Archivo de la etiqueta: Paseos comunitarios

Sobre códigos postales y genética: Un paseo por el ADN del Polígono Norte

La frase «las ciudades son libros que se leen con los pies» se le atribuye al uruguayo Emilio Frugoni, una sugerente propuesta a la ciudadanía hacia una observación militante de la no siempre fácil integración entre lo humano y lo urbano. Sobre los pilares de esta frase, su compatriota Quintín Cabrera edificó una canción, algunos de cuyos versos compartimos :

Su soledad comienza en un túnel de metro
y en manos apretadas, la solidaridad;
el patio en las escuelas les da juegos y risas
y amargo gesto toman en salas de hospital

Pero si hay una figura de referencia que motivó el paseo como forma de lectura de la realidad social de nuestras ciudades, fue la urbanista Jane Jacobs. Su legado camina sobre los zapatos de cientos de paseos comunitarios que periódicamente transitan por las calles de nuestras ciudades. Los paseos de Jane reivindican la visión que sus habitantes tienen del espacio común, sobre la apropiación de los recursos comunitarios, sobre sus expectativas de futuro, una mirada de interés no solo para activistas, sino para habitantes, estudiantes o cualquier persona con interés por preguntarnos los lazos que nos vinculan al entorno en el que convivimos.

Inspirados en esta visión, estudiantes y profesorado de Psicología de las Universidades de Barcelona y Sevilla compartieron el pasado mes de noviembre una visita guiada al Polígono Norte, barrio sevillano ubicado al norte del distrito Macarena, identificado como zona de actuación preferente en la Estrategia Regional Andaluza para la Cohesión e Inclusión Social (ERACIS). En concreto, la visita estuvo organizada por un conjunto de entidades socioeducativas de la zona, organizadas alrededor de la Mesa de Educación del Polígono Norte. Esta coalición comunitaria promueve iniciativas para visibilizar buenas prácticas en la zona, intercambia recursos comunitarios y elabora propuestas para mejorar la calidad educativa y social del barrio, tanto en sus espacios formales de educación como los no formales.

El paseo comenzó con la visita al Centro Cívico Los Carteros, donde Miguel y M. Ángeles, trabajadores del centro, compartieron las actividades de proximidad ciudadana que se desarrollan en el centro, ubicado muy cerca del Polígono Norte y cuya historia es la evolución del barrio. Subrayaron la convivencia intercultural de la zona como una de la señas de identidad del barrio, punto de encuentro también para las personas mayores de la zona.

Posteriormente, el grupo se dirigió hacia la Asociación Manos Abiertas con Norte, liderada por jóvenes vinculado a la zona y cuya actividad de dinamización juvenil la convierte en una de las entidades de referencia en el barrio. Juan ,uno de sus integrantes, comentó cómo con el paso del tiempo, han logrado que adolescentes usuarios de sus programas ahora se inicien en el voluntariado en favor del barrio.

La siguiente parada tuvo lugar en la Federación Provincial de Drogodependencias Liberación. Allí, Macarena, con ya varios años de experiencia en el barrio, compartió la importante labor de prevención y acompañamiento que se realiza en la zona ante las adicciones. Subrayó cómo el trabajo individual en adicciones debe ser combinado con iniciativas de prevención comunitaria en la zona.

Finalmente, el grupo se desplazó hacia la Plaza del Olivo, espacio recientemente rehabilitado por el Ayuntamiento de Sevilla. Allí compartieron experiencias también más entidades de la Mesa de Educación, como el caso de la asociación CIMA o la Fundación Persán, entre otras.

En definitiva, una experiencia que combina lo académico y lo social, que integra el conocimiento teórico con lo aplicado. Ojalá ayude a tender puentes entre el ámbito científico y a fomentar la utilidad social del conocimiento, también el que acumulan experiencias pegadas a la realidad de un barrio. Queda camino por andar.

Fotografías en colaboración con Paula Franco


El paseo comunitario y sus posibilidades para conocer espacios urbanos

El pasado 19 de mayo estudiantes de la Northeastern University  (Boston, USA) caminan por el Polígono Norte de Sevilla, un barrio construido en los años 70 y cuya evolución ha derivado hasta considerarse una de las zonas con mayor incidencia de problemas comunitarios. Los indicadores de fracaso escolar, desempleo, adicciones, salud mental y desestructuración familiar así lo manifiestan.

Sin embargo, poco o nada tiene que ver conocer un barrio únicamente desde los manuales científicos. Las ciudades son libros que se leen con los pies. Por ello, como parte del curso de formación sobre etnografía y redes sociales, los estudiantes participan en una visita guiada al barrio, organizada por el Laboratorio de Redes Personales y Comunidades, grupo de investigación de la Universidad de Sevilla.

DSC_0415

El propósito de la visita es conocer  iniciativas a través de los cuales la sociedad civil organizada y las administraciones luchan contra los factores de riesgo de exclusión social en la zona. El planteamiento metodológico del paseo es similar a la propuesta realizada por la iniciativa Jane´s Walk  en Sevilla. La idea de base es identificar cómo el espacio urbano determina la interacción entre sus habitantes y, por consiguiente, también su comportamiento. Por ello, se estructuran una serie de etapas donde diferentes personas y colectivos sociales presentan visiones diversas sobre su trabajo comunitario en el barrio, todo muy alejado del circuito turístico tradicional.

Descripción del itinerario del paseo comunitario por el Polígono Norte

La ruta comenzó por el Centro de Salud del Polígono Norte, donde Carlos García (Trabajador Social) y Carlota Muñoz (Adjunta Enfermería) mostraron los programas de atención y prevención comunitaria. Posteriormente, en la Plaza del Olivo, Juan Lafuente, profesor del IES Azahar, describió su experiencia y conocimiento acumulados durante más de 30 años como docente en el barrio. La siguiente etapa llevó a los participantes al interior del Polígono Norte, donde conocieron el programa de refuerzo escolar de la Asociación Rutas, presentado por Irene Castilla, su coordinadora. También visitaron la Asociación Manos Abiertas, donde María Arce, su responsable, les presentó el programa de promoción del voluntariado y participación juvenil en la zona. La explicación de las iniciativas de empleo y programas de inserción laboral corrió por cuenta de AESIM, gracias a las explicaciones de Marta Diaz, la coordinadora de la entidad y miembro activo de la Red Sevilla Norte. La última etapa llevó a los participantes a detenerse junto al contenedor de recogida de ropa usada a través del cual Cáritas, en colaboración con la Fundación Persán, la recicla y reutiliza de manera sostenible.

DSC_0368

La sesión finalizó con una breve dinámica de evaluación, a través de la cual los propios participantes comentaban aquellas ideas que más les llamaron la atención desde su propia experiencia personal. Los comentarios fueron diversos. La conexión entre teoría y práctica fue una constante. También conocer una parte de la ciudad con una intensidad difícilmente posible de otra manera. Se subrayó positivamente el enorme caudal participativo  y de auto-organización comunitaria del barrio, la implicación de actores clave en su articulación social, la gestión de su diversidad y la respuesta de la ciudadanía en términos de participación ciudadana. En suma, en el Polígono Norte no solo hay problemas, sino también propuestas más que sugerentes para combatirlos y una cierta conciencia sobre cómo superarlos.

Cómo organizar un paseo comunitario en cinco pasos.

1.- Los preparativos son importantes. Estudia el perfil de los participantes, sus motivaciones e inquietudes. Anticípales lo que van a visitar. Por ejemplo, prepara un plano con el itinerario, las rutas y los horarios.  Una sugerencia. Más de dos horas de duración convierte un paseo interactivo en una caminata agotadora.

2.- Los actores sociales son clave. Identifica aquellos recursos del barrio que resulten de calidad. No queremos lecciones magistrales, pero sí personas que puedan transmitir su conocimiento acumulado a partir de su experiencia en el barrio. Intenta también, en la medida de lo posible, que haya cierta diversidad en las etapas del camino. No se trata de buscar la verdad absoluta, sino de conocer diferentes puntos de vista sobre una realidad compartida por sus protagonistas.

3.- Convierte el paseo en una experiencia significativa. Es decir, no asignes a los participantes un papel meramente pasivo durante la visita. Una cosa es que no conozcan el barrio y otra que no tengan nada que aportar. Una mirada desde fuera también contribuye a retratarnos a modo de espejo. Es más, la interacción que se genera suele producir efectos muy interesantes.

4.- No olvides la evaluación, es una manera de seguir caminando. Los tránsitos entre las etapas son espacios para interactuar. Conviene que los paseos sean guiados por personas que tengan un conocimiento mínimo del barrio, de manera que pueda ir comprobando las reacciones,  resolviendo preguntas de manera continua y valorando el progreso de la actividad. Al final, una breve reacción colectiva sobre las impresiones del paseo pueden ayudarte a organizar mejor el siguiente.

5.- Cuéntalo, divúlgalo dentro y fuera del barrio  Una manera de ir desmontando prejuicios y superar estereotipos sobre un lugar es contar experiencias positivas allí vividas. Y un paseo comunitario es una oportunidad excelente para compartir un análisis de la realidad desde un observatorio único, como lo son sus propias calles. Trata de documentar gráficamente la experiencia, realiza una galería gráfica o multimedia y devuélvela a sus protagonistas de la misma manera generosa y altruista con la que el barrio te ha acogido. Si cuentas con un blog, ya sabes, a compartirlo.

Itinerario

  • Descarga el paseo [pdf].

Ruta de los castillos

Primera etapa 2014Vía Verde de Los Alcores

La Plataforma Comarcal del Voluntariado ha organizado para el día 30 de noviembre una ruta por la Vía Verde de Los Alcores. El recorrido se iniciará en el Castillo de Alcalá de Guadaíra y terminará en el Castillo de Mairena. La Vía Verde de Los Alcores corresponde al recorrido del tren de los panaderos. En el itinerario del día 30 de noviembre, después de recorrer una parte junto a la ribera del Río Guadaíra, pasa por el Castillo de Marchenilla y el área de Gandul.

El camino permite contemplar la campiña sevillana desde la cornisa de Los Alcores, junto con un acercamiento al rico patrimonio histórico de la zona.

  • Descarga el cartel de la convocatoria [pdf]
  • Inscríbete [web]

A %d blogueros les gusta esto: