El Laboratorio de Redes ha aplicado el programa Edúcame Primero de prevención del trabajo infantil en tres países latinoamericanos: Colombia, Perú y Honduras. La intervención en diferentes contextos conlleva la puesta en práctica de estrategias de ajuste y adaptación a las peculiaridades locales. Pese a que se mantienen los componentes centrales de la intervención, cada aplicación conlleva un proceso de transferencia e innovación.
La experiencia de intervención se ha reflejado en tres catálogos que documentan algunas de las lecciones aprendidas en la implementación del programa en tres contextos nacionales diferentes:
Esperanza Márquez López presentó en la asignatura Diversidad en el Trabajo su experiencia en la aplicación del programa Edúcame Primero Perú. A lo largo de su exposición, (a) puso de manifiesto la diversidad étnica y lingüística del Perú, (b) explicó la necesidad de incorporar estrategias de adaptación cultural en las intervenciones de cooperación al desarrollo y (c) comentó la investigación reciente sobre el estrés de aculturación en cooperantes, especialmente cuando retornan a su país de residencia habitual, en lo que ha dado en llamarse «el síndrome del cooperante». Los contenidos de la sesión están resumidos en la presentación que acompaña esta entrada.
Perú se caracteriza por una enorme diversidad socio-cultural. En el estudio de caso se identificaron algunos aspectos de interés en el desarrollo de intervenciones en Lima:
Perú está estructurada en tres ecosistemas, que popularmente son conocidos como «Sierra, Costa y Selva». El desplazamiento forzado ha llevado a que población andina o personas provenientes del Amazonas se hayan asentado en las barriadas de la periferia de Lima. Entre otros aspectos, esto conlleva que el conocimiento ecológico local que traen consigo pierda valor en el contexto de la gran ciudad, donde son otros los recursos relevantes para la adaptación.
La pertenencia étnica es un elemento de señalamiento de la posición social. De modo que en cualquier intervención es necesario atender a cómo la diversidad cultural interactúa con la desigualdad social.
Cuando hablamos de cultura normalmente destacan aquellos aspectos más relacionados con el folclore y las peculiaridades de cada minoría étnica. Sin embargo, la cultura es un recurso directamente conectado con la identidad personal, la autoestima, el concepto de sí mismo, la lealtad a los padres y la comunidad… De modo que preservar la diversidad cultural (por ejemplo, algunas lenguas del Amazonas que están en riesgo de desaparecer) tiene implicaciones psicológicas y de cohesión social.
Actividades de preservación cultural y fomento de la autoestima. Foto de José Orihuela. Los participantes en el programa Edúcame Primero Perú dieron su consentimiento para la difusión de las fotografías.
Conoce el programa Edúcame Primero
Edúcame Primero es un programa psicoeducativo de prevención del trabajo infantil. El Laboratorio de Redes Personales y Comunidades (HUM-059) de la Universidad de Sevilla lo ha implementado en Barranquilla (Colombia) y en Lima (Perú), en diversas acciones de cooperación al desarrollo. La intervención se ha mostrado efectiva en la mejora del rendimiento académico, el aumento de la autoestima y la prevención del abandono escolar temprano. Estudiantes de Grado y Postgrado en Psicología participaron como voluntarios en la implementación de talleres de habilidades sociales y desarrollo personal. Las aplicaciones en Colombia y Perú han mostrado el valor de la implicación de la comunidad y el desarrollo de redes familiares en la prevención del trabajo infantil [Comunidad].
Para saber más
Video del programa, premiado por la American Psychological Association [Video]
La vida comunitaria en las escuelas de barrios desfavorecidos
El contexto ecológico resulta fundamental en la comprensión del comportamiento humano. Sin embargo, una gran parte de la investigación en psicología se ha centrado en el estudio de las diferencias individuales. A veces eso ha conllevado abstraerse del contexto o considerarlo simplemente un factor moderador del comportamiento individual.
Los modelos ecológicos supusieron una innovación en este ámbito, puesto que nos condujeron a considerar que el contexto consiste en unas reglas de funcionamiento o unos patrones de interacción que se mantienen constantes con independencia de cuáles son los miembros individuales que participan en el mismo. Algunos trabajos recientes utilizan el análisis de redes sociales en la definición operativa de dichas regularidades sociales y en la descripción de las diferentes estructuras que adoptan los contextos. Por ejemplo, en un estudio realizado en Quebec describieron las relaciones que se producen entre los profesionales de los servicios de protección a la infancia y las familias, combinando el análisis de redes con la técnica de incidentes críticos. En este caso el análisis estructural sirve para traducir el concepto de “regularidades sociales” y, aunque se basa en anécdotas cualitativas, ilustra el potencial de las redes para la evaluación de contextos.
Otro caso similar es una investigación en la que un equipo de miembros del Laboratorio de Redes Personales y Comunidades evaluamos los escenarios de conducta en tres colegios de barrios pobres en la periferia de Lima (Perú). Para ello realizamos una encuesta de redes personales que fueron representadas con la técnica de grafos agrupados. La investigación nos permitió identificar cuáles son los lugares del barrio en los que es más frecuente interactuar con los vecinos y demostró el papel central de los colegios en la vida comunitaria. Resumimos la metodología y los resultados de dicha investigación a continuación.
El estudio en colegios peruanos
Se realizó una encuesta a padres y madres de tres colegios de barrios periféricos de Lima (Perú) en los que se aplicaba el programa “Edúcame Primero Perú” para la prevención del trabajo infantil. La encuesta incluía información sobre las redes personales de los entrevistados y se complementó con la observación participante a lo largo de más de dos años de aplicación del programa. Estas son algunas de las observaciones más significativas.
La existencia de relaciones de intercambio de información y apoyo social entre las familias del barrio es un recurso protector del trabajo infantil. Las redes de conocimiento mutuo entre hogares parecen ejercer una función de control social, con un valor preventivo.
En los colegios se concentran algunos de los escenarios de conducta fundamentales para el desarrollo de este tipo de relaciones. Las madres y padres del barrio inician relaciones en la puerta del centro educativo, en fiestas organizadas por el colegio, en sesiones de tutoría y en escuelas de padres.
Las redes entre familias están menos desarrolladas en los asentamientos humanos más recientes, con una historia de desarrollo comunitario más corta. En esas barriadas de aluvión, en las que hay un mayor riesgo de trabajo infantil, los colegios suelen ejercer un papel de puente hacia recursos laborales y otros servicios disponibles fuera del distrito.
Referencia
Maya Jariego, I., Holgado, D., Márquez, E. & Santolaya, F. J. (2018). The community role of schools in Jicamarca and Villa El Salvador (Peru): crosscutting behavior settings in personal networks. Psychosocial Intervention, 27 (1), 1-11. [pdf]
Descarga una versión del artículo en español [pdf] (se trata de un pre-print que no incluye los cambios introducidos durante el proceso de revisión y edición).
Otras publicaciones sobre el programa «Edúcame Primero» en Perú y en Colombia están disponibles en nuestra cuenta de ResearchGate:
Preparación comunitaria y organizativa contra el trabajo infantil en tres colegios de barrios periféricos de Lima (Perú)
La revista Apuntes de Psicología publica en el volumen 33 (3) de 2015 un artículo de la preparación comunitaria de los colegios de la periferia de Lima (Perú) para los programas de prevención del trabajo infantil.
El estudio se centra en tres contextos comunitarios de Villa El Salvador y Jicamarca, y examina tanto aspectos organizativos (de los colegios) como aspectos comunitarios de los barrios de referencia. Consulta el resumen y descarga el artículo completo a continuación:
Los centros educativos son un escenario medular de la vida comunitaria. En este artículo analizamos la preparación para la prevención del trabajo infantil en tres contextos comunitarios de Jicamarca y Villa El Salvador, en el entorno periurbano de Lima (Perú). Para ello comparamos las características organizativas y comunitarias de los colegios “Max Uhle”, “Peruano Suizo” y “NASSAE”, junto con el perfil psicológico de 151 niños de 4º y 5º de primaria participantes en el programa Edúcame Primero, Perú. El estudio de caso comparativo combinó la observación participante, entrevistas a 10 informantes clave y la aplicación de una batería de evaluación infantil con escalas de autoestima, autoeficacia, habilidades sociales y rendimiento académico. También se evaluó el clima social en cada centro y se obtuvieron indicadores de violencia escolar y violencia comunitaria. El colegio de mayor tamaño, con una estructura organizativa burocratizada, mostró los indicadores más negativos en rendimiento académico, habilidades sociales y percepción de violencia en la comunidad. También obtuvo la evaluación más baja en la preparación comunitaria contra el trabajo infantil. Este caso muestra la importancia de las dinámicas organizativas en el papel comunitario que ejerce el centro educativo. En la discusión destacamos la interacción entre los factores organizativos y las características de la comunidad como un indicador clave de la preparación para el cambio. Concretamente, el ajuste comunitario de las organizaciones educativas parece ser fundamental en la implementación efectiva de programas contra el trabajo infantil.
