Por qué lanzamos una campaña de crowdfunding
Hace unos días iniciamos una campaña de financiación colectiva para impulsar una iniciativa de prevención del trabajo infantil en Lima (Perú). Este es un tema en el que hemos venido trabajando los últimos años en Colombia. Primero con un proyecto de cooperación al desarrollo con la participación de organismos internacionales. Más tarde con el impulso de la Universidad del Norte, y por último con la colaboración de la Oficina de Cooperación al Desarrollo de la Universidad de Sevilla.
En el caso de Lima tenemos tres motivaciones fundamentales:
- Queremos darle continuidad a la intervención, centrándonos en uno de los países con más problemas de trabajo infantil en Latinoamérica. Actualmente es una de las prioridades políticas de la región y en Perú tiene una alta incidencia.
- Estamos interesados en transferir las lecciones aprendidas en Colombia a Perú. Se trata de un programa basado en la evidencia. Las buenas prácticas que se han definido en Colombia pueden servir ahora en Perú.
- Finalmente, vamos a impulsar el carácter comunitario de la intervención. El programa original se caracteriza por acciones psico-educativas. En Colombia aprendimos que estas actividades funcionan mejor con la implicación de las familias y cuando el programa se adapta a las peculiaridades de cada contexto. En Perú pensamos incorporar las actividades con familias y con la comunidad entre los elementos centrales del programa.
Qué queremos hacer
Edúcame Primero es un programa basado en la evidencia. Está demostrado que contribuye a reducir la prevalencia del trabajo infantil. Su aplicación mejora el rendimiento académico, preserva un espacio de juego para los niños y contribuye al desarrollo psicológico integral de los menores. Así que no tenemos ninguna duda de que el programa será efectivo contra el trabajo infantil.
Pero, ¿por qué poner en marcha esta iniciativa de financiación colectiva en concreto?
En este caso pedimos apoyo para organizar encuentros comunitarios, incentivar la participación de facilitadores y poner en marcha acciones comunitarias de prevención del trabajo infantil. Es una acción piloto, previa a la aplicación de un programa más amplio. Y es una acción comunitaria, complementaria a las acciones psico-educativas habituales.
Nuestra expectativa es desarrollar un programa de cooperación al desarrollo amplio, con la implicación de las instituciones públicas y las organizaciones comunitarias de referencia en tres distritos de Lima: Villa el Salvador, San Juan de Lurigancho y San Juan de Miraflores. Los problemas de financiación nos han impedido darle continuidad a las actividades de prevención en el último año. Este pequeño proyecto previo es una intervención experimental que nos permitirá:
- Conocer las peculiaridades de Lima, de forma que mejoremos el ajuste comunitario del programa.
- Realizar acciones preparatorias y de organización previa del proyecto más amplio.
- Incluir incentivos a acciones comunitarias que no pudimos incluir en los proyectos oficiales de cooperación al desarrollo.
¿Realmente hace falta que apoyes el proyecto?
Entendemos que “Comunidades contra el trabajo infantil” no es un proyecto con retorno inmediato: es difícil percibir la relación entre dar una donación y los beneficios obtenidos. Perú está lejos. Además el programa se centra en actividades educativas y de prevención en las que tienen mayor responsabilidad los gobiernos regionales. ¿Por qué donar?
- El programa pretende mejorar las condiciones de vida y los niveles de protección social de la infancia en Perú. Pero hoy sabemos que las condiciones de trabajo o protección social en la India, en China o en Latinoamérica influyen indirectamente en el mercado de trabajo europeo. Las acciones de promoción de los derechos del niño y la protección de la infancia a nivel local tienen también repercusiones prácticas a nivel internacional.
- Este pequeño proyecto forma parte de una iniciativa más amplia que promueve la implicación de los gobiernos en las políticas de la Organización Internacional del Trabajo. Promovemos dinámicas comunitarias que son complementarias de las políticas públicas de prevención. La protección de la infancia es un deber de los servicios públicos. En este caso el programa comunitario sirve para implicar a las familias, apoyar a los facilitadores comunitarios e incentivas las ideas que surgen de la comunidad.
- Basarnos en una campaña de crowdfunding mejora el ajuste comunitario de la intervención. Las familias y los barrios participan de un modo natural en contextos más informales, menos institucionalizados. También amplía la base que apoya al programa, de forma que cada colaborador se hace corresponsable en la prevención del trabajo infantil.
- Además, al contar con la colaboración de dos universidades (la PUCP y la Universidad de Sevilla), contribuirá a la implicación de estudiantes universitarios a través de las prácticas externas. El proyecto prepara el marco comunitario en el que participarán.
La experiencia está resultando muy productiva. Nos está sirviendo para divulgar las actividades de prevención del trabajo infantil y sensibilizar sobre el problema. Estamos aprendiendo cuáles son las barreras percibidas para apoyar o implicarse en un proyecto de estas características. Nos está ayudando a perfilar y redefinir la intervención. Estamos muy agradecidos con los apoyos que hemos recibido. Puedes sumarte a través de la página de Goteo.
26/10/14 at 2:35 pm
[…] Sigue leyendo esta noticia de E-voluntas en Por qué lanzamos una campaña de crowdfunding […]