Archivo de la etiqueta: Andalucía

Sobre el Observatorio de Desigualdad de Andalucía

El pasado 7 de marzo de 2016 se celebró en Sevilla la jornada de presentación del Observatorio de Desigualdad de Andalucía, en su presentación se divulgaron cifras sobre informes recientes, que evidencian que «vivimos en un mundo donde tan sólo 62 personas acaparan la riqueza equivalente al 50% de la población mundial. Habitamos en un país, España, en el que el 20% de la población más rica percibe ingresos anuales siete veces superiores a los del 20% de la población más pobre, y las mujeres cobran un 20% menos que los hombres por realizar el mismo trabajo. Además, somos ciudadanos  y ciudadanas de una región, Andalucía, en la que más de un 40% de las personas se encuentran en riesgo de pobreza o exclusión social, y casi el 10% de los hogares sufre privación material severa»

Durante el encuentro se presentó el nuevo informe de GESTHA (Sindicato de Técnicos del Ministerio de Hacienda) denominado Propuestas de aumento de los ingresos tributarios y control del presupuesto en Andalucía.

Las entidades promotoras con este encuentro han manifestado públicamente su «deseo de iniciar un proceso que nos lleve en un futuro próximo a constituir un Observatorio de la Desigualdad en Andalucía, para así conocer, caracterizar, difundir y generar propuestas que contribuyan a reducir las desigualdad desde un enfoque de derechos».

Impulsan la creación del Observatorio de Desigualdad de Andalucía las siguientes entidades: ATTAC Andalucía, Cáritas Andalucía, Coordinadora Andaluza de ONGDs, Colectivo de Educación para la Participación CRAC, EAPN Andalucía, Economistas Sin Fronteras, FACUA Andalucía, GEP&DO, GESTHA, Médicos del Mundo Andalucía, Mujeres en Zona de Conflicto, Oficina de Cooperación de la Universidad de Sevilla, Oxfam Intermon, Plataforma Somos Migrantes, Proyecto Solidario, Setas Feministas, Red Infancia de Andalucía, Sentido Común, Unicef, e investigadores/as y profesores/as de las universidades de Almería, Granada, Loyola Andalucía, Pablo de Olavide y Sevilla.

En Onda Local Andalucía también se entrevistó a otra de sus entidades promotoras, concretamente a una miembro de MZC (Mujeres en Zona de Conflicto)


El voluntariado andaluz, a debate

imagencartel

La Consejería de Igualdad y Políticas Sociales de la Junta de Andalucía, a través de la Dirección General de Participación Ciudadana y Voluntariado, en colaboración con la Plataforma Andaluza del Voluntariado, inician un proceso participativo con el propósito de diseñar el IV Plan Andaluz del Voluntariado y la revisión de la Ley 7/2001, del Voluntariado en Andalucía.

El proceso comprende dos modalidades de participación:

  • Foros asociativos provinciales, donde personas vinculadas de diferentes maneras con el movimiento asociativo y de voluntariado andaluz pueden participar en estos eventos dinamizados por las propias organizaciones sociales. Sus conclusiones servirán de documento de trabajo de cara a la configuración del futuro IV Plan Andaluz del Voluntariado y a la revisión de la Ley del Voluntariado en Andalucía. Los foros tendrán lugar del 8 al 17 de marzo de 2016. La participación en las diferentes jornadas es abierta, se puede consultar el lugar de celebración de cada provincia y gestionar las inscripciones a través del siguiente enlace.
  • Cuestionario individual de aportaciones, a través del cual cada persona puede realizar expresar su valoración sobre la situación del voluntariado en la actualidad, sus retos y contribuir con medidas específicas al diseño de ambos procesos. El cuestionario puede ser cumplimentado a través de internet en el siguiente enlace.

Puede ampliarse información sobre este proceso y sus modalidades de participación en el portal web de la Plataforma Andaluza del Voluntariado así como en la Dirección General de Participación Ciudadana y Voluntariado.


Jornada de internacionalización del tercer sector andaluz y la economía social

jornada20anoseapnLa Red Andaluza de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social en Andalucía (EAPN-A) organiza el encuentro sobre Internacionalización del Tercer Sector Andaluz y de la Economía Social. Este evento se enmarca también en el conjunto de referencias al vigésimo aniversario de su creación en Andalucía. La jornada tendrá lugar el próximo jueves 13  de noviembre en la sede de la Fundación Tres Culturas (Sevilla).

Esta organización asume un papel activo en la organización del tercer sector en Andalucía. Su red de asociaciones está compuesta por más de 40 entidades miembro que atienden diferentes sectores de intervención social, movilizan recursos profesionales y de voluntariado y dinamizan las actividades de concienciación ante las diferentes situaciones de pobreza y marginación social.

El programa de la jornada cuenta con experiencias de éxito en el establecimiento de lazos de colaboración internacional por parte de entidades sociales. Para participar es necesario cumplimentar un formulario de inscripción.

Además, la EAPN-A tiene abiertas más iniciativas de sensibilización social, como son los casos del Concurso Infantil de Carteles  y el concurso fotográfico «Movilízate contra la Pobreza y la Desigualdad».


Sobre la atención a la salud mental en Andalucía

La Oficina del Defensor del Pueblo Andaluz ha presentado recientemente el informe sobre la situación de los enfermos mentales en Andalucía. El documento comienza con una breve reseña a la reforma psiquiátrica que hizo evolucionar durante la década de los 70 y 80 la atención a la salud mental desde la lógica de la beneficencia  hacia un enfoque integral más de tipo comunitario, orientado hacia valores como la calidad de vida, la autonomía o la participación, entre otros.

El informe alerta sobre la prevalencia de trastornos mentales de diversa consideración (por ejemplo, un 6,4% de la población europea, 6,2% en España, sufre anualmente algún tipo de trastorno de ansiedad.

Posteriormente, describe el conjunto de políticas públicas, recursos y servicios de salud que atienden la prevención, el tratamiento y otras áreas integrales (familia, educación, empleo, etc.) de las personas con enfermedad mental y su entorno más próximo. El documento destaca el papel que entidades públicas como FAISEM así como iniciativas de la sociedad civil como FEAPS han desempeñado en la configuración y mejora de los servicios de atención sanitaria e integración social.

De manera más específica, el informe llama la atención sobre el riesgo de vulnerabilidad en tres grandes bloques: (1) la situación de los menores institucionalizados; (2) las dificultades de atender la salud mental en contextos de privación de libertad (prisiones); y (3) la vulnerabilidad de  familiares y la propia sociedad civil organizada ante el contexto generalizado de recortes en la provisión de recursos asistenciales en España.

Situación actual

El informe cita conclusiones de encuentros de Oficinas de Defensores del Pueblo de diferentes comunidades autónomas, donde se debatieron problemáticas similares y se identificaron los siguientes déficits:

  • Alto grado de estigmatización de la población, que dificulta la integración social de la población con enfermedad mental.
  • Escasez de información sobre los derechos, deberes, servicios, recursos  y prestaciones que ofrecen las diferentes comunidades autónomas (fundamentalmente los sistemas social y sanitario)
  • Insuficiencia de programas diseñados desde un enfoque integral y multidisciplinar.
  • Retrasos en la emisión de diagnósticos e inicio de tratamientos. En ciertas comunidades, se observan demoras especialmente sensibles en prestaciones asociadas a la dependencia.
  • Desigualdad en el acceso a recursos en zonas rurales respecto a entornos urbanos.
  • En algunos casos, se han observado dificultades en el acceso a información de expedientes, valoraciones e historias clínicas.
  • Problemas de coordinación de servicios públicos, en casos, por ejemplo, en los que la enfermedad mental esté asociado a otras patologías como adicciones a sustancias (tratadas por el sistema de atención a drogodependencias).

Sugerencias y recomendaciones

Las propuestas de futuro se presentan de acuerdo con los siguientes bloques temáticos:

  1. De carácter general: Creación de una comisión asesora independiente que realice una cartera de recursos públicos, estudie su suficiencia y viabilidad. Elaboración de estudios de investigación epidemiológicos y de percepciones sobre la salud mental. Elaboración de un estatuto o carta de derechos de las personas afectada por trastornos mentales.  Reforzamiento de las políticas de prevención y promoción, especialmente en aquellos grupos sociales y contextos de riesgo. Incremento de las estructuras y servicios de atención social y sanitario. Mejora de la capacidad de coordinación intrainstitucional e interinstitucional. Incremento de las medidas de apoyo y acompañamiento domiciliario.
  2. De carácter sanitario: Ampliar el catálogo de procesos asistenciales integrados, el de subprocesos y el de las guías de práctica clínica. Promover la atención comunitaria (tratamiento asertivo comunitario, intervenciones en medio abierto, etc.) Mejorar la formación específica de los profesionales de atención primaria e infantil, así como en niveles especializados (MIR, PIR, etc).

  3. De carácter social: Atención específica residencial. Mejorar la formación de los equipos de valoración de la dependencia en materia de salud mental.
  4. Propuestas específicas: En relación a la población infanto-juvenil, se recomienda una mejora en la adecuación de los servicios de acceso a la población, priorizando los tratamientos psicoterapéuticos sobre los farmacológicos. Especial atención a los trastornos de la conducta alimentaria, de déficit de atención e hiperactividad, de la personalidad y trastornos del espectro autista. En relación a personas en riesgo de exclusión, se recomienda desarrollar programas específicos de intervención en medio abierto, así como una mayor coordinación entre los servicios de salud mental y de atención a drogodependencias. En relación a patologías duales,  crear plazas de internamiento y contención. En casos de internos en centros penitenciarios, favorecer una mayor coordinación entre los servicios de salud mental, social y penitenciarios antes, durante y después de la estancia en prisión. En relación a la incapacitación y tutela: Priorizar medidas alternativas a la incapacitación y reforzar el control institucional del ejercicio de la tutela. En relación a los movimientos asociativos: Creación de marcos estables de financiación y participación de la sociedad civil en el diseño, implementación y evaluación de las políticas públicas de atención a la salud mental.

Para saber más

Algunos informes citados en el documento están disponibles en formato abierto. En su mayoría han sido editadas por la Junta de Andalucía:

  • Derechos Humanos y Salud Mental en Andalucía. [ver aquí].
  • Guía de intervención en procesos de jurisdicción civil relativos a personas con discapacidad derivadas de distintos tipos de problemas psíquicos [ver aquí]
  • Intervenciones de promoción y protección de la salud general dirigidas a personas con trastorno mental grave.[ver aquí].
  • Centros de protección de menores en situación de desamparo que presentan trastornos de conducta en Andalucía. [ver aquí].
  • Guía para la elaboración de un programa de atención a las personas en situación de sin hogar y que presentan asociado un trastorno mental grave. [ver aquí]

Más información


Ley Andaluza de Participación Ciudadana

BocadillosLa Consejería de Administración Local y Relaciones Institucionales de la Junta de Andalucía está elaborando la Ley Andaluza de Participación Ciudadana. La actividad se inicia con una fase de recogida de aportaciones, que está abierta a la participación. Actualmente se están desarrollando talleres y encuentros provinciales con organizaciones ciudadanas. También se pueden expresar opiniones de forma individual. Algunos resultados provisionales están disponibles en la web.

¿Cuáles son las necesidades de la participación social en Andalucía? Da tu opinión y participa.


Comunidades para la salud

Comunidades preparadas para la salud describe las prácticas profesionales de los trabajadores sociales de atención primaria en Andalucía. El concepto de preparación comunitaria se utiliza para evaluar las estrategias de intervención social en los centros de salud. La investigación incluye una encuesta a trabajadores sociales, la observación de centros de salud y equipos de atención primaria, y entrevistas con informantes clave.

El estudio distingue tres tipos de centros de salud en función del enfoque de intervención: comunitario, técnico-asistencial y de perfil bajo. El rol de los trabajadores sociales parece depender del contexto organizativo y comunitario en el que participan. Las conclusiones subrayan la necesidad de mejorar el ajuste comunitario de los centros de salud.

  • Maya Jariego, I., Holgado, D., Santolaya, F. J., Gavilán, A. & Ramos, I. (2010). Comunidades preparadas para la salud. Preparación comunitaria y práctica profesional de los trabajadores sociales de Atención Primaria en Andalucía. Madrid: Bubok.

El Laboratorio de Redes Personales y Comunidades (LRPC) del Departamento de Psicología Social de la Universidad de Sevilla se dedica al estudio de las nuevas formas de participación comunitaria, aplicando el análisis de redes personales y la evaluación del sentido psicológico de comunidad. El LRPC ha participado en la evaluación de las políticas de salud comunitaria, la promoción del voluntariado y la integración social de inmigrantes en Andalucía.

[Descárgatelo en BUBOK]


A %d blogueros les gusta esto: