4744/0227 Convocatoria de beca: Grado en Psicología y/o Máster en Psicología
- Descarga las condiciones de la beca y los requisitos de los solicitantes [pdf]
- Consulta la lista de publicaciones y proyectos del LRPC.
El 11 de junio se desarrolló una jornada sobre las intervenciones psicológicas que resultan efectivas en la prevención del trabajo infantil. El encuentro, organizado por el Colegio Oficial de Psicología de Andalucía Occidental, dio contenido a la sexta jornada de «Psicología y Cooperación».
En ese contexto, la Comisión de Cooperación para el Desarrollo presentó los resultados de una encuesta en la que se sondeó a los colegiados sobre la pertinencia de realizar un programa de colegiados cooperantes. A continuación se resumen algunas de las conclusiones de la encuesta, presentadas por Ruperto Piñero durante las jornadas:
El programa de psicólogos/as cooperantes (PSICOOP) es una propuesta de la Comisión de Cooperación al Desarrollo del COPAO para facilitar “estancias cortas de profesionales de la psicología en proyectos de desarrollo comunitario, intervenciones psicoeducativas y acciones humanitarias de emergencia que se estén desarrollando en los países prioritarios indicados por el Plan Andaluz de Cooperación para el Desarrollo (PACODE) y el Plan Director de la Cooperación Española”.
Recientemente, el COPAO lanzó una encuesta entre sus colegiados para conocer la pertinencia percibida del programa de psicólogos/as cooperantes. La encuesta fue cumplimentada por 210 personas, representando a las delegaciones de Cádiz (n = 45), Córdoba (n = 35), Huelva (n = 28) y Sevilla (n = 101).
Los participantes consideran en su mayoría que el programa de estancias de cooperación es muy necesario (67.14) o bastante necesario (30%), y se declaran interesados en participar en una próxima convocatoria (M = 7.5 sobre 10). Entre los participantes predomina la dedicación al área de psicología clínica y de la salud (n = 145), la intervención social (n = 95), la psicología educativa (n = 68) y la evaluación psicológica (n = 55). También hay encuestados que se dedican a la investigación (n = 32) y a la intervención en emergencias y desastres (n = 28).
Entre los contenidos de una posible cooperación internacional en terreno destacan las escuelas de padres y el asesoramiento psicoeducativo (n = 99), la capacitación de los profesionales de la psicología locales (n = 79), la intervención en problemas de conducta (n = 76), y la consultoría con organizaciones locales (n = 72). En su mayoría prefieren una estancia corta, de menos de 3 meses.
Como ámbito de intervención mencionan las familias (n = 156), infancia y juventud (n = 143), mujeres en situación de vulnerabilidad (n = 127) y los profesionales de la psicología locales (n = 122). Entre las preferencias como países de destino señalan como prioritarios los ubicados en la región andina, Centroamérica y el Caribe.
En su conjunto la implementación de un programa de estancias internacionales por parte de colegiados se percibe como pertinente y viable. A grandes rasgos, se prefieren estancias cortas en Latinoamérica para realizar intervenciones directas con familias y menores en situación de vulnerabilidad y colaborar en la capacitación de los profesionales de la psicología locales.
ILO/UNICEF (2022). The role of social protection in the elimination of child labour: Evidence review and policy implications. Available at: https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/—ed_norm/—ipec/documents/publication/wcms_845168.pdf Accessed 11/06/2022
Maya-Jariego, I. (2021). Community prevention of child labor. Evidence-based practices to promote the psychological well-being of minors. Springer Nature Switzerland AG. [Springer]
UNICEF/ILO (2021). Child Labour: Global estimates 2020, trends and the road forward. UNICEF Data. Available at: https://data.unicef.org/resources/child-labour-2020-global-estimates-trends-and-the-road-forward/ Accessed 11/06/2022
La revista médica The Lancet acaba de publicar una revisión sistemática de la investigación sobre las consecuencias psicológicas de la reclusión prolongada en el hogar o en una institución. La cuarentena es la separación de las personas que potencialmente han estado expuestas a una enfermedad contagiosa para reducir el riesgo de infección a terceros, mientras que el aislamiento se aplica a quienes ya han sido diagnosticados con la enfermedad. En ambos casos, la reclusión en el hogar (o en un centro hospitalario), conlleva cierto aislamiento social, la restricción de movimientos y una alteración de las pautas de vida cotidiana.
Las evidencias son bastante consistentes a la hora de mostrar que estar aislado en casa de manera prolongada suele conllevar estrés, confusión y enfado. Esto se ve potenciado por la frustración, el aburrimiento, el impacto financiero, o el temor a ser contagiado, entre otros factores. Algunos de estos factores se pueden controlar a través de la realización de actividades creativas, el mantenimiento del trabajo a distancia o la organización de un horario personal de actividades. Otros, son más difíciles de modificar.
Pese a que existen diferencias individuales significativas, en una gran diversidad de situaciones se suele experimentar cansancio, irritabilidad, ansiedad e insomnio. En algunos casos el impacto del estrés postraumático se puede observar incluso algunos años después. Normalmente, la repercusión es mayor en la población más vulnerable social y psicológicamente. Por ejemplo, en algún caso particular se ha observado que la población con menos estudios puede sufrir más estrés.
En resumen, los estresores más significativos son los siguientes:
De acuerdo con ellos, entre los factores que mitigan el impacto de la cuarentena se cuentan los siguientes:
Por lo tanto, colaborar voluntariamente con las medidas públicas de protección no solo tiene un impacto colectivo en la evolución de la enfermedad, sino que contribuye positivamente a la salud personal. Igualmente, salir a los balcones a aplaudir al personal sanitario es una forma de solidaridad colectiva que también incide en el estado de ánimo de la población. Cuando utilizamos etiquetas como #YoMeQuedoEnCasa o #AplausoSanitario estamos cuidando de la salud comunitaria, pero a la vez cuidamos de nuestra salud personal.
Como vemos, también es importante saber lo que pasa (que no es lo mismo que estar sobreexpuesto a información sobre el tema): de hecho, incluso leer una breve nota informativa sobre las consecuencias de estar aislado puede tener un pequeño efecto beneficioso en la reducción del estrés.
Comentario basado en:
La mayor parte de los estudios revisados se centran en grupos más o menos delimitados de población potencialmente expuesta a un contagio. Será interesante explorar el impacto psicológico cuando la cuarentena tiene una dimensión poblacional, como ocurre en el caso del COVID-19. Por otro lado, otro tema de gran interés es la reacción de los propios profesionales de la salud, que están significativamente expuestos a circunstancias de estrés y al riesgo de contagio. Para ellos, el apoyo organizativo de los sistemas de salud puede ser determinante.
A lo largo del curso 2019-2020 he ido anotando, después de cada clase teórica de la asignatura “Psicología de la Intervención Social y Comunitaria”, los mensajes principales que reciben los estudiantes. Al final de cada sesión planteábamos un mini-debate para intentar extraer las ideas más importantes. Este es el resultado:
Esta entrada ha sido publicada previamente en inglés en el blog de la Society for Community Research and Action (SCRA). Para citar esta entrada, utiliza por favor la siguiente referencia:
También puedes consultar un breve comentario sobre los principales conceptos y modelos teóricos de la psicología comunitaria a continuación.