 321-331. [AJCP]


Infantia: TICs para el desarrollo infantil

INFANTIA

La Universidad del Norte ha desarrollado en el último año el proyecto Infantia, «el primer programa de ‘Telecuidado’ en Latinoamérica». El programa combina la formación de agentes comunitarios y las estrategias de participación comunitaria con el telecuidado, con contenidos de promoción de los estilos parentales positivos que se distribuyen a través de mensajes de móvil a 7000 familias.

La intervención se desarrolla con la colaboración de Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, la Gobernación del Atlántico, el Hospital de la Universidad del Norte y la Fundación para el Desarrollo del Niño, la Familia y la Comunidad. Las actividades se llevan a cabo en 7 municipios del sur del Atlántico en Colombia, afectadas por la ola invernal de 2010-2011: Repelón, Manatí, Santa Lucía, Campo de la Cruz, Suán, Candelaria y Ponedera.

Las estrategias de mediación comunitaria han demostrado ser efectivas en este tipo de programas, puesto que facilitan el ajuste a las características específicas de la comunidad y tienen un efecto multiplicador [pdf]. El programa Infantia lleva un año funcionando y se ha mostrado como un modo eficiente de llegar a las familias con contenidos educativos sobre el desarrollo infantil. Las TICs en este caso mejoran la cobertura y la continuidad del programa, manteniendo el contacto periódico con las familias.


Equipos de profesorado y preparación comunitaria

Suizo1

Irene Aceituno ha participado en un proyecto de preparación comunitaria para la prevención del trabajo infantil en Lima con una beca de voluntariado de la Oficina de Cooperación al Desarrollo de la Universidad de Sevilla. A lo largo de los últimos cinco meses ha realizado actividades de diagnóstico comunitario en el colegio Peruano Suizo de Villa El Salvador; en NASSAE, entre Jicamarca y San Juan de Lurigancho; y en Infant Nagayama Norio, en San Juan de Miraflores. Su investigación ha demostrado la existencia de diferencias muy significativas en los tres contextos -tanto desde el punto de vista organizativo como el comunitario- en términos de disposición para la reducción del trabajo infantil. También ha contribuido a la implantación del programa de prevención del trabajo infantil en el colegio Max Uhle, bajo la supervisión de la profesora Rosa Cueto de la PUCP.

El diagnóstico de preparación comunitaria mostró, entre otros aspectos, la necesidad de potenciar la implicación organizativa en el Colegio Peruano Suizo.

El trabajo en equipo en la comunidad educativa

La Institución Educativa nº 7084 Peruano Suizo en Villa El Salvador (Lima) es un centro público nacional que acoge a cerca de un millar de alumnos y alumnas de primaria y secundaria, entre los turnos de mañana y tarde. Daniel Paiva, psicólogo comunitaria de la Pontificia Universidad Católica del Perú, e Irene Aceituno, colaboraron con el profesorado en la realización de actividades que respondían a las dificultades expresadas por la propia comunidad educativa.

El diagnóstico de necesidades reveló dos retos compartidos por el profesorado de Enseñanza Secundaria:

  • La escasa implicación parental en la educación de los estudiantes.
  • La incidencia de los problemas personales en el desempeño escolar de los menores.

La intervención consistió en la capacitación de los tutores de Enseñanza Secundaria, en una serie de sesiones que se extendieron a lo largo de cuatro meses. Las actividades pretendían fortalecer las competencias del trabajo en equipo y promovían la realización de acciones conjuntas por parte del profesorado para la consecución de los objetivos antes mencionados. Esto se ha desarrollado en tres líneas de trabajo fundamentales:

  • Fortalecimiento de las habilidades de comunicación;
  • Competencias para la resolución de conflictos; y
  • Estrategias de planificación de proyectos comunes para el año 2015.

Suizo2


A %d blogueros les gusta esto: