Archivo de la etiqueta: training

Psicología comunitaria: La visión de James G. Kelly

Swampscott by Boston Public Library (CC BY 2.0)

Formación en psicología comunitaria

En los orígenes de la psicología comunitaria, James G. Kelly reflexiona en un artículo publicado en 1970 sobre algunos de los factores clave que pueden transformar la formación de los profesionales de la psicología, a saber: (a) ampliar la definición de terapia, (b) desarrollar los criterios que definen a los proveedores de ayuda competentes, (c) participar en las comunidades locales y (d) incorporar una visión de largo plazo. Trabajar en la comunidad requiere de competencias específicas entre los profesionales de la psicología.

7 iniciativas para potenciar el rol comunitario de los profesionales de la psicología

James G. Kelly propone una visión ecológica, en la que es fundamental participar en la comunidad local. Esto conlleva implicarse en iniciativas cívicas, conocer el entorno inmediato y comprometerse con el desarrollo local. Más concretamente, pueden ser de utilidad las siguientes 7 acciones:

  1. Selección de estudiantes que han mostrado potencial para actuar como agentes de cambio. Las experiencias previas en iniciativas de voluntariado o sus antecedentes como líderes comunitarios en contextos locales pueden informar de competencias que facilitan la formación como psicólogos con enfoque comunitario.
  2. Fomentar la interdisciplinariedad. El trabajo social sobre el terreno conlleva necesariamente la implicación de profesionales de diferentes áreas, que deben colaborar entre sí. El practicum puede ofrecer oportunidades para ello.
  3. Incorporar una visión longitudinal. De esa forma se pueden implementar acciones preventivas y potenciar el desarrollo local.
  4. Fomentar la integración de teoría y práctica. Se trata de desarrollar prácticas basadas en la evidencia y fomentar el aprendizaje continuo a partir de la implementación de programas.

“El criterio para ver si la teoría y la práctica se mezclan es que los productos teóricos son válidos si explican lo que está sucediendo hoy; las prácticas son relevantes si ayudan al psicólogo comunitario a anticipar los efectos de las intervenciones en el futuro”. (p. 528)

  1. Participar en los encuentros comunitarios. Es fundamental integrarse en la vida comunitaria y aprovechar las oportunidades de socialización.
  2. Identificar otros recursos comunitarios que se pueden utilizar o con los que se puede colaborar. También puede implicarse en la creación de nuevos recursos comunitarios.
  3. Actualización continua de la psicología comunitaria. Para ello resulta especialmente oportuno contar con contextos de interacción de referencia para la profesión.

Recursos sobre el rol del psicólogo comunitario

Los siguientes recursos pueden completar las propuestas de James G. Kelly para fomentar la psicología comunitaria:

Para saber más

Artículo basado en:

  • Kelly, J. G. (1970). Antidotes for arrogance: Training for community psychology. American Psychologist, 25(6), 524.

Ajuste comunitario en intervenciones con padres de niños con trastornos del espectro autista

asd

Hepingting (CC BY-SA 2.0)

ImPACT

El Proyecto ImPACT es una intervención basada en la evidencia que enseña a los padres de niños con trastornos del espectro autista cómo promover las habilidades de comunicación de sus hijos. Para ello les muestra cómo aplicar toda una serie de técnicas basadas en la imitación, la implicación social, las instrucciones verbales, las habilidades de juego, etcétera. Sigue un procedimiento estructurado de entrenamiento en el que (a) primero se les dan instrucciones de cómo actuar, (b) a continuación el instructor hace de modelo en la aplicación de la técnica, (c) se practica durante la sesión en interacción con el niño/a, y (d) finalmente se hacen prácticas en casa de unos veinte minutos diarios.

Este tipo de intervenciones mediadas por los padres han resultado muy efectivas. Sin embargo, se han aplicado sobre todo en contextos controlados y han sido menos frecuentes con padres con bajo estatus socio-económico, minorías étnicas y otros colectivos que obligan a una adaptación cultural del entrenamiento.

Barreras y ajuste comunitario en intervenciones mediadas por padres

Un estudio cualitativo reciente, recogió la opinión de padres y aplicadores del programa a través de grupos de discusión, para detectar las barreras específicas que se encuentran con colectivos de un nivel socio-económico más bajo. Entre otros temas, los participantes mencionaron las siguientes dificultades:

  • Es difícil darle continuidad a la intensidad de la intervención. Los entornos menos estructurados o más conflictivos hacen complicado dedicar 30 minutos diarios a una interacción organizada con el niño/a, aplicando la técnica de comunicación correspondiente.
  • El programa desarrolla 14 técnicas diferentes: los aplicadores del programa ven de interés la reducción del número de técnicas a entrenar, para dar la oportunidad de repetir el entrenamiento con cada una de ellas. De esa forma se refuerza el aprendizaje.
  • Los entornos familiares pueden resultar caóticos y poco receptivos para la aplicación de técnicas estructuradas de comunicación. En general fue difícil implicar de manera continuada a padres que están luchando para encontrar una vivienda, comida o un empleo con los que ayudar a la familia.
  • También parece recomendable tener versiones en árabe y en español de los materiales del programa.

Estas barreras requieren de estrategias de adaptación del programa al tipo de contexto comunitario de los padres. Concretamente:

  • Los videos con modelos de comunicación efectiva se cuentan entre los materiales mejor valorados (y son preferidos al material escrito).
  • El formato de aplicación en grupo mejora la implicación de los padres y facilita el intercambio de apoyo social con otros padres en circunstancias similares y de extracción social parecida.
  • También es importante reorganizar el tiempo de práctica en el hogar, siendo flexibles en su aplicación: por ejemplo, los 30 minutos de juego pueden reformularse con 10 minutos durante la comida y 15 durante el baño.

Este estudio muestra que el abandono o la falta de implicación de los padres en programas para mejorar la comunicación con sus hijos no necesariamente tienen que ver con la falta de motivación, sino que pueden estar asociados con las barreras antes mencionadas. Con el análisis anterior hemos mostrado que:

  1. Manteniendo los componentes centrales, cada programa puede ser muy variable en función de los elementos secundarios que se adaptan al tipo de familia y al tipo de contexto comunitario.
  2. La intervención con familias de nivel socio-económico bajo conlleva retos especiales que se relacionan con el grado de preparación del contexto familiar para llevar a la práctica en el hogar lo que han aprendido en las sesiones grupales del programa.

Comentario basado en:

Pickard, K. E., Kilgore, A. N. & Ingersoll, B. R. (2016). Using Community Partnerships to Better Understand the Barriers to Using an Evidence-Based, Parent-Mediated Intervention for Autism Spectrum Disorder in a Medicaid System. American Journal of Community Psychology, 57 (3-4), 391-403. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/27216766


Competencias en positivo

Cibervoluntarios

«Competencias en positivo» en Universidad de Sevilla

Desarrollo de competencias en los universitarios que realizan voluntariado

El 20 de mayo se realizó en la Facultad de Ciencias del Trabajo la jornada “Competencias en positivo” sobre voluntariado y tecnologías de la información, organizada por Cibervoluntarios. En el encuentro se debatió la relación del voluntariado con la universidad, las experiencias europeas de acreditación de competencias, así como las iniciativas de educación para la participación y aprendizaje-servicio. La sesión estuvo coordinada por Inés Romero.

Cibervoluntarios cuenta con 1.500 cibervoluntarios en España y Latinoamérica y hace uso de las “nuevas tecnologías para la innovación social y el empoderamiento ciudadano”. Durante la jornada presentaron casos de participación efectiva mediada por Internet. Parte de la sesión estaba orientada a los estudiantes universitarios que quieren iniciar una actividad de voluntariado.

La participación en acciones de voluntariado permite desarrollar competencias tales como el análisis de problemas, la autonomía, la flexibilidad cognitiva, la capacidad de liderazgo, la planificación, la comunicación interpersonal y el trabajo en equipo. Algunas iniciativas europeas, como Europass, pretenden poner en valor las competencias que se adquieren durante la práctica voluntaria, de forma que se puedan reflejar en el currículum. Las propuestas de acreditación de competencias pretenden facilitar el impacto del voluntariado en términos de empleabilidad. En este sentido, las competencias digitales que se desarrollan en la práctica del cibervoluntariado pueden ser de gran valor.

El voluntariado andaluz, a debate

La jornada también sirvió para debatir sobre el IV Plan Andaluz del Voluntariado, que actualmente se encuentra en fase de diseño y alegaciones. Armando Rotea, Presidente de la Plataforma Andaluza del Voluntariado, puso de manifiesto algunas de las dificultades que actualmente conlleva la participación voluntaria. Entre otros factores, mencionó la burocratización de la gestión del voluntariado y la necesidad percibida por el movimiento asociativo de ser acompañados en la promoción de la participación ciudadana. Fran Santolaya e Isidro Maya Jariego, miembros del Laboratorio de Redes Personales y Comunidades (HUM-059) presentaron los resultados de una encuesta entre voluntarios/as andaluces y miembros de organizaciones no gubernamentales en Andalucía, y reflexionaron sobre algunos de los ejes estratégicos de los planes de voluntariado en Andalucía en la última década.

Experiencias de voluntariado

Autismo Sevilla presentó su experiencia en la gestión de voluntarios, con la participación de Luis Arenas y Victoria Zambrana. En esta asociación cuentan con voluntarios que acompañan a personas con diversidad funcional y pretenden mejorar la calidad de vida de las personas con autismo y sus familias. En este tipo de actividades los voluntarios aprenden empatía y adquieren flexibilidad para adaptarse a las peculiaridades de las personas con autismo.

Finalmente, María Aguayo y Javier Román, estudiantes de psicología que han realizado sus prácticas en Cibervoluntarios, presentaron su experiencia con el programa Edúcame Primero Perú. Con la ayuda de un blog, los cibervoluntarios han colaborado en el desarrollo de escuelas de padres a distancia. En el blog se recogen notas informativas sobre la relación padres-hijos y se proporcionan infografías con orientaciones para mejorar la comunicación familiar.


Emprendimiento de personas con discapacidad

Anjan Chatterjee (CC BY-NC-ND 2.0)

Anjan Chatterjee (CC BY-NC-ND 2.0)

Mentores y emprendimiento

La Universidad de Illinois en Chicago (UIC) puso en marcha un programa de inserción laboral de personas con discapacidad, con el patrocinio del Departamento de Trabajo de Estados Unidos y la colaboración con organizaciones de la zona. Los componentes centrales de la intervención fueron (a) la formación para el emprendimiento, y (b) la participación de mentores para orientarlos en las actividades de comercialización; junto con (c) asistencia técnica y (d) ayuda financiera. La intervención se basó en el “modelo social de la discapacidad” que se centra en modificar los contextos para facilitar la integración de las personas con impedimentos que dificultan su inserción.

El programa funcionó en gran medida como una innovación local, con un diseño emergente de intervención. También mantuvo una dinámica participativa a lo largo de todo el proceso. La experiencia generó las siguientes lecciones aprendidas:

  • El emprendimiento resulta especialmente atractivo para las personas con discapacidad, puesto que permite generar un empleo personalizado, adaptado a los impedimentos individuales específicos.
  • También contribuye al empoderamiento, puesto que parte del fortalecimiento de las personas con discapacidad.
  • A lo largo de la intervención se detectaron dos buenas prácticas que contribuyeron a la obtención de resultados positivos: la creación de relaciones personales positivas y la existencia de un liderazgo facilitador efectivo.

Referencia del artículo

Balcazar, F. E., Kuchak, J. A., Dimpfl, S., Sariepella, V., & Alvarado, F. (2014). An empowerment model of entrepreneurship for people with disabilities in the United States. Psychosocial Intervention, 23, 145-150.


A %d blogueros les gusta esto: