Archivo de la etiqueta: Urbanism

De urbanismo y cooperación al desarrollo

Urbanismo y cooperación en Honduras

Las jornadas sobre urbanismo y cooperación al desarrollo permitirán conocer algunas experiencias de cooperación de la Universidad de Sevilla en Honduras.

Además muestran la conexión entre la mejora del hábitat y el desarrollo comunitario de las poblaciones locales.

«Mediante ejemplos prácticos y cercanos del sector de la mejora del hábitat, se dará a conocer cómo desde los diferentes ámbitos (academia, instituciones públicas, organizaciones multilaterales, organizaciones de la sociedad civil, etc.) se pueden desarrollar acciones de cooperación que contribuyan a un mundo más justo, equitativo y sostenible.

Estas jornadas se desarrollan en el marco del proyecto AYP/12/2022 Cooperación y construcción de alianzas internacionales para la recuperación y conservación de áreas urbanas históricas degradas. El Plan Maestro del Centro Histórico del Distrito Central de Honduras, coordinado por Ángel L. González Morales y financiado por la Convocatoria de Actividades y Proyectos de Cooperación al Desarrollo de la Universidad de Sevilla.

Fechas: 13, 14 y 15 de junio de 2022

Lugar: Aula Félix Pozo, Escuela Técnica Superior de Arquitectura

Inscripciones: https://forms.gle/yCBDYBBKgBSjaFMW6

Puedes acceder al programa haciendo clic aquí


Alternativas a los vehículos convencionales

Bike Shadow by giots (CC BY 2.0)

Programas para promover que la población vaya andando o en bici al trabajo

El ejercicio físico mejora la salud de la población. Además, andar o ir en bicicleta no solo son actividades de tiempo libre, sino que ofrecen una alternativa a los desplazamientos en coche, de modo que contribuyen a descongestionar el tráfico, reducen la contaminación y el riesgo de accidentes.

Las campañas de publicidad y la introducción de pequeños cambios en las infraestructuras no parecen ser especialmente efectivos para conseguir que la población utilice medios alternativos al coche en sus desplazamientos. Sin embargo, existen dos tipos de intervención que han mostrado algunos resultados positivos:

Por lo tanto, los resultados más positivos se dan cuando la intervención se dirige a grupos previamente motivados para el cambio de comportamiento. Complementariamente, en algunos casos, la apertura de una estación de tren o los incentivos económicos también pueden facilitar la utilización de medios alternativos.

El uso de los diferentes medios de transporte para desplazarse al trabajo es un comportamiento complejo, influido por múltiples factores. Las acciones que han obtenido un mayor impacto normalmente siguen un enfoque participativo, tomando en consideración el contexto de la población diana. En comparación, no existen evidencias de efectividad de las estrategias genéricas de sensibilización o los cambios en el entorno físico.

El camino al cole

En Andalucía se han desarrollado varias experiencias para promover que los menores vayan andando al colegio. Los “pedibuses” son rutas a pie para grupos de niños acompañados por un adulto. Normalmente se organiza con la participación voluntaria de los adultos y se ha desarrollado una App que permite tener geolocalizados a los niños durante el trayecto de camino al cole. Además de facilitar la actividad física, reduce la carga de tráfico rodado y es una oportunidad para la socialización de los niños con sus compañeros.

 

Referencia

Comentario basado en:

  • Ogilvie, D., Egan, M., Hamilton, V., & Petticrew, M. (2004). Promoting walking and cycling as an alternative to using cars: systematic review. BMJ, 329(7469), 763. [BMJ]

Jane’s walk 2017

JANE’S WALK

Ya está abierta la convocatoria de paseos para la cuarta edición de los paseos comunitarios «Jane’s walk».

«Hasta la fecha y bajo el amplio paraguas de la iniciativa se han realizado 49 paseos que unidos componen un gran recorrido por la Sevilla de los barrios de más de 100 km. Una conversación que ha durado más de 100 horas discurriendo por 81 barrios contando con la colaboración de más de 90 guías voluntarios en representación de 63 colectivos y asociaciones implicando a más de 1000 personas en sus 3 ediciones de vida.»


El movimiento de pobladores en el Perú

maxmeneses

PERU

Asentamientos humanos y participación comunitaria

Los «asentamientos humanos» son barrios que se han ido formando en la periferia de Lima a lo largo de décadas como consecuencia del desplazamiento de población. Normalmente se trata de asentamientos irregulares en terrenos propiedad del estado, o en algunos casos privados. Tanto el desplazamiento forzado por la violencia política (especialmente en los años en que estuvo más activo Sendero Luminoso), como la emigración del campo a la ciudad (especialmente desde zonas andinas) han hecho que Lima crezca de forma exponencial en las últimas décadas, convirtiéndola en una de las ciudades más pobladas de América Latina.

Los barrios resultantes se ubican en los arenales que rodean el núcleo urbano, o en las laderas de las colinas en torno a la ciudad. Normalmente son barriadas de viviendas construidas con materiales temporales, y que en muchos casos carecen de los servicios básicos de agua, electricidad o carreteras asfaltadas. Es frecuente encontrar problemas de hacinamiento y de infravivienda. Las condiciones de vida son difíciles y muchos residentes usan dicho espacio como ciudad-dormitorio, pues se desplazan durante horas para trabajar en otras partes de Lima: generalmente, el centro y las zonas industriales.

Competencias comunitarias

Sin embargo, estas comunidades han mostrado también capacidades y recursos:

  • El origen en los desplazamientos de población hace que en ocasiones haya relaciones informales previas entre una parte de los residentes.
  • La auto-construcción de las casas ha dado lugar a formas de auto-organización, como la planificación urbana de modo autogestionario.
  • La necesidad de reivindicar servicios urbanos a la municipalidad ha llevado a la emergencia de líderes comunitarios y a ciertas prácticas de participación comunitaria.

Las asociaciones de pobladores han surgido como formas de organización de los residentes en la ocupación de las tierras y en la solicitud del reconocimiento oficial de los asentamientos. Los locales comunales, los clubes de madres, las fiestas de captación fondos y las pequeñas iglesias han ido dando respuesta a las necesidades de vinculación en la comunidad.

Para saber más

Meneses, M. (1998). La utopía urbana. El movimiento de pobladores en el Perú. Lima: Editorial Brandon.


Jane’s Walk Sevilla 2016

CARTEL JWS3JWS
<<Jane’s walk Sevilla es una cita anual de paseos por diferentes barrios, liderados por guías voluntarios, que se inspiran en la pensadora urbana Jane Jacobs y en su idea de que la ciudad puede ser para todos únicamente cuando es creada entre todos.
Jane’s Walk es una iniciativa internacional, iniciada en el año 2007, tras la muerte de la influyente urbanista y activista Jane Jacobs. Cada año en la primera semana de mayo, coincidiendo con la fecha de su nacimiento, más de un centenar de ciudades a lo largo de todo el mundo organizan simultáneamente paseos para ciudadanos guiados por ciudadanos a modo de homenaje a la pensadora, y celebración conjunta de la ciudad. En mayo de 2015 100 ciudades de 22 países diferentes participaron organizando un total de 1000 paseos a lo largo de todo el mundo. Los paseos de la 3ª Edición de Jane’s Walk Sevilla los días 6, 7 y 8 de mayo son los siguientes:
  • Audioguía del Jueves
  • La muralla de Sevilla
  • El antiguo cauce del río Guadaíra
  • Un paseo por el arte
  • La dársena del Guadalquivir
  • Oficios, el arte de pensar con las manos
  • Cartuja Imaginada
  • Descubriendo Alquibia
  • Paisaje urbano, la realidad y el deseo
  • Sevilla Güifi
  • María Luisa, un parque monumental
  • Avda. Miraflores REVISITED
  • Pensar tu barrio
  • Alameda, oscuro objeto de deseo
  • Sevilla ciudad consciente
  • Rochelambert para guiris
En la web www.janeswalksevilla.com se puede reservar plaza para los paseos en los que estés interesado.>>

A %d blogueros les gusta esto: