Archivo de la etiqueta: Personal networks

Convocatoria de beca en psicología

Colors by Tighten Up (CC BY 2.0)

0190/0227 Convocatoria de beca: Grado en Psicología y/o Máster en Psicología

El Laboratorio de Redes Personales y Comunidades «convoca a concurso de méritos una Beca, según lo establecido en la normativa de “Nombramiento de becarios con cargo a contratos, convenios y proyectos de I+D” de la Fundación de Investigación de la Universidad de Sevilla, para colaborar en el contrato de investigación titulado “Creación de redes en escuelas para la educación digital” (CP: FIUS22/0190, CGT: 0227), del que Isidro Maya Jariego es profesor responsable y que se realiza en el Departamento de Psicología Social.
  • Descarga las condiciones de la beca y los requisitos de los solicitantes [pdf]
  • Consulta la lista de publicaciones y proyectos del LRPC.

Patentes, relaciones jurídicas y estructuras políticas

Social Network by Kevin Dooley CC BY 2.0

REDES Vol. 34 Núm. 1 (2023)

Ya está disponible el volumen 34(1) de REDES. Revista Hispana para el Análisis de Redes Sociales: https://revistes.uab.es/redes/issue/view/79

Consulta los contenidos a continuación:

Consulta los archivos de la revista REDES https://revistes.uab.es/redes/issue/archive y las novedades de la revista https://revistes.uab.es/redes/announcement

Gracias a todos los revisores de la Revista REDES https://revistes.uab.es/redes/about


La estructura jerárquica de las redes personales

Structure, by Eduard Anton (CC BY 2.0)

Clasificación de redes personales

A continuación se puede consultar un nuevo artículo del Laboratorio de Redes Personales y Comunidades, titulado «Uso de un procedimiento de deconstrucción jerárquica para la clasificación de redes personales: Explorando grupos anidados a tu alrededor«. Este artículo realiza dos contribuciones significativas:

  1. Aplica el método jerárquico de detección de comunidades en el estudio de las redes personales. La deconstrucción progresiva de la red a partir de la eliminación de los nodos con mayor intermediación revela las propiedades estructurales de las redes personales.
  2. Clasifica las redes personales en función del número de pasos de deconstrucción necesarios para descomponerlas en sus elementos básicos. Esto permite diferenciar al menos dos tipos de redes personales en función del grado de cohesión y la existencia de subgrupos anidados.

A continuación está disponible el abstract y se puede acceder a la versión definitiva del artículo en Social Networks:

Uso de un procedimiento de deconstrucción jerárquica para la clasificación de redes personales: Explorando grupos anidados a tu alrededor. La deconstrucción de redes personales a través de la eliminación iterativa de los nodos con mayor centralidad de intermediación es una estrategia eficaz para describir sus propiedades estructurales. En este estudio mostramos que la deconstrucción iterativa también puede servir para clasificar las redes personales en tipologías. Con datos longitudinales de una muestra de 69 estudiantes, encontramos que las redes más densas son más resistentes a la fragmentación, mientras que las organizadas en subgrupos definidos suelen tener un proceso de deconstrucción más corto. Además, la estrategia de deconstrucción permite conocer la estructura jerárquica de las redes personales, compuestas por subgrupos anidados. [SON]

Referencia

  • Maya-Jariego, I. & González-Tinoco, E. (2023). Use of a hierarchical deconstruction procedure for the classification of personal networks: Exploring nested groups around you. Social Networks, 73, 20-29. [SN]

También sobre tipologías de redes personales

  • Maya-Jariego, I. (2021). Building a structural typology of personal networks: individual differences in the cohesion of the interpersonal environment. Social Networks, 64, 173-180. https://doi.org/10.1016/j.socnet.2020.09.006 [SN]

Datos disponibles en Zenodo

  • Maya Jariego, Holgado, D. & Alieva, D. (2020). Albero study: a longitudinal database of the social network and personal networks of a cohort of students at the end of high school. Zenodo. Data set (2020), 10.5281/zenodo.3532048

Publicaciones del LRPC en 2022

En la presentación superior se recopilan algunas de las publicaciones del Laboratorio de Redes Personales y Comunidades en el segundo semestre de 2022. Esta selección incluye dos artículos con datos del estudio Albero. En un caso se utiliza una nueva estrategia de clasificación de redes personales. En otro se examina la distribución de relaciones entre diferentes contextos de interacción.

  • Maya-Jariego, I. & González-Tinoco, E. (2023). Use of a hierarchical deconstruction procedure for the classification of personal networks: Exploring nested groups around you. Social Networks, 73, 20-29. [SN]
  • Maya-Jariego, I. & Holgado, D. (2022). Relationships in context and contexts of relationship: the normative educational transition at the end of Secondary Education. Social Network Analysis and Mining, 12: 124. [SNAM]

Puedes consultar más publicaciones en la página del Laboratorio de Redes Personales y Comunidades.


Estudio de la estructura de las redes personales

Networks, by Andria (CC BY-ND 2.0)

ARS Sevilla

Estrategias de clasificación de las redes personales

El 13 de octubre se celebra en la Facultad de Ciencias del Trabajo un seminario de investigación centrado en el análisis de la estructura de las redes personales. Se presentan estudios en marcha sobre la diversidad de redes personales entre estudiantes, cuidadores de pacientes crónicos y actores del conflicto armado colombiano.

Programa

12.00. Ailed Marenco Escuderos, Corporación Universitaria Reformada (Colombia). Tipología de redes personales en actores del conflicto armado colombiano.

12.20. Roser Fernández, Universidad de Cantabria. Impacto de la pandemia por Covid-19 en el cuidado y las redes de apoyo en cuidadores de personas con demencia.

12.40. Elena González Tinoco, Universidad de Sevilla. Un estudio exploratorio para clasificar las redes personales según su nivel de estructuración.

La asistencia es libre hasta completar aforo. Contacta con los organizadores si estás interesado/a en asistir.

Seminario de lanzamiento del proyecto “Múltiples sentidos de comunidad en barrios colindantes: un enfoque basado en el análisis de las redes personales”

Este taller de redes personales le da continuidad a la sesión de lanzamiento del “proyecto de generación de conocimiento” del Laboratorio de Redes Personales y Comunidades, que tuvo lugar el pasado 22 de septiembre con el siguiente programa:

  • Isidro Maya Jariego. El estudio de las relaciones entre barrios: lugares, redes personales y sentido de pertenencia.
  • Elena González Tinoco. Trabajo de campo en la Ronda del Tamarguillo: muestreo y validez de las entrevistas en las encuestas de redes personales.
  • Fran Santolaya. Aproximación etnográfica al Polígono Norte.

Créditos

  • Múltiples sentidos de comunidad en barrios colindantes: un enfoque basado en el análisis de las redes personales. Plan Estatal de Investigación Científica, Técnica y de Innovación 2021. Proyectos de I+D+I. Ministerio de Ciencia e Innovación. Investigador Principal: Isidro Maya Jariego. PID2021-126230OB-I00.
  • “Vidas cruzadas: redes personales, escenarios de conducta y múltiples sentidos de comunidad en barrios colindantes”. Ayudas a Proyectos Precompetitivos (IV.4). VI Plan Propio de Investigación y Transferencia de la Universidad de Sevilla (2017-2020). Vicerrectorado de Investigación de la Universidad de Sevilla. Convocatoria de 2021. Investigador Principal: Isidro Maya Jariego.
  • Ayuda para estancias de investigación de la Universidad de Cantabria (Rosario Fernández Peña) y de la Universidad del Norte (Ailed Daniela Marenco Escuderos).

Relaciones en contexto y contextos de relación

Abstract Landscape by Kevin Dooley (CC BY 2.0)

De redes y contextos

A continuación se puede descargar el «preprint» de un nuevo artículo del Laboratorio de Redes Personales y Comunidades, titulado «Relaciones en contexto y contextos de relación: la transición educativa normativa al terminar la Enseñanza Secundaria«. Este artículo realiza dos contribuciones significativas:

  1. Se basa en un diseño híbrido que combina el análisis de redes sociales (o redes completas) con el análisis de redes personales. Lo hace a través de un estudio longitudinal en el que se hace seguimiento de una cohorte de estudiantes.
  2. Examina los contextos a través de las relaciones y las relaciones a través de los contextos. Esto permite explorar la relevancia de los contextos institucionales (en este caso, el instituto de enseñanza secundaria y la universidad) en el desarrollo de las relaciones personales, tanto en el plano individual como en el plano colectivo.

A continuación está disponible el abstract y se puede descargar el «preprint» en español (la versión original del artículo antes de pasar por el proceso de revisión):

Relaciones en contexto y contextos de relación: la transición educativa normativa al terminar la Enseñanza Secundaria. La escuela secundaria es una institución en la que los adolescentes pasan una gran parte de su tiempo. En consecuencia, en dicho contexto suele constituirse una densa red de relaciones durante el tiempo que duran los estudios en el instituto. Sin embargo, al terminar los estudios secundarios ese conjunto de relaciones contextualizadas empieza a disgregarse. En este estudio analizamos la transición de la enseñanza secundaria a la universidad de una cohorte de estudiantes de bachillerato. Primero entrevistamos a todos los estudiantes que cursaban el último curso de bachillerato en un instituto de la provincia de Sevilla (n = 69). Un año y medio después los volvimos a entrevistar cuando muchos de ellos ya estaban estudiando en la universidad (n = 57). Utilizando un diseño híbrido de investigación, recabamos los datos de redes personales de cada entrevistado en el contexto de un diseño longitudinal de la red completa de la cohorte analizada. Los resultados muestran una disminución en la cohesión estructural de las redes, tanto por lo que respecta a las redes personales como en la red completa. Además, las redes personales menos cohesivas parecen más proclives a experimentar cambios de corto plazo en los procesos de transición ecológica. En la discusión reflexionamos sobre el impacto de las transiciones educativas en las relaciones de amistad. [ESP]

Referencia

  • Maya-Jariego, I. & Holgado, D. (2022). Relationships in context and contexts of relationship: the normative educational transition at the end of Secondary Education. Social Network Analysis and Mining, 12: 124. 10.1007/s13278-022-00962-0 [SNAM] [PREPRINT]

El futuro de las redes personales

Notas para una agenda de investigación

En las dos últimas décadas se ha afianzado el estudio de las propiedades estructurales de las redes personales. Desde el año 2000 se han aplicado los indicadores y el enfoque de las redes completas en el estudio de las redes personales, en un área en la que antes predominaban los procedimientos propios de la estadística tradicional.

Esto se ha visto reflejado en algunos manuales, publicados entre 2015 y 2019, en los que se hace una sistematización del conocimiento adquirido en este ámbito.

“Entre otros aspectos, se han desarrollado innovaciones en los generadores de nombres, el procesamiento de datos, el software de análisis y visualización de redes, la integración con las encuestas de población y los modelos estadísticos para analizar muestras de redes personales.”

Tres temas clásicos de investigación

No obstante, pese a la incorporación de la perspectiva estructural, las tres líneas de investigación consolidadas se corresponden con una larga tradición en el estudio de las redes personales, que son: (a) la estimación del tamaño de las redes personales; (b) el análisis de la validez y la fiabilidad de los generadores de nombres; y (c) el análisis descriptivo y comparativo de la estructura y la composición de las redes personales.

A continuación, nos centramos en enumerar aquellos campos en los que se están produciendo innovaciones y que pueden atraer más investigación a corto plazo. Primero revisamos los contenidos relacionados con el diseño, la validación y la aplicación de los generadores de nombres. Y en segundo lugar enumeramos algunas innovaciones en el análisis y la visualización de las redes personales.

Siguiendo la tradición de los generadores de nombres

Siguiendo la tradición de los generadores de nombres, algunas de las cuestiones de investigación activas tienen que ver con mejorar o facilitar el proceso de recogida de información, garantizando la fiabilidad y la validez en la evaluación de las redes personales.

Concretamente:

  • Sigue siendo de interés examinar (a) cómo reducir la carga cognitiva del encuestado durante el proceso de entrevista, y (b) cómo mantener la motivación y el esfuerzo en un proceso de recogida de información que suele ser exhaustivo y requiere del compromiso del entrevistado para garantizar la calidad de los datos. Al respecto, requiere de una atención especial y están surgiendo innovaciones en la aplicación de encuestas online, a través de la web.
  • También es de interés comparar la información sobre las relaciones entre los alteri, cuando se basan en datos de autoinforme (por parte de cada alter) y cuando se basan en la percepción de un solo informante (es decir, por parte de ego). Los datos de redes personales tienen la peculiaridad de que se basan en una única fuente de información (ego) que describe no solo sus relaciones sino las relaciones que los demás tienen entre sí. Es necesario examinar la fiabilidad de dicha información en comparación con la que proporcionan (o la que proporcionarían) los propios alter.
  • Por otro lado, a través de los generadores de nombres obtenemos información sobre las relaciones, las posiciones y los recursos de los actores. Conviene examinar la interacción entre dichos elementos.

Por lo que se refiere al análisis de datos, la construcción de tipologías de redes personales se ha consolidado como una de las estrategias más eficientes y prometedoras en la descripción de las propiedades clave del entorno interpersonal del individuo.

Junto a ello algunas líneas que requieren de mayor desarrollo son:

  • Las estrategias de metaanálisis para integrar la información en muestras de redes personales.
  • La extracción de las características de las ego-redes a partir de las redes completas.
  • Y el desarrollo de procedimientos automatizados de análisis con muestras de redes personales (como hace, por ejemplo, UCINET con la incorporación de algunos scripts específicos).

Innovaciones en el análisis y la visualización de redes

Por otro lado, dos campos especialmente activos son (a) la visualización y (b) la relación de las redes personales con las redes completas.

Algunos desarrollos recientes que darán lugar a novedades metodológicas a corto plazo son:

  • La presentación de un conjunto de redes personales en un único gráfico, que permite comparar algunas dimensiones de variabilidad, como ocurre con las “galaxias de redes personales”.
  • La representación de las propiedades abstractas de las redes personales, como se hace con los “grafos agrupados” o con los “gráficos de estratificación de las redes personales”.
  • Y la representación longitudinal de las redes.

También está por desarrollar el potencial de la visualización de las redes personales para obtener nuevos datos o como herramienta de intervención en el nivel individual. Además, la percepción espontánea y los dibujos del espacio interpersonal por parte de los encuestados puede hacer contribuciones especificas con las que mejorar la visualización de las redes personales.

En segundo lugar, el análisis de redes personales y el análisis de redes completas han discurrido en paralelo y apenas se han puesto en relación. Una de las aplicaciones ha consistido en el desarrollo de procedimientos (basados en los atributos de los actores) para reconstruir redes completas a partir de redes personales.

Es un yacimiento por explorar. Puede ser muy oportuno llevar a cabo diseños híbridos, con datos de redes personales y datos de redes completas. Eso permitiría explorar cómo los diferentes contextos de interacción se solapan entre sí. También se podrían utilizar los tipos de redes personales como atributos de los actores en las redes completas. Todo ello puede redundar en un mejor conocimiento del papel de los contextos de interacción en la formación de las redes personales y podría aumentar la validez en la especificación de los límites de las redes completas (i.e., “the boundary specification problem”).

Conclusión

Esta breve revisión pone de manifiesto que hay tres líneas que pueden resultar centrales en el futuro inmediato, a saber:

  • La descripción de las propiedades abstractas de las redes personales.
  • La identificación de dimensiones clave con las que comparar las redes personales.
  • Y el uso aplicado de las redes en general y de la visualización en particular ya sea en la recogida de datos o como instrumento de intervención.

Con ello podemos concluir que es necesario trascender el enfoque descriptivo y empírico que ha predominado en el estudio de las redes personales, adoptando una perspectiva teórica más compleja en la comprensión de los procesos sociales y psicológicos que las conforman.

REFERENCIAS

Bidart, C., Degenne, A., & Grossetti, M. (2018). Personal networks typologies: A structural approach. Social Networks, 54, 1-11.

Crossley, N., Bellotti, E., Edwards, G., Everett, M. G., Koskinen, J., & Tranmer, M. (2015). Social network analysis for ego-nets: Social network analysis for actor-centred networks. Sage.

Giannella, E., & Fischer, C. S. (2016). An inductive typology of egocentric networks. Social Networks, 47, 15-23.

Maya-Jariego, I. (2021). Building a structural typology of personal networks: Individual differences in the cohesion of interpersonal environment. Social Networks, 64, 173-180.

Maya Jariego, I. (2018). Why name generators with a fixed number of alters may be a pragmatic option for personal network analysis. American Journal of Community Psychology, 62(1-2), 233-238.

McCarty, C., Lubbers, M. J., Vacca, R., & Molina, J. L. (2019). Conducting personal network research: A practical guide. Guilford Publications.

Perry, B. L., Pescosolido, B. A., & Borgatti, S. P. (2018). Egocentric network analysis: Foundations, methods, and models (Vol. 44). Cambridge University Press.

Para saber más

  • Maya Jariego, I. (2021). Una guía práctica para realizar estudios de redes personales. Revista Hispana para el Análisis de Redes Sociales, 32(2), 219-222. https://doi.org/10.5565/rev/redes.867 [pdf]

Para citar esta comunicación

  • Maya-Jariego, I., Alieva, D., Cachia, R., González-Tinoco, E., Granados-Chahin, S., Holgado, D., Márquez, E., Muñoz-Alvis, A. & Santolaya, F. J. (2021). The future of personal networks: notes for a research agenda. 5th European Conference on Social Networks (EUSN 2021) 7-10 September 2021, Naples, Italy. http://www.eusn2021.unina.it/


Publicaciones del LRPC en 2021

En la presentación superior se recopilan algunas de las publicaciones del Laboratorio de Redes Personales y Comunidades en el primer semestre de 2021. Esta selección incluye dos libros sobre qué resulta efectivo en la prevención comunitaria. En un caso se comparan las estrategias de intervención en diferentes contextos y problemas sociales. En otro caso de revisan específicamente qué estrategias resultan efectivas en la prevención del trabajo infantil.

  • Maya-Jariego, I. (2021). Community prevention of child labor. Evidence-based practices to promote the psychological well-being of minors. Springer Nature Switzerland AG. [Springer]
  • Maya-Jariego, I. & Holgado, D. (Eds.). (2021). Qué funciona en la prevención comunitaria. Casos de intervención psicosocial efectiva. Pirámide: Madrid. [Pirámide]

De redes personales, servicios sociales y servicios ecosistémicos

Selección de publicaciones del LRPC 2020

En la imagen anterior se recopilan algunas de las publicaciones del Laboratorio de Redes Personales y Comunidades en los últimos meses. Esta selección incluye trabajos sobre la construcción de tipologías estructurales de las redes personales, la utilización de los medios digitales para evaluar los servicios ecosistémicos, la implementación de programas de protección humanitaria, y las estrategias de sostenibilidad financiera de las organizaciones no gubernamentales de servicios sociales. Dos de ellos se pueden consultar a continuación:

  • Maya-Jariego, I. (2021). Building a structural typology of personal networks: individual differences in the cohesion of the interpersonal environment. Social Networks, 64, 173-180. https://doi.org/10.1016/j.socnet.2020.09.006 [SN] [pdf]
  • Maya-Jariego, I., Holgado, D., González-Tinoco, E., Muñoz-Alvis, A. & Ortega, M. (2020). More money, more problems? Resource dependence and professionalization of non-governmental social services organizations in Andalusia. VOLUNTAS. International Journal of Voluntary and Nonprofit Organizations. DOI: 10.1007/s11266-020-00256-z [VOLUNTAS] [pdf]

 


De redes personales

Tres libros de introducción al análisis de redes personales

Uno de los ámbitos que ha experimentado un mayor desarrollo en el análisis de redes sociales en las dos últimas décadas es el estudio de la estructura de las redes personales. Entre otros aspectos, se han desarrollado innovaciones en los generadores de nombres, el procesamiento de datos, el software de análisis y visualización de redes, la integración con las encuestas de población y los modelos estadísticos para analizar muestras de redes personales.

A continuación resumimos, por orden cronológico, las aportaciones de tres manuales que han contribuido a sistematizar el conocimiento generado en los últimos años.

Social Network Analysis for Ego-Nets (2015)

El libro ubica el estudio de las redes personales en el contexto de los métodos mixtos y lo pone en relación con la teoría social:

  • Se inicia con una introducción genérica al análisis de redes y explica cómo las ego-redes también pueden extraerse de las redes sociales completas.
  • Siguiendo la tradición de la Escuela de Manchester, se presenta cómo integrar los datos de redes personales con información cualitativa o con estrategias de comprensión etnográfica.
  • A partir de la evidencia científica, presenta reflexiones interesantes sobre la naturaleza de las relaciones y su dependencia mutua con los contextos de interacción.

Egocentric Network Analysis (2018)

Es un libro con un enfoque eminentemente pragmático. En ocasiones desciende incluso al plano instrumental, con indicaciones de cómo realizar los análisis, o incluso aportando algunas líneas de código.

  • Presenta los conceptos con mucha claridad y los ilustra con una magnífica selección de algunos de los mejores estudios realizados en este ámbito.
  • Explica de manera esclarecedora las diferentes estrategias de análisis para combinar datos egocéntricos y datos sociocéntricos.
  • Con un enfoque sociológico, muestra cómo las redes personales pueden servir para caracterizar los diferentes tipos de sociabilidad y las diferentes formas de vida comunitaria.
  • Describe cómo en el mundo contemporáneo predominan las relaciones seriales, efímeras, a corto plazo, con niveles bajos de compromiso interpersonal.

Conducting Personal Network Research (2019)

Es un libro introductorio al análisis de redes personales que:

  • Explica cómo integrar la recogida y el análisis de los datos relacionales con la investigación mediante encuestas.
  • Presenta de manera sistemática las estrategias para estimar el tamaño de las redes personales.
  • Describe cómo adecuar el análisis estadístico a los datos relacionales, incluyendo los modelos de regresión, los modelos multi-nivel y los modelos longitudinales.

Con estos tres volúmenes se puede tener un panorama comprehensivo y actualizado del estudio de las estructura de las redes personales.


A %d blogueros les gusta esto: