Archivo de la categoría: Trabajadores sociales

Tres artículos que te inspiraron en tu investigación

A Weekly Illustrated Journal of Science (Public Domain)

De redes y comunidades

En el Laboratorio de Redes Personales y Comunidades hemos hecho un ejercicio en el que cada miembro del grupo ha elegido tres artículos que han influido especialmente en su investigación. Cuando se trabaja en la tesis doctoral, se suelen encontrar algunas “perlas” que ofrecen una visión especialmente comprehensiva del área de estudio o que aportan una idea clave que permite reorientar la investigación. Los hemos puesto en común para recopilar una pequeña selección de artículos inspiradores.

Son «los tres artículos que más influyeron en mi tesis doctoral». Siguiendo un orden cronológico, este es el resultado:

De las redes personales de los inmigrantes

Los tres artículos de Isidro Maya Jariego, a partir de su tesis sobre el papel de las redes de apoyo social en la adaptación psicológica de los inmigrantes:

  • Boyd, M. (1989). Family and Personal Networks in International Migration: Recent Developments and New Agendas. International Migration Review, 23, 3, 638-670. [IMR]

Es un estudio de revisión que explica muy bien las contribuciones de las redes sociales en los procesos migratorios. Este artículo se adelanta a su tiempo, indicando la agenda investigación que permitiría traducir las remesas, las visitas internacionales y los flujos de población en términos de redes.

  • Litwin, H. (1995). The social networks of elderly immigrants: An analytic typology. Journal of Aging Studies, 9(2), 155-174. [JAS]

Este es el artículo que más influyó en mi tesis doctoral y en la investigación que hice inmediatamente después. Por un lado, la idea de hacer tipologías de redes, como una estrategia que resulta eficiente en el análisis de datos y que a la vez es muy apropiada para hacer elaboraciones teóricas. Por otro lado, por el énfasis en la estructura de las relaciones, que a mí me llevó de los estudios psicológicos de apoyo social al análisis de redes sociales…

  • Massey, D.S., Goldring, L. y Durand, J. (1994). Continuities in Transnational Migration: An Analysis of Nineteen Mexican Communities. American Journal of Sociology, 99, 1492-1533. [AJS]

Es el mejor estudio empírico que tuve ocasión de leer durante mi tesis doctoral. Combina la (posiblemente) mejor explicación teórica de las cadenas migratorias con un análisis de comunidades inmigradas en el nivel meso-social. Por ejemplo, examinando la prevalencia de la migración en las comunidades de origen y el tamaño de las comunidades expatriadas.

De preparación comunitaria en atención primaria

Los tres artículos de Daniel Holgado Ramos, a partir de su tesis doctoral sobre los procesos comunitarios en el trabajo social de atención primaria en Andalucía.

  • Wandersman, A. (2003). Community Science: Bridging the Gap between Science and Practice with Community-Centered Models. American Journal of Community Psychology, 31(3-4), 227-242. [AJCP]

Para mí, uno de los artículos clave de las últimas décadas en Psicología Comunitaria. No fue el primero que trata el tema de la conexión entre ciencia y práctica en la intervención social, pero sí sienta las bases de parte de la investigación posterior sobre la implementación de programas y el papel de la comunidad en el ajuste y la efectividad. Establece además una agenda de investigación que ha dado lugar a diversas líneas de investigación y desarrollos teóricos y prácticos posteriores.

  • Edwards, R. W, Jumper-Thurman, P., Plested, B., Oetting, E., & Swanson, L. (2000). Community Readiness: Research to Practice. Journal of Community Psychology, 28(3), 291-307. [JCP]

Aunque no es el primer artículo que describe el concepto de preparación comunitaria, sí es el que más repercusión ha tenido. Al situar la preparación para el cambio en el contexto de la efectividad de programas y de la transferencia de conocimiento, lo convierte en un factor clave a tener en cuenta en la implementación. Quizás el que más influencia tuvo en mi tesis doctoral y el que más me ayudó a definir mis objetivos de estudio.

  • Feinberg, M. E., Riggs, N. R. & Greenberg, M. T. (2005). Social Networks and Community Prevention Coalitions. The Journal of Primary Prevention, 26(4), 279-298. [JPP]

Uno de los primeros artículos que aplica de forma sistemática el análisis de redes sociales en intervención social. Aunque no hace un uso excesivamente complejo de la metodología de redes, es bastante creativo y muestra el potencial del ARS en este campo. Para mi supuso todo un hallazgo en su momento.

De redes y movilidad geográfica

Los tres artículos de Romina Cachia, a partir de su tesis doctoral sobre las redes personales de cuatro grupos de extranjeros altamente cualificados en situación de movilidad geográfica.

  • Herz, A. (2015). Relational constitution of social support in migrants’ transnational personal communities. Social Networks, 40, 64-74. [SN]

While writing my PhD, I came across Herz’s article. It immediately caught my attention because it dealt exactly with the same topics of my doctoral research: social support, migrants and the use of personal networks. In this article, Herz presents his research on the personal communities of German migrants in Great Britain. It is one of the first articles which tackles how transnationality influences the provision of different dimensions of social support in migrants’ communities. Herz finds that relational characteristics (e.g. contact frequency, tie strength and transnationality) are more relevant that structural characteristics (size, density) and ego attributes (e.g. age, gender or time of residence) in explaining how migrants receive social support.

  • Bastani, S. (2007). Family comes first: Men´s and women´s personal networks in Tehran. Social Networks, 29, 357-374. [SN]

Of all the articles I read for my PhD, this is perhaps the article I can say I truly enjoyed reading. Bastani’s work is highly accessible and I love the way she writes and presents her research. The study explores the differences in the personal networks of woman and men in Tehran, from a qualitative lens and gives an insight of how personal networks work in Iran. Her findings suggest that Iranians tend to prefer same-sex networks and as opposed to most previous findings, the elderly in Tehran have larger networks. However, she also concludes that apart from such differences, she has found little variances when comparing the personal networks of Tehran people to those of similar conditions residing in Toronto and North California, highlighting, that personal networks reveal that we should be cautious when speaking of cultural uniqueness.

  • Urry, J. (2003). Social networks, travel and talk. The British Journal of Sociology, 54(2), 155-175. [BJS]

I came across Urry’s work while doing my Masters in England. In his work, I see reflected the bridge between my masters and doctoral research. His work marks one of the first reflections on how travel influences the social networks of people. He argues that the increase in communications devices had led to extensive networks, but their functioning is still highly dependent upon occasioned meetings. In my view, this work has provided an important contribution to the discourse on new media and networks, because it explored the emerging ‘network sociality’ in the context of the new media environment surging following the dot.com boom, without obliterating, rather emphasizing the importance of meetingness, which remains significant more than a decade later, irrespective of the wide diffusion of online social networks.

De los itinerarios turísticos de los rusos en Andalucía

Los tres artículos de Deniza Alieva, a partir de su tesis doctoral sobre itinerarios y redes organizativas del turismo ruso en Andalucía.

  • Shih, H. Y. (2006). Network characteristics of drive tourism destinations: An application of network analysis in tourism. Tourism Management, 27(5), 1029-1039. [TM]

Uno de los trabajos que crearon la base de mi tesis doctoral. El estudio propone utilizar el análisis de redes sociales para determinar las características particulares de aquellos destinos turísticos que atraen a los viajeros en coche. Se miden los indicadores de centralidad y se analizan los factores que más influyen en la elección de un punto particular del itinerario.

  • Baggio, R., Scott, N., & Cooper, C. (2010). Network science: A review focused on tourism. Annals of Tourism Research, 37(3), 802-827. [ATR]

Los trabajos de estos tres autores me ayudaron a ver más claramente cómo se puede estudiar el turismo a través del análisis de redes sociales. He elegido este artículo de todos sus trabajos porque aquí se hace un muy buen resumen de la aplicación de las técnicas básicas del ARS en un estudio de caso. Ayuda a entender cómo se conectan entre sí los indicadores y qué aplicación práctica pueden tener las diferentes medidas calculadas. Creo que se podría recomendar este artículo a cualquier persona que empiece a explorar el uso del ARS en el ámbito del turismo.

  • Jeuring, J. H. G., & Haartsen, T. (2017). The challenge of proximity: the (un) attractiveness of near-home tourism destinations. Tourism Geographies, 19(1), 118-141. [TG]

Como mi tesis doctoral exploraba los factores que determinan la elección de los puntos específicos de un itinerario, durante la búsqueda de literatura académica sobre el tema, encontré este artículo. Los autores describen resultados de un estudio hecho en los Países Bajos que trataba la percepción de distancia y proximidad por parte de los viajeros. Me interesó mucho este trabajo porque en la mayoría de casos la aproximación a la distancia y la proximidad se basa en los kilómetros, mientras que aquí se ve cómo influyen otros factores, como los relacionados con aspectos motivacionales.

De la prevención del trabajo infantil

Los tres artículos de Esperanza Márquez López, sobre la implementación de programas para reducir el trabajo infantil.

  • Quinby, R. K., Hanson, K., Brooke-Weiss, B., Arthur, M. W., Hawkins, J. D., & Fagan, A. A. (2008). Installing the Communities that Care prevention system: Implementation progress and fidelity in a randomized controlled trial. Journal of Community Psychology, 36(3), 313–332. [JCP]

En este artículo se analiza el funcionamiento de un programa llamado «comunidades que cuidan» que tiene como base el trabajo conjunto entre la comunidad, los facilitadores, los participantes y sus familias de manera que son protagonistas durante la implementación del programa, lo que los hace conscientes de sus cambios. La evaluación del programa destaca el cumplimiento de todas las fases de implementación planificadas y el ajuste de éstas al contexto de intervención.

  • Durlak, J. A., & DuPre, E. P. (2008). Implementation matters: A review of research on the influence of implementation on program outcomes and the factors affecting implementation. American Journal of Community Psychology, 41(3–4), 327–35. [AJCP]

Se analizan de forma sistemática los factores primordiales para analizar la implementación de un programa en una revisión de más de 500 estudios. Destaca el lazo de unión entre una buena implementación y los resultados. Se concluye la necesidad de hacer una recogida exhaustiva de todos los detalles de la implementación de un programa teniendo en cuenta los factores del entorno que rodea a los participantes, haciéndoles partícipes de las innovaciones incorporadas a los programas.

  • Berkel, C., Mauricio, A. M., Schoenfelder, E., & Sandler, I. N. (2011). Putting the pieces together: An integrated model of program implementation. Prevention Science, 12(1), 23–33. [PS]

Destaca la necesidad de crear una teoría que guíe la implementación. Pone en relación el comportamiento de los facilitadores de los programas (fidelidad, calidad de la entrega, y adaptación) y los comportamientos de los participantes (receptividad) para crear un marco desde donde se analicen las dimensiones que influyen directa o indirectamente en los resultados.

De voluntariado y participación comunitaria

Los tres artículos de Fran Santolaya sobre las prácticas de voluntariado, participación ciudadana y organización comunitaria.

  • Omoto, A. M., & Snyder, M. (1995). Sustained helping without obligation: Motivation, longevity of service, and perceived attitude change among AIDS volunteers. Journal of Personality and Social Psychology, 68(4), 671-686. [JPSP]

El artículo explora una de las expresiones solidarias más complejas, como es el caso del voluntariado. Contribuye a su descripción a través de un modelo que conecta elementos de naturaleza individual conjuntamente con elementos de tipo organizativo. El desarrollo de investigaciones posteriores a su publicación derivó en el papel que los elementos comunitarios también desempeñan en explicar las razones por las cuales las personas se involucran en actividades solidarias, así como en atender las razones que explican que haya organizaciones con más probabilidades de mantener su capital de voluntariado a lo largo del tiempo.

  • McMillan, B., Florin, P., Stevenson, J., Kerman, B., & Mitchell, R. E. (1995). Empowerment praxis in community coalitions. American Journal of Community Psychology, 23(5), 699-727. [AJCP]

Las coaliciones comunitarias pueden ser definidas como aquellas organizaciones de segundo nivel en las que diferentes actores sociales contribuyen de manera colaborativa a paliar las consecuencias negativas de un problema así como a prevenir su aparición. El artículo se adentra en el reto de identificar qué consecuencias tiene tanto en el plano individual como en el organizativo el hecho de participar activamente en la solución de problemas sociales. Con una naturalidad hoy ya contrastada, se identifican procesos de empoderamiento psicológico individual y organizativo. Subraya la relevancia de la efectividad organizacional asociada a estructuras de base no siempre tan formales, como el caso de la coaliciones comunitarias.

  • Kieffer, C. H. (1984). Citizen empowerment: A developmental perspective. Prevention in Human Services, 3(2-3), 9-36. [PHS]

Propuesta clásica a través de la cual el autor conecta tópicos esenciales en el ámbito de la intervención social y comunitaria. En el marco del estudio del liderazgo social y comunitario, se propone una lógica progresiva a través de la cual los procesos de participación ciudadana podrían estar conectados con el desarrollo de empoderamiento, identificando el sentido psicológico de comunidad como uno de sus desencadenantes. En suma, de nuevo, aspectos individuales y contextuales se combinan para explicar cómo las personas se implican en mejorar su entorno comunitario.


Diagnóstico social

image

SILABO

El próximo 22 de abril se presenta el libro «Diagnóstico Social. Teoría, Metodología y Casos Prácticos», editado por Joaquim Fialho, Carlos Alberto da Silva e José Saragoça.

El libro recoge modelos y experiencias de intervención comunitaria y evaluación de necesidades.

  • Consulta la ficha técnica del libro [Silabo]
  • Consulta parte de la obra [pdf]

22 de abril • 17H00

Santa Casa da Misericórdia de Reguengos de Monsaraz (Antigo Hospital) • Rua António José de Almeida, 14 Reguengos de Monsaraz


300.000 visitas

7048529167_e29cae1860

Silvia Viñales (CC BY-NC-ND 2.0)

E-Voluntas alcanza las 300.000 visitas. La actividad ha ido creciendo especialmente en los dos últimos años.

En diciembre de 2002 se constituyó como una comunidad iberoamericana sobre voluntariado, y desde 2006 publicamos entradas periódicas sobre voluntariado, sociedad civil e intervención social.

Cuatro temas han destacado especialmente en los contenidos recientes:

A continuación puedes leer una antigua presentación de los objetivos de E-Voluntas:

  • Maya Jariego, I. & Santolaya Soriano, F. J. (2005). E-Voluntas. Tendiendo puentes en el Tercer Sector. Summa de Voluntades. Revista del Voluntariado Social desde Andalucía, 5, 16-19. [pdf]



Retos de los servicios sociales

La crisis de financiación de los servicios públicos ha puesto de actualidad el debate sobre la utilidad de los servicios sociales y ha dado lugar a campañas para defender la continuidad de los servicios comunitarios que promueven la cohesión social y la calidad de vida.

La gestión por parte de las corporaciones locales -que contribuye en términos de proximidad a la comunidad- se ha convertido en un elemento de vulnerabilidad, que se une a cierto desconocimiento por parte de la población de este tipo de prestaciones. Los ciudadanos tienen una experiencia directa de los servicios de salud y del sistema educativo. Sin embargo, no suelen conocer del mismo modo los servicios sociales comunitarios. Por eso se ha señalado que una menor concienciación sobre la necesidad de este tipo de servicios ha dificultado el «blindaje» de las prestaciones, en comparación con los recursos educativos o de salud, más asentados en la población. Del mismo modo, la percepción bastante generalizada de que se trata de un sistema que gestiona fundamentalmente prestaciones asistenciales en el ámbito de la exclusión social, ha dificultado en ocasiones el desarrollo de acciones de base comunitaria y la potenciación de las dinámicas participativas más claramente orientadas al cambio social.

En este contexto, la continuidad de los servicios sociales comunitarios se enfrenta a dos retos en la implementación de programas, que pueden contribuir a mejorar la eficiencia de las intervenciones:

  • Gestión basada en resultados. Los programas de los servicios sociales comunitarios deben centrarse en la implementación de prácticas basadas en la evidencia. La obtención de resultados y la evaluación de la efectividad son criterios esenciales en la selección y el mantenimiento de programas. Se trata de llevar a cabo una gestión de los recursos que incentive el desarrollo comunitario y promueva la autonomía de los usuarios.
  • Ajuste comunitario. La participación social es un eje central en la implementación de este tipo de servicios. El control comunitario y el desarrollo de coaliciones mejoran la efectividad, la pertinencia y la continuidad de las acciones a nivel local. Los servicios sociales deben ser sensibles a los perfiles de preparación comunitaria de cada contexto local. Se trata de un enfoque de actuación que favorece la implicación y la co-responsabilidad de los ciudadanos.

10 razones para potenciar los servicios sociales comunitarios

10 Razones desde la sociedad civil para mantener las competencias municipales y potenciar los servicios sociales comunitarios como generadores de empleo. Así se denomina esta circular promovida por profesionales del ámbito de los servicios sociales y que trata de poner de relieve la contribución económica, laboral y de bienestar social que realizan los servicios sociales comunitarios bajo la titularidad municipal.

Los argumentos emplean el servicio de ayuda a domicilio como caso práctico, donde cabe señalar aspectos como la proximidad de los servicios, el incremento de la cobertura, su profesionalidad y los avances en la accesibilidad hacia la población más vulnerable.

El documento puede consultarse en fuentes como el Colegio Oficial de Trabajo social de Burgos o en el perfil de Facebook del Colegio Oficial de Trabajo Social de Sevilladonde cita a la Sociedad Española de Geriatria y Gerontología como autora del argumentario, y que presentamos a continuación:

  1. El servicio social público municipal más importante a nivel de volumen económico y empleo es el servicio de ayuda a domicilio, que genera actualmente una actividad económica en el sector privado (mercantil y no mercantil) de más de 1.000 millones de euros (vía concurso público).
  2. El sector de servicios sociales municipales dentro de los servicios de atención a personas, es un gran generador de empleo local (urbano y rural). Solo en ayuda a domicilio, actualmente la administración local genera para el sector privado (mercantil y no mercantil) más de 150.000 puestos de trabajo.
  3. En el año 2012 se han convocado más de 250 concursos públicos de ayuda a domicilio, con un importe económico anual de más de 600 millones de euros.
  4. El retorno económico para el Estado es superior al 50% del gasto en servicios sociales intensivos en mano de obra (por el IRPF, Seguridad Social, IVA e impuestos de sociedades, entre otros).
  5. El empleo que genera la atención a personas dentro de los servicios sociales, es un empleo estable y no deslocalizable.
  6. El sector de servicios sociales es clave en la generación de empleo femenino. Más del 70% de los trabajadores actuales son mujeres.
  7. En la actualidad hay más de 600.000 personas usuarias que se benefician del servicio de ayuda a domicilio, tanto dentro de la red de servicios sociales para personas frágiles, como dentro del sistema de la dependencia.
  8. La administración más cercana al ciudadano es la local. Los factores que más valoran las personas, son la proximidad, disponer de los recursos y soportes para poder seguir viviendo en su entorno o domicilio.
  9. El papel actual de los técnicos municipales en el control, altas y bajas de personas usuarias y seguimiento de los servicios y programas sociocomunitarios, es muy importante.  Si se concentra la contratación de los servicios en las Comunidades Autónomas, éstas no tienen la infraestructura ni capacidad actual inspectora, para realizar el seguimiento de este tipo de servicios. Esto implicaría quitar de un lugar, para poner en otro.
  10. El propio sector privado, considera que dentro del buen modelo actual de gestión privada de servicios de titularidad pública, la proximidad del cliente de la administración local, es muy importante para los servicios sociocomunitarios y domiciliarios, dado el volumen de personas atendidas y la dispersión y variedad de los servicios.

Sobre la marea naranja

Estas actividades de defensa del Estado del Bienestar vienen a sumarse al conjunto de iniciativas enmarcadas en la conocida como Marea Naranja, un fenómeno de protesta y conciencia social en el que profesionales de los servicios sociales,  asociaciones y entidades de la sociedad civil se han unido en sus reivindicaciones por proteger el sistema de atención social [ver aquí]


Marea naranja

cropped-ola-naranja1La «marea naranja» es una campaña de defensa de los servicios sociales públicos. Es una iniciativa promovida por los profesionales de la intervención social, para proteger el sistema de atención social.

El sistema público de servicios sociales es menos conocido por parte de la población que el sistema sanitario o el sistema educativo. También suele experimentar más rápidamente el impacto de las crisis económicas. Sin embargo, cumplen un papel relevante en la atención de los colectivos marginados y en riesgo de exclusión social, en la promoción de la participación ciudadana y el desarrollo comunitario, y en la potenciación del bienestar y la calidad de vida de la población.

El movimiento se desarrolla en toda España y es especialmente activo, por ejemplo, en Granada. En este caso se puede seguir en Twitter con el tag #mareanaranja.

  • La campaña cuenta con un manifiesto en defensa del Estado de Bienestar [Manifiesto]
  • Puedes descargar el logotipo de la marea naranja aquí [logotipo]

7795833160_21aa110e91_z


Congreso europeo de psicología comunitaria

cropped-cropped-vesuvium-sum2En noviembre de 2013 se celebrará en Nápoles el 9º Congreso Europeo de Psicología Comunitaria. Consulta el call for papers para participar en el encuentro.

The 9th European Congress of Community Psychology (9thECCP) will be held in Naples  from 7th to 9th  November, 2013. This event is organized by the European Community Psychology Association (ECPA), the INCOPARDE-LAB, of  the Department of Humanities, University Federico II, in collaboration with the Fondazione Mediterraneo, the Italian Society of Community Psychology (SIPCO). This conference will be characterized by many contributions in the form of oral communications, round tables, symposia and cultural events as well as creative activities  concerning  the visions and actions for social change. We are pleased to invite you to attend this event by joining us in Naples on November 2013.


Diccionario de Trabajo Social

ImagenAlianza Editorial acaba de publicar el “Diccionario de Trabajo Social”.

El presente diccionario identifica los términos más importantes para conocer y comprender el trabajo de los profesionales de la intervención social en sus distintos ámbitos. Además, se han incorporado términos, conceptos y teorías de disciplinas afines, como la antropología, el derecho, la psicología, etc., siempre aplicadas al trabajo social. En su elaboración se ha buscado ofrecer una visión plural de la profesión y que estén presentes en él los principales ámbitos de intervención y concepciones teóricas. Su pluralidad y rigor son fruto de la participación en el diccionario de destacados profesores y profesionales vinculados al trabajo social de España y de diversos países latinoamericanos. Todo esto lo convierte en una obra de consulta imprescindible tanto para los estudiantes como para los profesionales.

Fernández, T., Lorenzo, R. & Vázquez, O. (Eds.) (2012). Diccionario de Trabajo Social. Madrid: Alianza Editorial.

El Laboratorio de Redes Personales y Comunidades participa con varias entradas en el diccionario:

  • Ramos, I., Holgado, D., Santolaya, F. J. & Maya-Jariego, I. Mediación intercultural. Fernández, T., Lorenzo, R. & Vázquez, O. (Eds.) (2012). Diccionario de Trabajo Social. Madrid: Alianza Editorial.
  • Ramos, I., Holgado, D., Santolaya, F. J. & Maya-Jariego, I. Incidentes críticos. Fernández, T., Lorenzo, R. & Vázquez, O. (Eds.) (2012). Diccionario de Trabajo Social. Madrid: Alianza Editorial.
  • Santolaya, F. J., Holgado, D., Ramos, I., & Maya-Jariego, I. Voluntariado. Fernández, T., Lorenzo, R. & Vázquez, O. (Eds.) (2012). Diccionario de Trabajo Social. Madrid: Alianza Editorial.
  • Holgado, D., Ramos, I., Santolaya, F. J. & Maya-Jariego, I. Preparación comunitaria. Fernández, T., Lorenzo, R. & Vázquez, O. (Eds.) (2012). Diccionario de Trabajo Social. Madrid: Alianza Editorial.

Agenda para el trabajo social

Agenda for Social Work es una iniciativa internacional de trabajadores sociales, educadores y participantes en acciones de cooperación al desarrollo que afrontan problemas sociales. Asociaciones de trabajadores sociales acordaron una serie de objetivos comunes en términos de justicia social, derechos humanos, desarrollo sostenible y calidad de vida.

  • Lista de objetivos de la «agenda para el trabajo social» [pdf]

La Federación Internacional de Trabajadores Sociales recoge un inventario de recursos para el desarrollo de políticas, manifiestos y declaraciones políticas,  y publicaciones relevantes con estándares para el trabajo social. La novedades permiten seguir la iniciativas de esta agenda internacional, incluyendo las acciones de trabajo social en España.


Cumplimos 10 años

E-Voluntas se inició como una lista de distribución de correo electrónico formado por voluntarios, investigadores y gestores de voluntariado de Europa y Latinoamérica, el 5 de diciembre de 2002. Desde entonces ha ido conformando una comunidad hispano-hablante sobre el tercer sector y la participación comunitaria. Ha prestado especial atención a las iniciativas de «voluntariado virtual». En los últimos años los contenidos se han desplazado de la lista de correo a este blog, en el que se han publicado casi 300 entradas sobre intervención social y participación.

Hoy se cumplen 10 años.

  • Descarga la presentación de E-Voluntas [pdf]