Archivo de la etiqueta: Análisis de redes sociales

2nd Summer Seminar on Social Network Analysis

2nd SUMMER SEMINAR

Del 10 al 14 de agosto, tendrá lugar en la Universidad Autónoma de Aguascalientes (México) el 2nd Summer Seminar on Social Network Analysis. Este seminario, organizado por el Laboratorio de Redes Sociales y Personales del Centro de Ciencias Sociales y Humanidades, con el impulso de Alejandro García Macías, contará con la participación de investigadores mexicanos e internacionales como Alejandro A. Ruíz y Nina Jung (IMAAS-UNAM), Carlos Contreras (UAM-I), Juan Machín (CAFAC) o Markus Gamper (Universidad de Colonia).

 


Red Americana de Intervención en Situaciones de Sufrimiento Social

raisss_chili1

La revista Voluntas ha publicado recientemente el artículo «American Network for Intervention in Situations of Social Suffering (RAISSS): A Case Study of a Civil Society Organization Network». Se trata de un estudio que aplica el Análisis de Redes Sociales y la Dinámica de Sistemas Complejos a la evolución de la actuación y la investigación conjunta de las 142 organizaciones de la sociedad civil que forman parte de la Red Americana para la Intervención en Situaciones de Sufrimiento Social (RAISSS). A continuación reproducimos el resumen del artículo:

Abstract. Las redes de las organizaciones de la sociedad civil en la región latinoamericana participan cada vez más en la defensa de la política pública. Existen muchos estudios que abordan esta cuestión, pero lo hacen principalmente mediante enfoques metodológicos cualitativos y existen pocos analizados desde un enfoque de análisis de red social. Presentamos un estudio de caso que analiza la Red Americana de Intervención en Situaciones de Sufrimiento Social (RAISSS), una red transnacioal de redes de la sociedad civil de 15 países latinoamericanos que trabajan con el mismo metamodelo, denominado ECO2, para promover la inclusión social y la defensa de la política pública.

Keywords: Social networks; Civil society organizations; Network analysis; Dynamic network models

Referencia del artículo:

  • Machín Ramírez, J. (2015). American Network for Intervention in Situations of Social Suffering (RAISSS): A Case Study of a Civil Society Organization Network. Voluntas. International Journal of Voluntary and Nonprofit Organizations. Online First.

 


ARS Colombia 2013

II Seminario para el Análisis de Redes Sociales en Colombia

IMG_0230[1]

La Universidad de Norte (Barranquilla) acogió los días 4 y 5 de abril la segunda edición del seminario internacional para el Análisis de Redes Sociales (ARS) en Colombia. Dicho evento ha sido organizado por el Laboratorio de Redes Personales y Comunidades del Departamento de Psicología Social de la Universidad de Sevilla y ha contado con la colaboración del Profesor Jorge E. Palacio de la Universidad del Norte. En esta edición el seminario contó con la participación de diferentes investigadores nacionales y extranjeros, constituyéndose en un espacio para promover el intercambio de experiencias de investigación en materia de ARS.

IMG_0234[1]La sesión inaugural del jueves se inició con un seminario introductorio a los conceptos básicos y métodos de ARS. Dicha actividad contó con la participación del doctor Daniel Holgado quien realizó una aproximación a los contenidos esenciales en la materia y posteriormente desarrollando una visita guiada a través del programa UCINET (Borgatti, Everett & Freeman, 2002) que constituye una de los programas más extendidos en el procesamiento de datos reticulares.

La sesión de la tarde se dedicó a la presentación de comunicaciones libres. Los participantes presentaron avances de investigación en los que se examinan las propiedades estructurales de diferentes sistemas sociales desde el nivel individual a través del estudio de las redes egocéntricas, hasta el análisis de redes socio-céntricas abordado a través del estudio de las redes inter-organizativas en diferentes contextos. A continuación indicamos los resúmenes de las comunicaciones orales que fueron presentadas durante el evento.

Los profesores German A. Osorio y Néstor D. Duque de la Universidad Nacional  (Sede Manizales) presentaron su trabajo titulado “Generación de grafos textuales a partir de mapas conceptuales. La propuesta examina la aplicación sistemática de los métodos de ARS para procesar datos textuales:

Resumen de la propuesta

IMG_0248[1]La posibilidad de analizar texto y extraer los conceptos y relaciones entre ellos, es un campo de investigación promisorio y de gran interés en todas las áreas del  conocimiento. En este trabajo se presenta, como una primera fase en ese proceso, una propuesta para análisis de mapas conceptuales. Se parte de mapas conceptuales implementados en Cmap Tools, herramienta que permite generar un documento con el esquema textual del mapa. A este documento se le aplica un algoritmo para obtener los nodos y enlaces que componen la red textual en un formato estándar de redes. De esta manera, se aplican métricas de Análisis de Redes. Esta es una primera aproximación en la representación como redes de documentos textuales, con el fin de facilitar su análisis y posteriormente aplicar técnicas de análisis automático de texto. Se presenta como caso de estudio un mapa conceptual sobre los cambios en el mundo del trabajo hoy, con resultados  que permitieron analizar la red de conceptos. El algoritmo propuesto fue desarrollado en Python, la graficación de la red se hizo con Pajek y se usó Ucinet para las mediciones de red, por su simplicidad en redes pequeñas.

IMG_0243[1]La estudiante de doctorado Eliana San Andrés de la Universidad del Norte presentó los avances de investigación en su trabajo con población desplazada por los efectos las inundaciones producidas durante el año 2011 en el departamento del Atlántico colombiano. El título de su presentación es el siguiente: “Redes Personales y Apoyo Social en Individuos Damnificados por Desastres Invernales en Colombia”.

NachoEl doctor Ignacio Ramos Vidal perteneciente al Laboratorio de Redes Personales y Comunidades de la Universidad de Sevilla examinó en su presentación algunos de los factores que explican la formación de alianzas y redes inter-organizativas entre instituciones dedicadas a la producción cultural en Andalucía. En su ponencia titulada “La aplicación del ARS para evaluar coaliciones comunitariasel profesor describió los principales factores exógenos y endógenos que facilitan el establecimiento de relaciones entre agrupaciones culturales.

Los profesores Sebastián Robledo, Germán A. Osorio y Andrés F. Guerrero mostraron en su exposición la aplicación y adaptación del modelo de análisis de grandes redes complejas propuesto por Albert-Làszlo Bàrabasi (scale- free networks) para examinar sistemas de pagos en pequeñas y medianas empresas. Indicamos el título y el resumen de su presentación. “Simulación de una red multinivel como una red libre de escala para conocer la dinámica financiera en los negocios de mercadeo multinivel con sistema de pago binario”.

Resumen de la propuesta

IMG_0239[1]El propósito de este artículo es analizar la dinámica financiera dentro de los negocios multinivel con sistema de pago binario, tanto para los distribuidores como para las empresas. Este tipo de negocio presenta una oportunidad para las personas de comenzar con una empresa por el costo bajo de inscripción y para las empresas una forma de comercializar sus productos sin necesidad de invertir en publicidad. Primero se realizó una revisión de la literatura acerca del tema, después se utilizó un algoritmo para generar la red multinivel como una red libre de escala con atracción preferencial y finalmente se implementó dicha red en un sistema de pago binario para analizar la dinámica financiera. Por otro lado, una limitación de la investigación es que no se consideraron dos aspectos importantes: el desgaste de los nodos y una población finita, por lo que sería interesante considerar estos aspectos en posteriores investigaciones. Este tipo de simulación de una red multinivel ofrece una visión general de la dinámica financiera de este tipo de negocios, donde se especula tanto de los ingresos de la compañía como de los distribuidores.

IMG_0255[1]La siguiente exposición denominada “Evaluación de programas, mejora de la implementación y ARS: el programa “Ciudades ante la Droga” estuvo a cargo del profesor Daniel Holgado Ramos. En su presentación se pusieron de relieve las propiedades estructurales de la red de colaboración entre instituciones y agencias públicas que participaron en la implementación de un programa de prevención del consumo de drogas en centros educativos de Andalucía. Los resultados de la propuesta muestran cómo la participación de foros de discusión en Internet y la participación en comunidades virtuales pueden tener incidencia sobre el posicionamiento de las agencias en la red de colaboración global para el desarrollo del programa.

IMG_0250[1]La última comunicación de la sesión que responde al título “Las propiedades estructurales de las redes personales de población desplazada en Barranquilla: una aproximación preliminar contó con la participación de varios estudiantes del programa de Psicología de la Universidad del Norte que están colaborando como asistentes de investigación en un proyecto de investigación desarrollado conjuntamente por la Universidad del Norte y la Universidad de Sevilla y que está siendo financiado por la Oficina de Cooperación al Desarrollo de la Universidad de Sevilla.

IMG_0258[1]El equipo de trabajo presentó los avances de investigación reportados hasta el momento haciendo referencias a las propiedades estructurales de las redes personales de población desplazada y no desplazada radicada en la cabecera municipal de Barranquilla (Colombia). Los resultados preliminares de la investigación indican la necesidad de examinar el contexto relacional de la población desplazada versus no desplazada, por los efectos que la situación de desplazamiento pueden tener sobre procesos psicosociales que inciden en el bienestar y el nivel de calidad de vida de la población objeto de estudio.

IMG_0259[1]La sesión matinal del viernes que dio paso al cierre oficial del seminario consistió en un workshop de iniciación al manejo del programa GEPHI (https://gephi.org/) dirigido por los profesores Sebastián Robledo y Germán A. Osorio. Se mostraron ejemplos de aplicación al análisis de comunidades virtuales, como Facebook, exportando nuestros contactos de dicha plataforma y examinando la interacción entre los actores que forman la red en dichas plataformas de interconexión. Con Gephi se desarrollan (a) análisis con redes de amplio tamaño, (b) permite analizar las principales medidas de centralidad y de agrupación, (c) incluyendo la elaboración de grafos con un gran atractivo visual.

IMG_0246[1]

El seminario ARS Colombia se ha desarrollado como parte del proyecto de colaboración de la Universidad de Sevilla con la Universidad del Norte:

  • Redes personales de los menores trabajadores en familias desplazadas por la violencia política en Colombia: indicadores para la evaluación de las acciones de cooperación internacional para el desarrollo (LRPC). Proyectos de investigación en cooperación al desarrollo. Oficina de Cooperación al Desarrollo de la Universidad de Sevilla (2012-2015).

A %d blogueros les gusta esto: