Archivo de la etiqueta: Morocco

Tipos de usuarios de los MOOCs

Un enfoque individualizado de la educación abierta

Las universidades de Marrakech y Agadir han coordinado un curso masivo en línea (MOOC) sobre los recursos educativos abiertos, como parte de la iniciativa «Maroc Université Numérique» (MUN) impulsada por el Gobierno de Marruecos. En el desarrollo de dicho MOOC han participado algunos de los socios del proyecto «OpenMed«: concretamente, UNIMED, el politécnico de Torino, la Universidad de Coventry, la Universidad de la Rioja y la Universidad de Sevilla. De forma que el proyecto realizado con la cobertura de la iniciativa MUN es en parte un producto de la colaboración iniciada dentro del programa Erasmus+ para el desarrollo de capacidades en las instituciones de educación superior.

El Laboratorio de Redes Personales y Comunidades de la Universidad de Sevilla ha participado con la elaboración de un módulo sobre los perfiles de usuarios de los cursos masivos en línea. Los itinerarios personales de aprendizaje son muy diversos, por lo que un enfoque individualizado de enseñanza-aprendizaje puede contribuir a un mejor aprovechamiento de este tipo de recursos educativos. A continuación glosamos algunos de los contenidos de dicho módulo, que se estructura en torno a dos ideas fundamentales:

  1. Las habilidades meta-cognitivas de auto-regulación y establecimiento de metas resultan determinantes de un buen aprovechamiento de los cursos en línea. Por eso es importante que cada estudiante planifique adecuadamente su aprendizaje antes de iniciar el curso.
  2. Los perfiles individuales diferenciados determinan la manera en la que cada estudiante se relaciona con el curso de formación. En consecuencia, tanto la evaluación del rendimiento como las estrategias para mejorar el aprovechamiendo de los recursos educativos abiertos se benefician de un enfoque individualizado.

Planifica tu aprendizaje

Solo una parte de los estudiantes que inician un curso en línea lo completan. Los MOOCS proporcionan un contexto flexible de aprendizaje, donde cada usuario tiene que ser capaz de establecer metas y auto-regular su propio proceso de aprendizaje. En consecuencia, las habilidades meta-cognitivas resultan decisivas para un buen aprovechamiento académico.

Partimos, por tanto, del supuesto de que existen grandes diferencias individuales en los itinerarios personales de formación y en el grado de aprovechamiento de los cursos online. En ese contexto, conocer los perfiles de usuarios puede resultar útil en el diseño de los MOOCS y sirve para mejorar la experiencia de aprendizaje.

Como indicamos en el siguiente video, cada usuario individual debe pararse a pensar y planificar su propio proceso de formación:

Perfiles individuales de aprendizaje

En segundo lugar, las motivaciones individuales para hacer un curso en línea son muy diversas. Cada estudiante llega con unas expectativas diferentes y tiene intenciones diferentes respecto a la realización del curso. Entre otros, podemos encontrar los siguientes perfiles:

  • Algunos estudiantes están muy interesados en aprender nuevos contenidos relacionados con el curso que van a iniciar y están muy comprometidos con la formación.
  • Otros estudiantes sólo buscan algunos contenidos específicos y es probable que utilicen solamente una parte del recurso educativo. O bien, quieren conocer la estructura del curso y navegar de manera exploratoria por sus contenidos.
  • También hay estudiantes que aparecen al final del curso o que nunca vuelven a entrar en la plataforma después de haberse inscrito en la misma.
  • Finalmente, puede ocurrir que los estudiantes estén obligados a hacer el curso por exigencias externas.

Las características e implicaciones de cada perfil se desarrollan en el siguiente video:

Referencia del video y el proyecto

Para citar estos videos, utiliza por favor la siguiente referencia:

  • Cachia, R., González-Tinoco, E. & Maya-Jariego, I. (2018). Taking a MOOC? Stop and think. Recommendations for a more effective use of MOOCs. In Khalid Berrada & Ahmed Almakari (Eds.). Les ressources éducatives libres. Maroc Université Numérique (MOOCS 2017). [pdf]

Estos videos corresponden a un curso masivo en línea, desarrollado de forma colaborativa en el marco del proyecto:

  • Les ressources éducatives libres. MOOCS 2017. Maroc Université Numérique. Faculté des Sciences, Université Cadi Ayyad (Marrakech) and Faculté des Lettres et des Sciences Humaines (Agadir). Ministère de l’Education Nationale, de la Formation professionnelle, de l’Enseignement Supérieur et de la Recherche Scientifique (Maroc). Investigador Principal: Khalid Berrada.

Morocco Open Education Day 2018

Participantes en el OED2018 en Marrakech

Jornadas de Educación Abierta y Ciencia Digital en la Universidad Cadi Ayyad de Marrakech

Las universidades Cadi Ayyad (Marrakech) e Ibn Zohr (Agadir) organizaron el encuentro internacional “Open Education Days” (OED2018), celebrado en Marrakech entre los días 22 y 24 de enero. En las jornadas, que se realizaron en el marco del proyecto OpenMed, participaron más de 70 expertos, investigadores y profesionales, con experiencia en la producción de recursos educativos abiertos. Las jornadas le dan continuidad a la Declaración de Marruecos sobre Recursos Educativos abiertos, que contribuyó al diseño de una estrategia nacional sobre educación abierta.

Los rectores de las universidades marroquíes participantes, junto con los representantes del Ministerio de Educación de Marruecos y otras instituciones de enseñanza superior, subrayaron la importancia de las prácticas educativas abiertas para la innovación pedagógica, la mejora de la enseñanza y la democratización de la educación en la región. La universidad de Marrakech presentó la experiencia del centro de innovación educativa, con el que proporcionan apoyo al profesorado para la reutilización de contenidos abiertos, la elaboración de materiales digitales y el diseño de MOOCs.

Entre otras experiencias, investigaciones y buenas prácticas, se presentaron las siguientes:

  • Maroc Université Numérique (MUN) es una plataforma para el desarrollo de cursos online y contenidos digitales en las universidades del país. En 2017 apoyó un total de 49 proyectos para el diseño de MOOCs, promoviendo la formación del profesorado en competencias técnicas y la coordinación de los esfuerzos de diferentes universidades. Una parte de estos proyectos se centran en iniciativas de e-learning y formación a distancia.
  • La política abierta de la Universidad Internacional de la Rioja (UNIR) es una experiencia pionera en la articulación de la educación abierta en el plano institucional.
  • Varias universidades marroquíes participan en el proyecto Experes para fomentar el uso de las tecnologías de la información en la experimentación científica.
  • El Laboratorio de Redes Personales y Comunidades de la Universidad de Sevilla (LRPC) (HUM-059) presentó un estudio que identifica varios perfiles de usuarios de los cursos masivos en línea (MOOCs), y sirve para proponer algunas estrategias específicas con las que mejorar el aprovechamiento académico en cada caso.

Algunas lecciones aprendidas

Isidro Maya Jariego (Foto: Daniel Villar Onrubia)

En la enseñanza universitaria, los MOOCs ofrecen oportunidades para superar los problemas de accesibilidad y promover experiencias interculturales. También pueden contribuir a la innovación pedagógica. Es un tipo de cursos que favorece la internacionalización y que permite la formación a distancia. Sin embargo, en su implementación se encuentran con elevadas tasas de abandono y con frecuencia se mantienen las estrategias de enseñanza tradicionales.

Para afrontar dichos problemas es importante considerar los diferentes perfiles de usuario, así como el itinerario que siguen cada uno de ellos. De hecho, los aspectos motivacionales y las competencias de auto-regulación parecen resultar claves en el buen aprovechamiento de la formación online.


La adaptación de contenidos abiertos en el mundo árabe

Library of Alexandria. Date: 1890. Wikimedia Commons (CC BY-SA 4.0)

EDRAAK: reinventando la educación en el mundo árabe

Edraak es la primera plataforma en línea abierta en árabe promovida por la Fundación Reina Rania para la Educación y el Desarrollo. Fue lanzada en mayo de 2014, con tecnología OpenEdx, con el objetivo de promover la educación online de calidad en la región del Magreb y Oriente Medio. La mayoría de sus estudiantes son de Egipto, Argelia, Marruecos, Jordania y Arabia Saudí. El perfil más común de los usuarios corresponde al de jóvenes universitarios de entre 19 y 26 años. El 45 por ciento son mujeres.

EDRAAK ofrece (a) cursos masivos (MOOCs) y (b) formación reglada en colaboración con diferentes universidades de Jordania. Se trata de cursos sobre ciencias, programación y enseñanza de los idiomas árabe e inglés, que se imparten con licencia Creative Commons. Por lo general, los estudiantes prefieren que la formación en línea sea de corta duración, de modo que los cursos se diseñan con una estructura modular. La plataforma online ofrece gran versatilidad para la evaluación y proporciona también estadísticas detalladas sobre el comportamiento de los estudiantes (“learning analytics”).

Para garantizar la calidad de la oferta educativa online, EDRAAK le da especial importancia a: el diseño de contenidos en módulos independientes; la implicación de los estudiantes; la estructura y secuenciación de contenidos del curso; la calidad de los recursos audiovisuales utilizados; la existencia de un buen plan de comunicación, que explique el curso y su funcionamiento; y la relevancia de los contenidos para el mundo árabe.

Shireen Yacoub, directora ejecutiva de Edraak, impartió el 21 de noviembre un webinar sobre la adaptación cultural de contenidos abiertos en el mundo árabe, como parte del proyecto OpenMed. Resumimos algunas de sus aportaciones a continuación.

Adaptación de contenidos abiertos al contexto local

EDRAAK empezó impartiendo cursos diseñados por la Universidad de Harvard y por el MIT, que resultaban difíciles de adaptar al mundo árabe porque habían sido pensados para estudiantes occidentales. Después empezaron a realizar los cursos con producción local, y recientemente han iniciado una fase en la que también diseñan cursos en colaboración con universidades de otros países (es decir, en “co-creación”).

La adaptación de contenidos conlleva dos aspectos clave:

  • La traducción, que es un reto en sí misma, y
  • la contextualización en la realidad local.

No sólo se trata de traducir literalmente los contenidos sino que hay que adaptarlos al contexto. EDRAAK normalmente sigue un proceso en el que primero elaboran un glosario de términos (para ser sistemáticos en la traducción); y a continuación comprueban el resultado final tanto con traductores como con expertos en la materia a la que se refiere el curso. Hay que tener en cuenta que algunos términos técnicos no existen en árabe y requieren de un desarrollo específico. Además, todas las versiones de la traducción son archivadas por si es necesario volver atrás en algún momento del proceso.

En segundo lugar, hay que tomar en consideración que muchos de los casos y ejemplos de los cursos originales no son culturalmente apropiados o relevantes en el mundo árabe. Por ejemplo, un curso para montar una empresa en Estados Unidos no es trasladable al Magreb y Oriente Medio, en el que la estructura institucional y legal suele ser muy diferente. También puede ocurrir que algunas imágenes resulten ofensivas para algunos usuarios. Normalmente se trabaja sobre los contenidos originales incorporando ejemplos pertinentes en la región en la que van a ser utilizados. En este caso es muy importante comprobar si los contenidos tienen licencia creative commons, puesto que de lo contrario es necesario pedir las autorizaciones oportunas para introducir cambios (y, en consecuencia, demora el proceso de producción).

Los cursos de EDRAAK normalmente se estructuran en tareas individuales, de forma que no hay una gran cantidad de trabajo en grupo que dé lugar a problemas de comunicación entre estudiantes de diferentes países o culturas. En cualquier caso, la existencia de unas normas compartidas para participar en la plataforma reduce los problemas de comunicación potenciales. Por ejemplo, se promueve “un entorno de aprendizaje seguro en el que cualquier usuario pueda compartir contenidos” o se recomienda que no se utilicen los foros como un chat sino como un espacio para formular preguntas y respuestas con contenido académico.

¿Qué conclusiones podemos extraer de esta experiencia?

Lecciones aprendidas y perspectiva transcultural

En el caso de EDRAAK podemos identificar las siguientes “buenas prácticas” para la localización de contenidos:

  1. El protocolo de traducción de contenidos incluye (a) la elaboración de un glosario de términos técnicos/científicos para hacer una traducción sistemática, (b) la revisión por expertos para evitar un tipo de traducción literal, y (c) el registro sistemático de versiones para controlar el proceso.
  2. La adaptación suele consistir en mantener la estructura original de los contenidos que se utilizan como referencia, e incluirle ejemplos localmente pertinentes y culturalmente apropiados.
  3. La existencia de un código de conducta o de normas de netiqueta reducen la probabilidad de problemas de comunicación en contextos multiculturales.

Estas estrategias recuerdan algunas de las prácticas utilizadas en la investigación transcultural en psicología con el fin de mejorar la validez y la fiabilidad de los instrumentos de evaluación:

  • Por ejemplo, la traducción y re-traducción de cuestionarios (back-translation) se utiliza con frecuencia en la adaptación de instrumentos. En el caso de Edraak son expertos externos los que validan la primera traducción de contenidos.
  • También es habitual utilizar escalas psicométricas ya validadas en las que se incorporan nuevos ítems que responden a las peculiaridades del contexto local en el que van a ser utilizadas. En el caso de Edraak, cuando se parte de contenidos ya diseñados, se respeta la estructura original incorporando ejemplos pertinentes para el mundo árabe.

Para saber más

Visita el proyecto OpenMed, donde también puedes consultar los 5 webinars sobre educación abierta.

Para conocer las estrategias con las que aumentar la validez en la investigación transcultural, puedes consultar el siguiente documento:

  • Maya-Jariego, I. (2001). Sesgos de medida y problemas de muestreo en las encuestas de poblaciones inmigrantes. Metodología de Encuestas, 3 (2), 197-213. [pdf]

En el proyecto OpenMed también hemos elaborado algunas orientaciones para la adaptación cultural de contenidos abiertos:

  • Maya-Jariego, I. (2017). Localising Open Educational Resources and Massive Open Online Courses. In Nascimbeni, F., Burgos, D., Vetrò, A., Bassi, E., Villar-Onrubia, D., Wimpenny, K., Maya-Jariego, I., Mimi, O., Qasim, R. & Stefanelli, C., Open Education: fundamentals and approaches. A learning journey opening up teaching in higher education. Erasmus+ Programme of the European Union. [RG]

Formación experimental en educación abierta en el Mediterráneo

Socios del proyecto OpenMed en Alejandría

Encuentro del proyecto ‘OpenMed’ en Alejandría

Los días 28 y 29 de noviembre se celebró en la Universidad de Alejandría (Egipto) el encuentro de seguimiento del proyecto Erasmus+ “OpenMed”, en el que participa la Universidad de Sevilla. Las jornadas sirvieron para valorar la evolución del curso “Open Education: Fundamental and Approaches”, que se está implementando experimentalmente con el objetivo de promover las prácticas digitales abiertas en las universidades de Oriente Medio y Norte de África.

La aplicación experimental de esta experiencia de educación abierta online sirve para validar la metodología de formación, de modo que cada universidad a continuación diseñe y ponga en marcha un plan de actuación ajustado a su contexto. Durante las sesiones se analizaron los índices y estilos de participación en la plataforma online. Los facilitadores de la formación compartieron experiencias y dificultades encontradas en los distintos círculos de aprendizaje e hicieron recomendaciones y propuestas de mejora futuras.

La Universidad de El Cairo expuso cómo el crecimiento de la población estudiantil en Egipto plantea nuevos retos a la educación superior. Se presentó brevemente la historia y el estado actual de los programas de educación a distancia en las universidades del país, en los que la flexibilidad, el bajo coste y la accesibilidad son elementos esenciales en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

El Laboratorio de Redes Personales y Comunidades (HUM-059) de la Universidad de Sevilla participa en el proyecto OpenMed facilitando la adaptación de los recursos educativos abiertos en contextos multiculturales. El objetivo es mejorar el ajuste y la comunicación en contextos de diversidad cultural, con un foco particular en las universidades del sur del Mediterráneo. En representación de la Universidad de Sevilla participaron Esperanza Márquez López y Elena González Tinoco, del Departamento de Psicología Social.

Referencia del curso

  • Nascimbeni, F., Burgos, D., Vetrò, A., Bassi, E., Villar-Onrubia, D., Wimpenny, K., Maya-Jariego, I., Mimi, O., Qasim, R. & Stefanelli, C., Open Education: fundamentals and approaches. A learning journey opening up teaching in higher education. Erasmus+ Programme of the European Union. [RG]


Recursos educativos abiertos en el proyecto OpenMed

by-nc-saCC

La UNESCO define los REA (Recursos educativos abiertos) como «materiales de enseñanza, aprendizaje o investigación que se encuentran en el dominio público o que han sido publicados con una licencia de propiedad intelectual que permite su utilización, adaptación y distribución gratuitas».   Conocidos también con sus siglas en inglés (OER – Open Educational Resources), los REA se definen como una oportunidad estratégica en el avance al acceso e intercambio del conocimiento. Su difusión se enmarca en el contexto del intercambio de prácticas educativas a escala global.

El desarrollo de herramientas tecnológicas ha multiplicado las opciones de colaboración entre profesionales, instituciones y centros de investigación, cuya filosofía quedó recogida en el impulso formal que supuso la conocida como Declaración de París, en 2012. Los REA se ubican, por tanto, en el contexto de las políticas de acceso a la educación a escala internacional y en el marco del cumplimiento de derechos humanos esenciales, fundamentalmente por cuanto implica la inclusión de aquellos grupos sociales, colectivos o contextos con mayor vulnerabilidad en lo relativo al acceso al conocimiento en cualquiera de sus expresiones (personas con discapacidad, privación de recursos, pobreza, aislamiento geográfico, etc).

5009661706_f512a5c5d8_o

Fuente: opensource.com (CC  BY-SA 2.0)

Un ejemplo visible del impacto de los REA en los procesos de aprendizaje son los conocidos como MOOC (Massive Online Open Courses) o cursos online masivos en abierto. La Guía de Cursos en Internet de Libre Acceso para Países en Desarrollo  publicada por la UNESCO es lectura recomendada en esta materia.

Pero el «movimiento» OER no solo centra su interés en el desarrollo de contenidos abiertos, sino que trata de fomentar una cultura de participación e intercambio de experiencias entre la comunidad educativa. Esto implica que no solo al profesorado, sino también a las instituciones educativas y a gobiernos, fundamentalmente en lo que tiene que ver con el impulso estratégico a los procesos educativos abiertos. En este sentido, cabe citar la experiencia de Escocia, y su Scottish Open Declaration, reconocida como una práctica de enfoque de abajo-arriba (bottom-up) en la concienciación alrededor del uso de prácticas educativas abiertas por los diferentes actores sociales.

Para conocer más sobre el estado actual a nivel internacional de los REA, se recomienda el Global Open Policy Report 2016, divulgado por Creative Commons y en que se sistematizan buenas prácticas, estudios de caso de 38 países e indicadores de desarrollo de políticas abiertas. Por su parte, el mapa de recursos educativos abiertos es una buena muestra del alcance internacional de estas prácticas.

El proyecto OpenMed

#OpenMed es un proyecto de colaboración transnacional e interuniversitario a través del cual promover la apropiación de prácticas de aprendizaje fundamentadas en los REA a lo largo del arco mediterráneo. Participa un consorcio de universidades del Reino Unico, España, Italia, Marruecos, Egipto, Palestina y Jordania.

El pasado 6 y 7 de Diciembre se celebró en Marrakech (Marruecos) el Open Education Day – Morocco OER Strategy Forum, cuyo contenido está narrado en esta crónica del blog Open Education Working Group. El consorcio ya está produciendo sus primero productos, como el caso del compendio de buenas prácticas basadas en REA.

El trabajo en red entre las diferentes universidades participantes fortalece el intercambio de prácticas educativas, la democratización del espacio universitario y el acceso libre al conocimiento como valor estratégico en el contexto globalizado. Algunos ejemplos se presentaron en este último encuentro en la Universidad Cadi Ayyad, donde se presentaron repositorios digitales como el de la UNIR, la web especializada en humanidades humbox, la open university,  o la propuesta de dotación de dominios de la Universidad de Conventry.

Web del proyecto


A %d blogueros les gusta esto: