Archivo de la etiqueta: Psychology

Convocatoria de 2 becas en psicología

Colors by josef.stuefer (CC BY 2.0)

4744/0227 Convocatoria de beca: Grado en Psicología y/o Máster en Psicología

El Laboratorio de Redes Personales y Comunidades «convoca a concurso de méritos dos becas, según lo establecido en la normativa de “Nombramiento de becarios con cargo a contratos, convenios y proyectos de I+D” de la Fundación de Investigación de la Universidad de Sevilla, para colaborar en el contrato de investigación titulado “Oficina técnica para la elaboración del I Plan Estratégico Integral de Voluntariado y Participación Ciudadana en Andalucía» (CP: 4744, CGT: 0227), del que Isidro Maya Jariego es profesor responsable y que se realiza en el Departamento de Psicología Social.
  • Descarga las condiciones de la beca y los requisitos de los solicitantes [pdf]
  • Consulta la lista de publicaciones y proyectos del LRPC.

Un programa de psicólogos/as cooperantes

VI Jornada de Psicología y Cooperación, 11 de junio de 2022

Acciones de cooperación al desarrollo del colegio profesional de psicología de Andalucía Occidental

El 11 de junio se desarrolló una jornada sobre las intervenciones psicológicas que resultan efectivas en la prevención del trabajo infantil. El encuentro, organizado por el Colegio Oficial de Psicología de Andalucía Occidental, dio contenido a la sexta jornada de «Psicología y Cooperación».

En ese contexto, la Comisión de Cooperación para el Desarrollo presentó los resultados de una encuesta en la que se sondeó a los colegiados sobre la pertinencia de realizar un programa de colegiados cooperantes. A continuación se resumen algunas de las conclusiones de la encuesta, presentadas por Ruperto Piñero durante las jornadas:

El programa de psicólogos/as cooperantes (PSICOOP) es una propuesta de la Comisión de Cooperación al Desarrollo del COPAO para facilitar “estancias cortas de profesionales de la psicología en proyectos de desarrollo comunitario, intervenciones psicoeducativas y acciones humanitarias de emergencia que se estén desarrollando en los países prioritarios indicados por el Plan Andaluz de Cooperación para el Desarrollo (PACODE) y el Plan Director de la Cooperación Española”.

Recientemente, el COPAO lanzó una encuesta entre sus colegiados para conocer la pertinencia percibida del programa de psicólogos/as cooperantes. La encuesta fue cumplimentada por 210 personas, representando a las delegaciones de Cádiz (n = 45), Córdoba (n = 35), Huelva (n = 28) y Sevilla (n = 101).

Los participantes consideran en su mayoría que el programa de estancias de cooperación es muy necesario (67.14) o bastante necesario (30%), y se declaran interesados en participar en una próxima convocatoria (M = 7.5 sobre 10). Entre los participantes predomina la dedicación al área de psicología clínica y de la salud (n = 145), la intervención social (n = 95), la psicología educativa (n = 68) y la evaluación psicológica (n = 55). También hay encuestados que se dedican a la investigación (n = 32) y a la intervención en emergencias y desastres (n = 28).

Entre los contenidos de una posible cooperación internacional en terreno destacan las escuelas de padres y el asesoramiento psicoeducativo (n = 99), la capacitación de los profesionales de la psicología locales (n = 79), la intervención en problemas de conducta (n = 76), y la consultoría con organizaciones locales (n = 72). En su mayoría prefieren una estancia corta, de menos de 3 meses.

Como ámbito de intervención mencionan las familias (n = 156), infancia y juventud (n = 143), mujeres en situación de vulnerabilidad (n = 127) y los profesionales de la psicología locales (n = 122). Entre las preferencias como países de destino señalan como prioritarios los ubicados en la región andina, Centroamérica y el Caribe.

En su conjunto la implementación de un programa de estancias internacionales por parte de colegiados se percibe como pertinente y viable. A grandes rasgos, se prefieren estancias cortas en Latinoamérica para realizar intervenciones directas con familias y menores en situación de vulnerabilidad y colaborar en la capacitación de los profesionales de la psicología locales.

Conclusiones

  1. El programa de estancias de cooperación se ve como pertinente y viable;
  2. Hay un perfil claro de quienes contestan la encuesta, que parecen interesados en participar en una iniciativa de este tipo;
  3. Además de intervenir con familias y menores, los colegiados ven pertinente colaborar con profesionales de la psicología locales. Esto último es muy interesante porque sería una cooperación claramente colegial, muy oportuna para un colegio profesional.

Para saber más

ILO/UNICEF (2022). The role of social protection in the elimination of child labour: Evidence review and policy implications. Available at: https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/—ed_norm/—ipec/documents/publication/wcms_845168.pdf Accessed 11/06/2022

Maya-Jariego, I. (2021). Community prevention of child labor. Evidence-based practices to promote the psychological well-being of minors. Springer Nature Switzerland AG. [Springer]

UNICEF/ILO (2021). Child Labour: Global estimates 2020, trends and the road forward. UNICEF Data. Available at: https://data.unicef.org/resources/child-labour-2020-global-estimates-trends-and-the-road-forward/  Accessed 11/06/2022


Construir sistemas de protección social forma parte del desarrollo

Una mayor cobertura de la protección social contra la pobreza se asocia con una menor prevalencia del trabajo infantil

El 12 de junio se celebra el Día Internacional contra el Trabajo Infantil que este año tiene como lema «Protección Social Universal para Terminar con el Trabajo Infantil». Con ello la Organización Internacional del Trabajo recomienda una mayor inversión en sistemas de protección social para evitar la implicación temprana de los menores en actividades laborales que condicionan negativamente su desarrollo personal.

Desde que se inició el registro sobre la prevalencia del trabajo infantil en el mundo se ha observado una reducción progresiva del problema. Sin embargo, mientras que entre el año 2000 y 2016 el porcentaje de menores trabajadores descendió globalmente, en el periodo 2016-2020 se observó un aumento por primera vez en dos décadas. Según los datos de la OIT, a principios de 2020 existen 160 millones de niños trabajadores, es decir, un 10 por ciento en todo el mundo.

Es muy probable que la pandemia haya empeorado esos datos. Sin embargo, el incremento documentado en el periodo 2016-2020 corresponde fundamentalmente al aumento del número de niños trabajadores en el África subsahariana. En dicha región la prevalencia del problema es de un 24 por ciento, mientras que en el continente africano hay más menores trabajadores que en todo el resto del mundo junto.

De la pobreza a la protección social efectiva

Estos datos muestran las dos caras del trabajo infantil. Por un lado, el aumento que se observa en África guarda una relación directa con el aumento de la pobreza, que es la principal causa de trabajo infantil. A su vez, ese incremento, en términos absolutos, se corresponde con el aumento de la población en el continente (pese a un descenso relativo del porcentaje de africanos que vive con menos de 1.9 dólares al día). Por otro lado, en casi todo el resto del mundo se sigue manteniendo el descenso progresivo del trabajo infantil que se viene observando desde el año 2000. Esto remite a un conjunto de políticas y programas que han resultado efectivos en la prevención del problema.

Concretamente, son prácticas basadas en la evidencia (1) las transferencias condicionadas de dinero en efectivo, (2) las coaliciones tripartitas, y (3) los programas de acompañamiento y refuerzo educativo. En primer lugar, las políticas que han obtenido mejores resultados consisten en proporcionar recursos económicos a las familias pobres, con el requisito de que sus hijos cursen la enseñanza obligatoria y se haga un seguimiento adecuado de su estado de salud. Se trata de programas que atienden a las causas del problema (principalmente, la pobreza), que aportan un incentivo para la implicación de las familias en la crianza de sus hijos, y que transforman tanto las expectativas familiares sobre la educación como sus aspiraciones sobre la vida que le espera al menor. En segundo lugar, la colaboración de los organismos internacionales de Naciones Unidas con los gobiernos locales, junto con el establecimiento de acuerdos entre los trabajadores y los empleadores, contribuyen a la creación de normas sociales con valor preventivo. En tercer lugar, el acompañamiento educativo personalizado y la implementación de programas psicosociales para la prevención del abandono escolar resultan enormemente efectivos.

También hemos aprendido que existen diversas modalidades de “trabajo infantil”, lo que hace necesario adaptar las intervenciones preventivas en cada caso. Aunque con frecuencia se utiliza el mismo término para referirse a cada modalidad, son muy diferentes las implicaciones psicológicas para los menores cuando colaboran con la actividad de subsistencia de sus familias, cuando realizan trabajos asalariados de bajo riesgo, cuando realizan trabajos peligrosos; o cuando realizan trabajos forzados o participan en actividades ilegales. Cada uno de ellos conlleva estrategias de prevención también diferentes.

Qué funciona en la protección social de los menores

Los datos muestran que en países de bajos ingresos se observa una correlación negativa entre la cobertura de protección social y la prevalencia del trabajo infantil. Una mayor protección se asocia con una prevalencia menor. Entre otras medidas efectivas, existen evidencias del impacto positivo en la reducción del trabajo infantil de las ayudas económicas a familias con hijos, los comedores escolares, el aumento de la cobertura de salud y las pensiones. Especialmente, la ayuda directa a las familias les permite afrontar las crisis sin necesidad de recurrir al trabajo infantil. Para que resulten efectivas es importante la continuidad a lo largo del tiempo y la regularidad en la prestación. También funcionan mejor cuando hay un sistema de protección integral a lo largo del ciclo vital. No obstante, en los países pobres sigue siendo un reto llegar a las familias en más alto riesgo.

Por lo que respecta a los profesionales de la psicología, conviene indicar que los programas de protección social son más efectivos…

  1. cuando se definen los resultados comportamentales que se espera obtener con los menores,
  2. cuando se adaptan a las características socioculturales de las familias vulnerables,
  3. cuando se consiguen cambios en las normas tradicionales sobre el trabajo de los menores, y
  4. cuando se combinan con campañas de sensibilización comunitaria, con intervenciones psicoeducativas o con prestaciones de salud.

Esto define un amplio margen para la colaboración de los profesionales de la psicología en la implementación de los sistemas de protección, que va más allá de la mera asignación de recursos económicos. La intervención psicológica modula las prestaciones sociales en la práctica. Tanto su funcionalidad como su impacto potencial.

En definitiva, en varios informes recientes de la OIT y UNICEF se recomienda diseñar sistemas de protección universales e inclusivos, adaptados a las necesidades del menor. Existen evidencias de que la cobertura de la protección social reduce la prevalencia del trabajo infantil. Además, en el contexto de la cooperación internacional, se asume que la construcción de sistemas de protección social forma parte del desarrollo por sí misma. Ese es el contexto institucional en el que normalmente se integran las intervenciones psicosociales. La participación de los psicólogos/as en los programas preventivos contribuye a mejorar el ajuste comunitario de las intervenciones. Una participación que resulta difícil separar de la inversión pública en educación y servicios sociales.

El caso del trabajo infantil lanza un mensaje claro a los profesionales de la psicología: los impuestos, las políticas redistributivas, la inversión en políticas sociales, y la concertación social son el ecosistema en el que las intervenciones psicológicas basadas en la evidencia han resultado efectivas en las dos últimas décadas. La inversión en los sistemas de protección social es una herramienta clave en la lucha contra la pobreza y en la prevención del trabajo infantil.

Para saber más

ILO/UNICEF (2022). The role of social protection in the elimination of child labour: Evidence review and policy implications. Available at: https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/—ed_norm/—ipec/documents/publication/wcms_845168.pdf Accessed 11/06/2022

Maya-Jariego, I. (2021). Community prevention of child labor. Evidence-based practices to promote the psychological well-being of minors. Springer Nature Switzerland AG. [Springer]

UNICEF/ILO (2021). Child Labour: Global estimates 2020, trends and the road forward. UNICEF Data. Available at: https://data.unicef.org/resources/child-labour-2020-global-estimates-trends-and-the-road-forward/  Accessed 11/06/2022


Seminario de psicología en México

Seminario conjunto de cuerpos académicos y grupos de investigación

Temas actuales de psicología, neurociencias, educación y salud


La investigación-acción de Kurt Lewin

«La psicología que solo produce libros no es suficiente»

Esta semana se celebra la Semana del Patrón de la Psicología 2021 en la Facultad de Psicología de la Universidad de Sevilla. Entre otros actos culturales, se ha puesto en marcha una iniciativa del museo de psicología con semblanzas de algunas figuras relevantes en el desarrollo de la disciplina: Skinner, Kurt Lewin, Walter Mischel, Mercedes Rodrigo Bellido, Ignacio Martín Baró, Mary Whiton Calkins y Brenda Milner. La actividad estará acompañada de una exposición de retratos de los psicólogos/as antes mencionados.

Para saber más

En el video que acompaña a esta entrada puedes ver la semblanza de Kurt Lewin. Se le considera el fundador de la psicología social moderna. Acuñó el concepto de dinámica de grupos, investigó sobre el liderazgo democrático, desarrolló la teoría de campo y propuso el concepto de investigación-acción. Junto con los estudios teóricos sobre los grupos pequeños, puso en marcha varias iniciativas para el estudio psicológico de los problemas sociales.


El análisis de redes en las ciencias del comportamiento

Racimo de Redes (Maya Jariego, Holgado & Alieva, 2020)

De psicología y redes

El volumen 31(1) de REDES. Revista Hispana para el Análisis de Redes Sociales incluye un monográfico sobre “el reencuentro del análisis de redes y la psicología”, coordinado por Ángel Barrasa e Isidro Maya Jariego, con el apoyo editorial de Daniel Holgado.

En el archivo de números publicados se puede acceder a las publicaciones de REDES: https://revistes.uab.es/redes/issue/archive


Cómo reducir el impacto psicológico de la cuarentena

Quarantine, by Jason Scragz (CC by 2.0)

Información, voluntariedad y altruismo, con una duración corta preestablecida

La revista médica The Lancet acaba de publicar una revisión sistemática de la investigación sobre las consecuencias psicológicas de la reclusión prolongada en el hogar o en una institución. La cuarentena es la separación de las personas que potencialmente han estado expuestas a una enfermedad contagiosa para reducir el riesgo de infección a terceros, mientras que el aislamiento se aplica a quienes ya han sido diagnosticados con la enfermedad. En ambos casos, la reclusión en el hogar (o en un centro hospitalario), conlleva cierto aislamiento social, la restricción de movimientos y una alteración de las pautas de vida cotidiana.

Las evidencias son bastante consistentes a la hora de mostrar que estar aislado en casa de manera prolongada suele conllevar estrés, confusión y enfado. Esto se ve potenciado por la frustración, el aburrimiento, el impacto financiero, o el temor a ser contagiado, entre otros factores. Algunos de estos factores se pueden controlar a través de la realización de actividades creativas, el mantenimiento del trabajo a distancia o la organización de un horario personal de actividades. Otros, son más difíciles de modificar.

Pese a que existen diferencias individuales significativas, en una gran diversidad de situaciones se suele experimentar cansancio, irritabilidad, ansiedad e insomnio. En algunos casos el impacto del estrés postraumático se puede observar incluso algunos años después. Normalmente, la repercusión es mayor en la población más vulnerable social y psicológicamente. Por ejemplo, en algún caso particular se ha observado que la población con menos estudios puede sufrir más estrés.

Estresores y acciones preventivas

En resumen, los estresores más significativos son los siguientes:

  • La duración de la cuarentena.
  • El temor de ser infectado.
  • La frustración y el aburrimiento.
  • La falta de suministros.
  • La información inadecuada.
  • El impacto financiero.
  • El estigma percibido.

De acuerdo con ellos, entre los factores que mitigan el impacto de la cuarentena se cuentan los siguientes:

  1. Es importante disponer de información, de forma que las personas en cuarentena puedan comprender adecuadamente la situación. La comunicación sobre cómo evoluciona la situación debe ser continuada.
  2. Es fundamental disponer de los suministros necesarios, tales como comida, medicina y materiales de protección.
  3. El impacto es menor en la medida en que la duración de la cuarentena es más corta y el plazo establecido no se ve alterado.
  4. La voluntariedad de la cuarentena reduce claramente el estrés, en comparación con la imposición de restricciones.
  5. El énfasis en el valor altruista del aislamiento personal también repercute positivamente.

Por lo tanto, colaborar voluntariamente con las medidas públicas de protección no solo tiene un impacto colectivo en la evolución de la enfermedad, sino que contribuye positivamente a la salud personal. Igualmente, salir a los balcones a aplaudir al personal sanitario es una forma de solidaridad colectiva que también incide en el estado de ánimo de la población. Cuando utilizamos etiquetas como #YoMeQuedoEnCasa o #AplausoSanitario estamos cuidando de la salud comunitaria, pero a la vez cuidamos de nuestra salud personal.

Como vemos, también es importante saber lo que pasa (que no es lo mismo que estar sobreexpuesto a información sobre el tema): de hecho, incluso leer una breve nota informativa sobre las consecuencias de estar aislado puede tener un pequeño efecto beneficioso en la reducción del estrés.

Referencia y nota final

Comentario basado en:

  • Brooks, S. K., Webster, R. K., Smith, L. E., Woodland, L., Wessely, S., Greenberg, N., & Rubin, G. J. (2020). The psychological impact of quarantine and how to reduce it: rapid review of the evidence. The Lancet, 395(10227), 912-920. DOI:https://doi.org/10.1016/S0140-6736(20)30460-8 [pdf]

La mayor parte de los estudios revisados se centran en grupos más o menos delimitados de población potencialmente expuesta a un contagio. Será interesante explorar el impacto psicológico cuando la cuarentena tiene una dimensión poblacional, como ocurre en el caso del COVID-19. Por otro lado, otro tema de gran interés es la reacción de los propios profesionales de la salud, que están significativamente expuestos a circunstancias de estrés y al riesgo de contagio. Para ellos, el apoyo organizativo de los sistemas de salud puede ser determinante.

EpicTop10.com (CC by 2.0)


Qué aprende un estudiante de psicología comunitaria

«Cerezas» by Miguel Ángel García (CC BY 2.0)

A lo largo del curso 2019-2020 he ido anotando, después de cada clase teórica de la asignatura “Psicología de la Intervención Social y Comunitaria”, los mensajes principales que reciben los estudiantes. Al final de cada sesión planteábamos un mini-debate para intentar extraer las ideas más importantes. Este es el resultado:

  1. Una de las primeras ideas que aprende un estudiante de psicología comunitaria es que “el contexto importa”. Los problemas sociales y psicológicos no se distribuyen al azar en la población sino que están directamente relacionados con los lugares de residencia, las condiciones de vida y la desigualdad de los ingresos económicos. En consecuencia, la perspectiva ecológica consiste en darle importancia a los contextos comunitarios, tanto en el análisis como en la intervención psicosocial. Esto se traduce en la práctica en la aplicación de estrategias de prevención, centradas en los factores sociales que causan los problemas psicológicos, promoviendo cambios en el contexto que tengan una duración a largo plazo.
  2. Como consecuencia de lo anterior se produce un cambio en el rol de los profesionales de la psicología, que empiezan a prestar más atención a los factores sociales que influyen en el comportamiento individual e incorporan estrategias de intervención centradas en las familias y en la comunidad. Los profesionales de la psicología pueden concebirse como agentes de cambio comunitario. También se asume la necesidad de colaboración interdisciplinar en los contextos aplicados. Los antecedentes directos de este enfoque comunitario son las experiencias efectivas de prevención de nivel poblacional en el ámbito de la salud pública, el movimiento de desinstitucionalización psiquiátrica y reforma del sistema de salud mental, y los modelos de investigación-acción.
  3. Los psicólogos comunitarios le prestan especial atención a los escenarios en los que tiene lugar la interacción social. Incluso pequeños elementos del entorno físico pueden tener un impacto significativo en el comportamiento. En determinados contextos se reproducen, de manera sistemática, patrones de relación predecibles y persistentes, con independencia de los individuos que participen en un momento determinado. Los entornos ambientales pueden evaluarse a través de la percepción del clima social, la identificación de escenarios de conducta y el análisis de redes sociales. Es decir, podemos recurrir respectivamente a la agregación de percepciones individuales, a la covariación del comportamiento con coordenadas espacio-temporales, y al estudio de la estructura de la interacción social.
  4. Los barrios constituyen uno de los entornos más estudiados en la psicología comunitaria. Es un contexto en el que diferentes procesos de nivel meso-social inciden en el comportamiento individual. En primer lugar, los problemas sociales se concentran en los barrios más desfavorecidos, de forma que se puede observar una correlación entre la desventaja social y “el código postal”. En segundo lugar, el hacinamiento, la polución o el ruido, junto a otras condiciones físicas, pueden generar estrés entre la población residente. En tercer lugar, la prevalencia de la violencia y otros comportamientos disruptivos se traduce en la exposición continuada a normas sociales negativas, que pueden reforzarse a través de procesos de aprendizaje social. No obstante lo anterior, también es un contexto que dispone de activos comunitarios y recursos positivos, tales como la participación, el apoyo social, la organización comunitaria y el sentido de comunidad.
  5. El sentido psicológico de comunidad es uno de los conceptos centrales de la disciplina, cuya preocupación surge en parte como reacción a los problemas de cohesión social derivados de la industrialización y la urbanización. Aunque se ha estudiado sobre todo la experiencia subjetiva de pertenencia a un colectivo, otros dos componentes fundamentales son la interdependencia y las redes de interacción. La conexión emocional compartida con individuos a los que no necesariamente conoces personalmente (pero a los que estás conectado a través de redes de relaciones indirectas) tiene efectos decisivos en los mecanismos de control social y en las normas sociales que inciden en el comportamiento individual. Por lo tanto, la realidad psicológica puede darse en un nivel meso-social. En este ámbito se ha comprobado que determinados lugares de los barrios, los líderes comunitarios y las asociaciones de base tienen un papel de mediación en el sentido de pertenencia. Las organizaciones comunitarias son “estructuras mediadoras”, en las que el nivel de participación resulta determinante.
  6. La otra cara de la moneda es la diversidad humana, que está en tensión dialéctica con la cohesión comunitaria. Es recomendable examinar la diversidad en el contexto de las relaciones de poder y tomar en consideración que se trata de una dimensión que no solo afecta a las minorías. Los contextos comunitarios varían en el grado de heterogeneidad de los miembros que los componen, desde entornos rurales altamente cohesivos y homogéneos hasta espacios urbanos “súper-diversos”, en los que la diversidad es la norma. Esto nos lleva a diferenciar entre la “diversidad de contextos” y los “contextos de diversidad” y revela que la identidad depende del contexto de interacción. En el caso de las minorías se ha comprobado que el grupo social de pertenencia resulta relevante después de pasar por las primeras experiencias de discriminación. Pese a que en primera instancia los miembros de las minorías se identifican con la corriente social mayoritaria, con el tiempo desarrollan una identificación con el colectivo minoritario, lo cual funciona como un factor protector ante la discriminación. Por último, tanto el concepto de distancia cultural como el modelo de aculturación permiten examinar la cultura por comparación. Es decir, con un enfoque empírico y pragmático que evita una visión esencialista de la cultura.
  7. La prevención es una estrategia de intervención comunitaria que resulta efectiva en el afrontamiento de problemas sociales. Normalmente consiste en poner en marcha acciones públicas, de nivel poblacional, que pretenden modificar aspectos comportamentales para evitar la aparición, el desarrollo o las consecuencias de un problema social. Basándose en evidencias epidemiológicas, los factores de riesgo se utilizan para definir la población objetivo y los factores protectores para fundamentar el contenido psicológico de los programas. Por lo general se traduce en una reorganización de los servicios existentes, promoviendo la incidencia en las condiciones de vida y los factores del contexto, para alcanzar a los colectivos en mayor riesgo. Los programas centrados en colectivos específicos son normalmente más eficientes que los programas de carácter universal. Los programas que se aplican durante la infancia pueden tener un impacto significativo a lo largo de la vida adulta.
  8. Muchas de las iniciativas de acción comunitaria se canalizan a través del diseño, la implementación y la evaluación de programas. Para desarrollar intervenciones efectivas es recomendable seleccionar prácticas basadas en la evidencia y adaptarlas a cada contexto específico. Eso significa combinar los principios de efectividad y ajuste comunitario. La evaluación de programas sirve para identificar qué acciones resultan efectivas en la práctica. Sin embargo, cuando dichas acciones se implementan, los resultados dependen en parte de la dosis de la intervención, las capacidades organizativas y las competencias de los aplicadores de los programas. La participación comunitaria resulta clave en la preparación para el cambio.

Para citar esta entrada

Esta entrada ha sido publicada previamente en inglés en el blog de la Society for Community Research and Action (SCRA). Para citar esta entrada, utiliza por favor la siguiente referencia:

Para saber más

También puedes consultar un breve comentario sobre los principales conceptos y modelos teóricos de la psicología comunitaria a continuación.

  • Isidro Maya Jariego (Universidad de Sevilla). Ecological Settings and Theory of Community Action. [Web] [pdf] [ESP]

Catálogo Edúcame Primero Perú

Edúcame Primero Perú

Implementación de programas para la prevención del trabajo infantil en Latinoamérica

El Laboratorio de Redes Personales y Comunidades (LRPC) ha editado el catálogo “Edúcame Primero Perú” en el que se describe el proceso de implementación del programa en Lima. El proyecto se desarrolló con el apoyo de la Oficina de Cooperación al Desarrollo de la Universidad de Sevilla. El folleto se ha diseñado como parte de una beca de investigación de la Fundación Sabadell y está vinculado a la tesis doctoral de Esperanza Márquez.

  • Puedes descargar el Catálogo Edúcame Primero Perú del siguiente enlace [pdf]
  • Un antecedente de este trabajo es el catálogo Edúcame Primero Colombia, que corresponde a la aplicación del mismo programa en Barranquilla [pdf]

Investigación-acción en el marco del programa

Maya Jariego, I., Holgado, D., Márquez, E. & Santolaya, F. J. (2018). The community role of schools in Jicamarca and Villa El Salvador (Peru): crosscutting behavior settings in personal networks. Psychosocial Intervention, 27 (1), 1-11. https://doi.org/10.5093/pi2018a3


Centro ocupacional para personas con discapacidad

James Loesch (CC BY 2.0)

Casos de intervención

ASPANRI-ApanriDown es una asociación que responde a las necesidades de las personas con discapacidad intelectual y síndrome de Down. Proporciona servicios de atención a las familias y apoyo durante la etapa educativa. En el ámbito laboral cuenta con diversos dispositivos, organizados en función del grado de autonomía de los usuarios: (a) un centro ocupacional, (b) un centro especial de empleo y (c) un servicio de orientación e inserción laboral que promueve la incorporación al mercado de trabajo. Actualmente, está constituida por más de 370 familias asociadas y proporciona servicios a más de 600 usuarios.

Antonio Olivares, Director Técnico de ASPANRI-AspanriDown, y Miguel García, trabajador del centro ocupacional, participaron en la asignatura Diversidad en el Trabajo, en la que presentaron las experiencias y programas centrados en la integración socio-laboral de las personas con discapacidad.

El centro ocupacional promueve la integración social y la normalización laboral, a través de actividades formativas. En el centro especial de empleo los usuarios realizan una ocupación activa, con actividades de catering y viveros, entre otras. Recientemente se han puesto en marcha también cursos de preparación de las oposiciones de la Administración Pública, con materiales adaptados especialmente por la asociación.

Programas individualizados, con la participación de las familias

ASPANRI-AspanriDown funciona a través de planes personalizados de apoyo y, como meta final, pretende promover la calidad de vida de los participantes en el programa. A partir de su experiencia, destacaron algunos de los elementos que contribuyen a la efectividad de la intervención:

  • En todo el proceso es importante la implicación de las familias y la negociación de los objetivos de inserción individuales.
  • El funcionamiento adecuado del centro ocupacional conlleva adaptar los objetivos y las actividades a las competencias individuales de los usuarios.
  • La intervención pone el acento en las competencias sociales, las prácticas de auto-cuidado y las habilidades para la vida cotidiana de las personas con discapacidad intelectual.

Miguel García relató su itinerario personal, explicando cómo se hace la transición desde el centro ocupacional a la empresa. Cuando finalizan los contratos con empresas externas, el centro ocupacional sirve de espacio intermedio entre contratos.

<<Yo empecé en el centro ocupacional en el año 1990 y desde entonces he estado en muchas empresas. A la hora de encontrar un trabajo tenemos más dificultades, debido a nuestra discapacidad. Las empresas tienen que concienciarse y el apoyo de la familia es importante, pero el último esfuerzo lo haces tú. Hay que ser un buen trabajador, yo siempre me esfuerzo en aprender cosas nuevas. En un trabajo hay que tener puntualidad, responsabilidad y cumplir las normas de la empresa. Hay que respetar a los compañeros y al jefe. En ASPANRI, las preparadoras laborales ven cuál es el trabajo que más se acerca a nuestro perfil, nos acompañan a las empresas y facilitan nuestra adaptación. He trabajado en muchas empresas y he tenido buena relación con mis compañeros y jefes. Me gustaría motivar a otras personas con discapacidad para que trabajen.>>

Miguel García interviene en la Facultad de Ciencias del Trabajo

 

Referencia del proyecto

Este caso de estudio forma parte del proyecto de innovación educativa:

  • El trabajo con casos prácticos como estrategia de transferencia, sistematización e innovación docente. (REF. 1.2.3B). Apoyo a la coordinación e innovación docente (Convocatoria 2018-19). Redes de colaboración para la Innovación Docente. III Plan Propio de Docencia de la Universidad de Sevilla.

Trending Topics 2019 (CC BY 2.0)


A %d blogueros les gusta esto: