Archivo de la etiqueta: Voluntariado universitario

Edúcame Primero en Honduras

Edúcame Primero es un programa psicoeducativo de prevención del trabajo infantil. Ha sido aplicado en la última década en República Dominicana, Colombia y Perú donde se ha atendido a más de 20.000 niños trabajadores o en riesgo de dedicarse al trabajo infantil. Durante su implementación, ha mostrado su efectividad en la reducción del impacto del trabajo infantil en el bienestar y el desarrollo social y educativo de los niños participantes. El programa se basa en la intervención en el contexto educativo, y tiene como finalidad (a) reducir la dedicación de los niños participantes a actividades laborales y mitigar sus efectivos negativos sobre el desarrollo socioemocional del menor, y (b) fomentar la concienciación del contexto familiar y comunitario sobre la importancia de la educación en el desarrollo del niño.

El Laboratorio de Redes Personales y Comunidades y la Escuela de Ciencias Psicológicas de la UNAH, implementarán el programa en Honduras en 2019, gracias a un proyecto financiado por la Oficina de Cooperación al Desarrollo de la Universidad de Sevilla. El programa se basa en la transferencia y la implementación de las estrategias y buenas prácticas utilizadas en Colombia y Perú, siguiendo criterios de efectividad, mantenimiento de los elementos centrales del programa y ajuste social y cultural al contexto hondureño.

En concreto, el programa seguirá teniendo como elemento central los Espacios para Crecer. Son talleres psicoeducativos basados en el desarrollo de espacios de aprendizaje seguros, divertidos y significativos para niños y adolescentes, que estimulen el desarrollo y el aprendizaje socioemocional mediante actividades atractivas y carácter principalmente lúdico. Junto a ello, se organizarán sesiones de sensibilización y formación con padres y docentes de los centros educativos, además de la atención psicopedagógica individualizada a familias y niños participantes en el programa.

Otro componente importante del proyecto será el estudio del papel del trabajo infantil en la transmisión del conocimiento ecológico local en la pesca artesanal en Honduras. En el Golfo de Honduras, principalmente en los departamentos de Islas de la Bahía, Gracias a Dios, Colón y Atlántida y con frecuencia entre comunidades indígenas como los garífuna o los misquitos, el trabajo infantil se vincula en muchas ocasiones a pequeños negocios familiares, basados en la pesca artesanal. Se trata de actividades pesqueras relacionadas principalmente con el buceo submarino y la extracción intensiva de camarón, langosta, caracol y algunas especies de peces, especialmente pargos y meros. En estos casos, el trabajo infantil se justifica por (a) la necesidad de colaboración para el sostenimiento de la economía familiar, (b) el papel otorgado al trabajo en la formación del menor en valores vinculados al trabajo, como la responsabilidad y el compromiso, y (c) la transmisión intergeneracional del conocimiento ecológico local, mediante las oportunidades de aprendizaje que ofrece la implicación de los hijos en las actividades laborales de los padres.

Para saber más

  • Edúcame Primero en el LRPC [Programas]
  • Cooperación al Desarrollo en el LRPC [Nota Esperanza Márquez]
  • Catálogo sobre la aplicación del programa en Colombia [Catálogo]
  • Video sobre Edúcame Primero Colombia [Video]
  • Infografías sobre Edúcame Primero Perú [Infografías]
  • Artículo sobre el papel de los voluntarios y facilitadores que aplican el programa [pdf]
  • Descripción de los contextos comunitarios en los que se aplicó el programa en Perú [pdf]
  • Descripción del papel comunitario de los centros educativos y los contextos de interacción de las familias vinculadas al programa [pdf]

Responsabilidad social universitaria. Retos y oportunidades

rsu La Residencia Universitaria Flora Tristán de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla acogió la celebración del seminario “Innovación, participación social y voluntariado. Nuevos cauces para la responsabilidad social en la Universidad».

El evento contó con la participación de personal de las estructuras solidarias de diferentes universidades andaluzas y estatales, estudiantes universitarios, personal docente e investigador así como con entidades no gubernamentales que compartieron su visión sobre el papel de la universidad a partir de experiencias de colaboración y trabajo en red.

El programa de trabajo combinó presentaciones plenarias con mesas de experiencias. En primer lugar, la contextualización sobre el potencial de colaboración entre instituciones y entidades sociales corrió por cuenta de Victor Renés Ayala, quien acentuó los conceptos de conocimiento, educación y democracia. Puso de relieve la vocación transformadora del conocimiento y cómo la solidaridad acontece no tanto en procesos de redistribución de bienes sino en la apropiación de esos bienes y espacios por parte de la comunidad. La naturaleza de las relaciones entre universidad y sociedad civil organizada está íntimamente vinculada con procesos de «comunitarización» de las acciones, proyectos y centros. En suma, reivindicó el empoderamiento de los protagonistas de las acciones, asumiendo como lema de la responsabilidad universitaria en términos de «ciencia con ciencia«.

Retos y oportunidades

El voluntariado universitario es definido como una de las expresiones(no la única) más visibles de la responsabilidad social universitaria. Durante las sesiones se abordó el recorrido normativo a través del cual se han institucionalizado las políticas públicas de voluntariado en las universidades. No obstante, se identifican nuevos espacios de colaboración sociedad-universidad tales como las iniciativas de aprendizaje- servicio, la cooperación universitaria para el desarrollo, así como la realización de prácticas y trabajos de fin de grado/máster en colaboración con la iniciativa social y solidaria.

Desde la perspectiva de la gestión universitaria, la universidad reivindica como irreversibles, a pesar del contexto generalizado de recortes,  los logros alcanzados en materia de promoción de la participación ciudadana y el establecimiento de alianzas con el tercer sector. Estudiantes y representantes del tercer sector también expusieron argumentos a favor y en contra de la idoneidad de asignación y/o reconocimiento de créditos por participar en iniciativas solidarias de acuerdo con la normativa universitaria. En e-voluntas también se ha tratado este asunto [ver aquí]. El profesorado universitario participante también puso de relieve la oportunidad de innovar en la configuración didáctica de los contenidos formativos y la metodología de trabajo durante las sesiones docentes.

En el apartado de retos, se enfatiza la necesidad de integrar, a modo de itinerarios formativos, contenidos vinculados con la utilidad social del conocimiento, así como ofrecer posibilidades de participación comunitaria a lo largo del ciclo formativo. El contexto de presión al que está sometido el profesorado por la acreditación y acumulación de méritos, así como el conjunto de la estructura universitaria, debiera ser permeable a la consideración de iniciativas de transferencia de conocimientos entre la teoría y la práctica.

En suma, la responsabilidad social universitaria abarca un conjunto interdiciplinar de oportunidades de conexión entre la ciencia y la práctica social del conocimiento, asumiendo un papel activo el establecimiento de colaboraciones entre entidades ciudadanas e instituciones universitarias en favor del desarrollo comunitario y avances en la solución de problemas sociales. La integración de esta filosofía en el funcionamiento universitario, la capacidad de sistematizar las prácticas socialmente responsables y la medición de su efectividad en términos de innovación y avances sociales son parte de los próximos desafíos a resolver y que probablemente serán atendidos durante las Jornadas Internacionales  sobre Responsabilidad Social Universitaria que tendrán lugar los próximos 14 y 15 de noviembre en Cádiz. Programa provisional aquí

Para saber más

  • Arias Careaga, Silvia y Simón Ruiz, Alfonso (2004) Las Estructuras Solidarias de las Universidades Españolas: Organización y Funcionamiento. UAM. Fundación Telefónica. [Ver aquí]
  • Manzano-Arrondo, Vicente (2012) La Universidad Comprometida. UPV-Hegoa [ver aquí]
  • De la Cuesta, Marta (2011) Responsabilidad Social Universitaria. UNED-Fundación Carolina [ver aquí]
  • Muñoz Cancela, Cecilia (2012) Responsabilidad Social Universitaria: Aportes al enriquecimiento del concepto desde la dimensión de las prácticas. Documento de trabajo núm. 23 – UCM. [ver aquí]
  • Portal web de la Federación Española de Universidades Populareshttp://www.feup.org/
  • Proyecto GUNI – Global University Network for Innovation – http://www.guninetwork.org/
  • Cátedra de Telefónica en la UNED sobre Responsabilidad Social Corporativa y Sostenibilidad http://rsc.uned.es/
  • Ministerio de Educación – Gobierno de España  (2011) La Responsabilidad Social de la Universidad y el Desarrollo Sostenible. [ver aquí]
  • Portal web Foro de los Consejos Sociales de las Universidades Públicas de Andalucía – Responsabilidad Social Universitaria. http://rsuniversitaria.org/web/

A %d blogueros les gusta esto: