La idea de comunidad ha ido ganando importancia en los últimos años, tanto en la investigación como en la práctica. Esta idea se refiere a los vínculos de confianza y de reciprocidad entre los integrantes de un barrio, una localidad o una comunidad de vecinos (es decir, una comunidad tradicional). También puede aplicarse a comunidades relacionales, tales como asociaciones de voluntariado, sindicatos, clubes deportivos, etcétera.
Esto ha despertado el interés de los profesionales de la intervención social, puesto que desarrollar sentimiento de pertenencia en estructuras colectivas posibilita a los ciudadanos tomar parte en la toma de decisiones sobre los asuntos que les afectan.
El sentido de comunidad ha sido definido por Sarason (1974) y McMillan y Chavis (1986) como aquella sensación de formar parte de un grupo, un sentimiento compartido de que las necesidades colectivas serán atendidas bajo un compromiso cooperativo entre todos sus integrantes. El sentido psicológico de comunidad tiene cuatro componentes:
- Pertenencia. El sentido de implicación personal en la comunidad tiene atributos esenciales, tales como la pertenencia y la identificación con la comunidad o la seguridad emocional.
- Influencia recíproca. Entre los miembros y la comunidad se experimentan dinámicas de intercambio recíproco de poder.
- Integración y realización de necesidades. Hace referencia a la posibilidad de compartir valores y recursos, y a la satisfacción de las necesidades individuales entre los integrantes de una comunidad.
- Conexión emocional compartida. Es un vínculo basado en las experiencias compartidas entre los miembros de una comunidad. Es un factor esencial en el mantenimiento de comunidades sólidas.
Fuente: Dalton, J. H., Elias, M. J. & Wandersman, A. (2001). Community Psychology. Linking Individuals and Communities. California: Wadsworth.
En español, el concepto de sentido de comunidad se desarrolla en:
Maya Jariego, I. (2004). Sentido de comunidad y potenciación comunitaria. Apuntes de Psicología, 22 (2), 187-211.
21/08/08 at 3:07 am
me parece un buen documento, es muy completo y claro me ayudo demaciado muchas gracias
11/04/09 at 1:45 pm
me encanto este documental por lo tanto quisiera que me colaboraran con preguntas dentro de una comunidad
14/07/10 at 2:36 am
este documental esta buenisimo, porque es la importancia y sentido de la comunidad. Cuanto anelaria que en mi comunidad hubiera union y no desunion, porque en la mayoria de comunidades existe la ipocrecia, y deberia de ser asi…………….. buenisimo,,,,
2/01/11 at 4:39 pm
[…] Sentido de comunidad y participación febrero, 20074 comentários 5 […]
8/01/11 at 10:18 pm
[…] el blog de E-Voluntas también puedes encontrar más información sobre el concepto de sentido de comunidad y la aplicación del concepto en programas de intervención. GA_googleAddAttr("AdOpt", "1"); […]
9/07/11 at 8:11 pm
es un tema muy importante sobre todo por que en la comunidad se convive mas con la gente por el simple eho de conocerse por ser tan pequeña. se ayudan mutuamente unos a los otros y es una manera de sentirte util y que eres importante.
27/09/11 at 9:03 pm
[…] Sentido de comunidad y participación Posted on September 27, 2011 by Asociación de Residentes de Round Hill| Leave a comment Sentido de comunidad y participación […]
17/06/13 at 5:34 pm
[…] cuatro componentes del sentido de […]
8/01/14 at 12:30 pm
[…] cuatro componentes del sentido de […]
8/01/14 at 1:27 pm
[…] cuatro componentes del sentido de […]
12/02/14 at 6:56 pm
Reblogueó esto en Cristina Guadalupey comentado:
La idea de comunidad ha ido ganando importancia en los últimos años, tanto en la investigación como en la práctica
8/03/14 at 4:38 am
En este cortometraje podemos apreciar los detalles de lo que en realidad es, ayudar a las demás personas, sobre todo con favores que marque la diferencia, para que posteriormente se tenga una cadena de favores donde todos podamos ayudando a nuestros prójimos. Teniendo un gran satisfacción personal.
21/03/14 at 1:04 pm
[…] sentido psicológico de comunidad de los residentes en Castilblanco es significativamente más alto en el centro histórico que en […]
21/03/14 at 1:25 pm
[…] sentido psicológico de comunidad de los residentes en Castilblanco es significativamente más alto en el centro histórico que en […]
31/03/14 at 3:10 am
[…] La entrada sobre sentido de comunidad y participación es la más visitada del blog. Hemos reflexionado sobre el valor de los espacios para el […]
31/03/14 at 6:08 am
[…] La entrada sobre sentido de comunidad y participación es la más visitada del blog. Hemos reflexionado sobre el valor de los espacios para el […]
9/04/14 at 4:18 pm
[…] y deshabitado. Pese a la singularidad de este poblamiento, gran parte de la investigación sobre el sentido psicológico de comunidad parece haberse inspirado en este arquetipo de vida urbana. El estudio de las dinámicas de […]
9/04/14 at 4:56 pm
[…] y deshabitado. Pese a la singularidad de este poblamiento, gran parte de la investigación sobre el sentido psicológico de comunidad parece haberse inspirado en este arquetipo de vida urbana. El estudio de las dinámicas de […]
25/04/14 at 8:06 pm
[…] un urbanismo de escala humana. Los días 2, 3 y 4 de mayo pueden realizarse paseos que promueven la vinculación comunitaria y un mejor conocimiento de la […]
20/05/14 at 5:41 pm
[…] Política ha publicado en su último número un artículo sobre la percepción y los efectos del sentido de comunidad a nivel individual, organizativo y […]
20/05/14 at 6:23 pm
[…] Política ha publicado en su último número un artículo sobre la percepción y los efectos del sentido de comunidad a nivel individual, organizativo y […]
27/08/14 at 7:55 am
[…] propósito de este artículo es investigar la conexión existente entre el Sentido Psicológico de Comunidad (McMillan & Chavis, 1986), la Participación Comunitaria (Wandersman, 2009) y el análisis de […]
25/10/14 at 2:03 pm
[…] elementos del espacio público con más potencial para la interacción social y el desarrollo del sentido de comunidad, entre otras dinámicas comunitarias en contextos urbanos. La cartografía participativa puede […]
6/11/14 at 12:17 pm
[…] en los últimos años. Se basa en la participación voluntaria y pretender ser un catalizador del sentido de comunidad y el empoderamiento en los barrios donde se lleva a […]
19/11/14 at 7:08 am
[…] en cuenta que, más allá del diseño de intervenciones efectivas, la preparación comunitaria, el grado de cohesión social y los procesos de empoderamiento son determinantes de los […]
7/08/16 at 12:27 pm
[…] Uno de los comentarios está también disponible en español, con reflexiones sobre los escenarios de conducta, investigación-acción, sentido de comunidad y empoderamiento: […]
9/04/18 at 1:45 pm
[…] Re-published with author’s permission in e-voluntas […]
9/04/18 at 1:54 pm
[…] Uno de los comentarios está también disponible en español, con reflexiones sobre los escenarios de conducta, investigación-acción, sentido de comunidad y empoderamiento: […]
28/11/18 at 6:47 am
[…] comunidades son colectivos más difusos que los grupos pequeños, de modo que los individuos tienen más dificultades para procesarlas de manera […]
14/12/21 at 7:05 am
[…] sus orígenes (en la propuesta original de Seymour Sarason en 1974), se ha concebido el sentido psicológico de comunidad como un concepto que refleja tanto la interdependencia entre los miembros de un colectivo como el […]