Edúcame Primero Perú
Referencia del artículo
Holgado, D., Santolaya, F. J., Maya-Jariego, I., Cueto, R. M. & Anaya, R. H. (2015). Preparación comunitaria y organizativa contra el trabajo infantil en tres colegios de barrios periféricos de Lima (Perú). Apuntes de Psicología, 33 (3), 103-116. [pdf]
Los «asentamientos humanos» son barrios que se han ido formando en la periferia de Lima a lo largo de décadas como consecuencia del desplazamiento de población. Normalmente se trata de asentamientos irregulares en terrenos propiedad del estado, o en algunos casos privados. Tanto el desplazamiento forzado por la violencia política (especialmente en los años en que estuvo más activo Sendero Luminoso), como la emigración del campo a la ciudad (especialmente desde zonas andinas) han hecho que Lima crezca de forma exponencial en las últimas décadas, convirtiéndola en una de las ciudades más pobladas de América Latina.
Los barrios resultantes se ubican en los arenales que rodean el núcleo urbano, o en las laderas de las colinas en torno a la ciudad. Normalmente son barriadas de viviendas construidas con materiales temporales, y que en muchos casos carecen de los servicios básicos de agua, electricidad o carreteras asfaltadas. Es frecuente encontrar problemas de hacinamiento y de infravivienda. Las condiciones de vida son difíciles y muchos residentes usan dicho espacio como ciudad-dormitorio, pues se desplazan durante horas para trabajar en otras partes de Lima: generalmente, el centro y las zonas industriales.
Competencias comunitarias
Sin embargo, estas comunidades han mostrado también capacidades y recursos:
El origen en los desplazamientos de población hace que en ocasiones haya relaciones informales previas entre una parte de los residentes.
La auto-construcción de las casas ha dado lugar a formas de auto-organización, como la planificación urbana de modo autogestionario.
La necesidad de reivindicar servicios urbanos a la municipalidad ha llevado a la emergencia de líderes comunitarios y a ciertas prácticas de participación comunitaria.
Las asociaciones de pobladores han surgido como formas de organización de los residentes en la ocupación de las tierras y en la solicitud del reconocimiento oficial de los asentamientos. Los locales comunales, los clubes de madres, las fiestas de captación fondos y las pequeñas iglesias han ido dando respuesta a las necesidades de vinculación en la comunidad.
Para saber más
Meneses, M. (1998). La utopía urbana. El movimiento de pobladores en el Perú. Lima: Editorial Brandon.
La Universidad del Norte ha desarrollado en el último año el proyecto Infantia, «el primer programa de ‘Telecuidado’ en Latinoamérica». El programa combina la formación de agentes comunitarios y las estrategias de participación comunitaria con el telecuidado, con contenidos de promoción de los estilos parentales positivos que se distribuyen a través de mensajes de móvil a 7000 familias.
La intervención se desarrolla con la colaboración de Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, la Gobernación del Atlántico, el Hospital de la Universidad del Norte y la Fundación para el Desarrollo del Niño, la Familia y la Comunidad. Las actividades se llevan a cabo en 7 municipios del sur del Atlántico en Colombia, afectadas por la ola invernal de 2010-2011: Repelón, Manatí, Santa Lucía, Campo de la Cruz, Suán, Candelaria y Ponedera.
IV Reunión Latinoamericana de Análisis de
Redes Sociales
Universidad Nacional de La Plata
12 al 14 de noviembre de 2014 – La Plata, Argentina.
Los días 12, 13 y 14 de noviembre se celebra la Cuarta reunión latinoamericana de análisis de redes sociales en la ciudad de La Plata (Buenos Aires, Argentina).
El encuentro contará con un taller de análisis de redes personales con la aplicación del programa Egonet, a cargo del doctor Alejandro García Macías, de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, y con una presentación de la aplicación del análisis de redes sociales en los estudios comunitarios, a cargo del profesor Ignacio Porras.
Entre otros temas, el congreso prevé los siguientes:
Salud, capital social, economía, educación, medio ambiente, políticas públicas, gestión y comunidades de conocimiento.
Trabajos de gestión, consultoría o apoyo en los que se aplique una perspectiva de redes.
Teoría y metodología del análisis de redes sociales.
Herramientas computacionales, diseño de encuestas y estrategias de visualización.
Las comunicaciones para participar deben remitirse a ivrlars@gmail.com
Cooperación Sur-Sur en la prevención de trabajo infantil
Entre los días 21 y 23 de julio se celebró un encuentro entre investigadores/interventores de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) y la Universidad del Norte (Barranquilla, Colombia). Dos representantes de la PUCP participaron en la presentación del programa Edúcame Primero Colombia de prevención del trabajo infantil. El programa de actividades fue el siguiente:
21 de julio
Presentación del programa Espacios para Crecer. Eloísa Sierra.
Visita comunitaria. Entrevista con los facilitadores del programa Espacio para crecer. Facilitadores José Witt, Lola Turizo, Profesores y Directora de Colegio Kiwanis – La Libertad.
22 de julio
Presentación del programa Baúl de Juegos. Vanessa Romero.
Entrevista con facilitadores del programa Baúl de juegos. Directora y profesores de la Fundación Mi Hogar.
23 de julio
Presentación de la investigación y los productos que se han derivado de la intervención en trabajo infantil.
La nueva propuesta de intervención con la inclusión de las familias. Jorge Palacio y Vanessa Romero.
En el resumen de “buenas prácticas” de la experiencia colombiana, los investigadores peruanos destacaron lo siguiente:
<<Sobre las organizaciones con las que se trabajó, la experiencia evidenció que en iniciativas como esta el trabajo de negociación toma tiempo y generar interés desde distintos socios estratégicos requiere asociarse a distintos focos como por ejemplo: iniciativas vinculadas a alimentación infantil, trabajo con padres de familia y comités que buscan erradicar el trabajo infantil. Algo que facilitó mucho el proceso de asociación fue el posicionamiento de la Universidad del Norte respecto al trabajo en iniciativas de este tipo y los proyectos que durante tanto tiempo vinieron y vienen haciendo con poblaciones en situación de riesgo. Así también, se mencionó que la iniciativa “Espacios para Crecer” recibió bastante apoyo de las pequeñas empresas ubicadas a los alrededores de las EpC’s quienes al parecer tuvieron un proceso particular de sensibilización respecto a la importancia de un programa como este en su comunidad. Entre las instituciones y organizaciones con las que se trabajó directamente tenemos a la Alcaldía de Barranquilla a través de su Secretaría de Gestión Social y del programa “Niños del Semáforo”, la Fundación Pies Descalzos, Children International, las Facultades de Pedagogía Infantil y Psicología de la Universidad del Norte y el Comité para la erradicación del Trabajo Infantil.
Cabe resaltar el rol de los facilitadores, quienes conformaron un rol primordial en la ejecución y los resultados del programa, puesto que, fuera de los espacios de las EpC’s, asumieron roles de seguimiento de los niños que participaron en sus EpC’s, trabajaron con las familias en la sensibilización respecto al programa, lograron vincular a los niños de mayor edad en las EpC’s como monitores de los niños de edades menores, articularon canales de comunicación directa con cada una de las personas vinculadas a la iniciativa y lograron la apertura y legitimación del EpC dentro de la comunidad. Así también, se pudo lograr establecer una Ruta de Atención que permitieron canalizar casos particulares que requirieron atención inmediata.
Finalmente, se evidenció muy claramente el vínculo entre la intervención y la investigación que manejó el programa “Espacios para Crecer” y principalmente la Universidad del Norte, siendo así que el proceso bidireccional entre ambos focos se fortalece mutuamente, ya que el trabajo con la comunidad permite tanto el fortalecimiento de competencias de intervención y también de investigación pues cada estudio se ajusta a la realidad del contexto y se optimiza metodológicamente lo que permite a su vez generar productos académicos que a la larga apertura la continuidad de cada uno de estos programas a través de las búsquedas de financiamiento tanto interno como externo.>>
Este encuentro forma parte de la iniciativa de transferencia del programa desde Colombia a Perú, que se desarrollará en el marco de una iniciativa de cooperación al desarrollo:
Comunidades preparadas para la prevención del trabajo infantil. Educación, desarrollo psicológico y dinamización comunitaria de niños y niñas trabajadores en Lima (Perú) (2013-2016). Proyectos de Cooperación Internacional al Desarrollo de las Universidades Públicas Andaluzas. Agencia Andaluza de Cooperación Internacional al Desarrollo.
Las actividades de intercambio entre facilitadores servirán para desarrollar un video de buenas prácticas en la prevención del trabajo infantil:
Kick-off meeting: transfer and community fit of best practices for reduction of child labor from Barranquilla (Colombia) to Lima (Peru). Society for Community Research and Action (SCRA). Community Mini Grants (#2014-01).
RT @lista_redes: CFP: "Network-based assessments and interventions in the marine environment" - Frontiers in Marine Science https://t.co/PA…1 week ago
El programa Edúcame Primero Honduras cierra con la entrega de materiales en centros escolares y un seminario intern… twitter.com/i/web/status/1…1 week ago
RT @la_cooperacion: ⚠️¿Te interesa el voluntariado internacional?⚠️
La Oficina de Cooperación organiza la Jornada de Divulgación de experi… 2 weeks ago