Archivo de la etiqueta: social support

Alguien con quien hablar

Lectura recomendada

En este libro Mario Small se basa en un panel de entrevistas cualitativas con estudiantes universitarios para analizar el papel de los confidentes y los intercambios de apoyo social. Dos hallazgos empíricos destacan por encima del resto. Primero, los «lazos débiles» son con frecuencia proveedores de apoyo social y actúan como confidentes. Segundo, los intercambios de ayuda ocurren muchas veces de modo no planificado, cuando surgen de manera incidental o espontánea. Las dos observaciones están muy bien documentadas empíricamente con el caso de los estudiantes universitarios y cuestionan dos supuestos clave de la literatura previa. Tradicionalmente se ha asociado la provisión de apoyo con los «lazos fuertes» y se ha descrito la búsqueda de ayuda como un proceso racional o planificado. Por eso, más allá del caso de estudio, el libro aporta reflexiones interesantes sobre los supuestos del análisis de redes sociales. Además, conecta las anécdotas empíricas con reflexiones teóricas de una manera brillante. Incluso los anexos en los que se justifica la perspectiva metodológica son de obligada lectura. Es una obra maestra.


Qué funciona en la prevención

Casos de intervención psicosocial efectiva

La Editorial Pirámide ha publicado el libro «Qué funciona en la prevención comunitaria. Casos de intervención psicosocial efectiva«, coordinado por Isidro Maya Jariego y Daniel Holgado Ramos.

El manual ofrece una revisión sistemática de los programas comunitarios que resultan efectivos en la prevención de problemas sociales:

«En este libro se analiza qué funciona en la prevención comunitaria. Siguiendo la tradición de investigación-acción de Kurt Lewin, se examina de manera sistemática cuáles son las prácticas basadas en la evidencia que funcionan de manera efectiva en diferentes contextos sociales. Cada problema social requiere de intervenciones específicas y los resultados dependen en parte del sistema comunitario receptor. En la primera parte, se revisan las características de los programas efectivos y el tipo de estrategias psicosociales que se han mostrado ejemplares en la prevención de la violencia, la delincuencia, la exclusión social, el abuso de drogas, el desempleo y otros problemas sociales. En la segunda parte, se realiza una recopilación de casos de intervención psicosocial efectiva. Con una guía de análisis de programas psicosociales en diez preguntas, se presentan intervenciones para la prevención de embarazos no deseados, la rehabilitación de personas sin hogar, la prevención del abandono escolar, la orientación laboral, la reinserción de niños de la calle, la prevención del sida y la promoción del voluntariado, entre otras necesidades sociales. Finalmente, se desarrolla una visión comparada de los factores de riesgo y protección, que contribuye a sistematizar las prácticas de intervención efectivas.»

El libro tiene una parte teórica de introducción a la intervención comunitaria y una parte práctica con casos de intervención comentados:

  • Una introducción a la psicología de la intervención social y comunitaria.
  • ¿Qué es la intervención comunitaria?
  • ¿Qué resulta efectivo en la prevención?
  • ¿Qué programas pueden servir de modelos para la intervención?
  • ¿Por qué es importante la implementación?
  • Recapitulación. La comunidad en el centro de la implementación de programas.
  • Casos prácticos de intervención comunitaria.

Está pensando como un manual práctico para estudiantes de psicología o trabajo social (y profesionales de la intervención en general). Pero no es solo un libro de texto. Está estructurado de forma que se revisan hasta 16 problemas sociales diferentes y se identifican cuáles son las estrategias comunitarias efectivas en cada caso. El resultado es una visión sistemática de qué estrategias psicosociales funcionan para afrontar cada problema social en los contextos específicos de intervención.

Un adelanto de dichos contenidos se presentó en la celebración de los 50 años del programa de Psicología en la Universidad del Norte (Colombia):


Los mentores informales en el afrontamiento de la discriminación étnica

Andrew Yee (CC BY 2.0)

Mentores y discriminación

Casi un tercio de la minoría latina en Estados Unidos afirma ser objeto de discriminación en su vida diaria, recibiendo un trato menos cortés o un peor servicio. Este tipo de discriminación se asocia significativamente con resultados de depresión, bienestar psicológico, rendimiento académico y salud, entre otros.

Como contrapartida, el apoyo social es uno de los factores protectores que puede compensar la situación. En el caso de los adolescentes, los mentores informales pueden resultar efectivos en la reducción del estrés y en la capacidad de afrontamiento de la discriminación étnica.

Tres modelos de apoyo social

En un estudio longitudinal con latinos residentes en Estados Unidos evaluaron la asociación entre la calidad de las relaciones con mentores y la capacidad de afrontamiento de la discriminación racial. Para ello contrastaron tres modelos sobre el funcionamiento del apoyo social:

  • El modelo de amortiguamiento del apoyo social indica que los efectos negativos del estrés sobre el bienestar psicológico se ven reducidos cuando se cuenta con apoyo social.
  • El modelo de movilización del apoyo social propone que la red de un individuo se activa y proporciona apoyo en respuesta a las circunstancias estresantes. A más estrés, más apoyo social.
  • El modelo de deterioro del apoyo social plantea que las circunstancias estresantes afectan negativamente a la percepción de apoyo disponible. A más estrés, menor percepción de apoyo disponible.

Los participantes identificaron mentores informales:

“Un adulto que tiene más experiencia que tú y al que puedes recurrir para obtener apoyo y orientación”

El único modelo que resultó significativo en el estudio fue el modelo de deterioro del apoyo: Una mayor discriminación racial se asoció significativamente con una menor calidad instrumental de los mentores, que a su vez se traducía en una peor capacidad de afrontamiento de la discriminación.

Por lo demás, (a) experimentar más estresores se asoció con peor capacidad de afrontamiento y (b) la capacidad de afrontamiento dependía más de aspectos instrumentales que relacionales de los mentores.

Los mentores como modelos de rol

  1. Este estudio ilustra que los mentores ejercen de modelos positivos de comportamiento, proporcionan apoyo social y mantienen una comunicación fluida basada en la empatía.
  2. Es importante recordar que, desde un punto de vista evolutivo, las minorías étnicas se identifican primero con la sociedad mayoritaria y que son las experiencias personales de discriminación las que les socializan en la pertenencia a la minoría étnica. Además, una identidad minoritaria positiva suele tener un efecto protector y facilita la adaptación psicológica. En este sentido, los mentores pueden cumplir un papel muy importante como modelos positivos de comportamiento para los adolescentes.

Referencia

Este comentario está basado en el artículo:

  • Sánchez, B., Mroczkowski, A. L., Liao, L. C., Cooper, A. C., Rivera, C., & DuBois, D. L. (2017). Mentoring as a Mediator or Moderator of the Association between Racial Discrimination and Coping Efficacy in Urban, Low‐Income Latina/o Youth. American Journal of Community Psychology, 59(1-2), 15-24. [AJCP]

Para saber más


Políticas sociales e intercambios de apoyo en el campo transnacional

German immigrants in Central Texas by the end of the 1800. Bill Strain (CC BY 2.0)

Inmigrantes y bienestar social transnacional

La protección social de los inmigrantes puede describirse como el resultado de la interacción entre las políticas de protección social del país de origen (de arriba abajo) y las prácticas y sistemas de apoyo social del propio colectivo inmigrado (de abajo arriba).

Entre las políticas del país de origen destacan los programas que se llevan a cabo para:

  • Facilitar el ahorro y la inversión de los inmigrantes en su país de origen, o el acceso a los programas de seguridad social.
  • Las políticas sociales dirigidas al grupo familiar, como las transferencias condicionadas de efectivo para la educación de los hijos que siguen viviendo en el país de origen.
  • Las acciones para proporcionar apoyo legal y social en el país receptor.

Por lo que respecta a los sistemas de apoyo social, algunos de los intercambios de recursos que resultan claves son los siguientes:

  • Las remesas que envían los inmigrantes a su país de origen (a) guardan relación con el proyecto migratorio personal, que normalmente aspira a generar ahorro y mejorar las condiciones de vida del grupo familiar, y (b) se corresponden con un sentido de obligación social con la familia y la comunidad. En algunos países, las transferencias de los inmigrantes se cuentan entre las principales fuentes de financiación externa y es habitual que superen la cuantía de la cooperación oficial al desarrollo. Sin embargo, su utilización no siempre se traducen en términos de desarrollo.
  • Los padres hacen un esfuerzo importante para seguir involucrados a distancia en la vida cotidiana de sus hijos. Intentan transmitirles proximidad emocional pese a la distancia física. También mantienen el contacto con la familia en origen para tener “la última palabra” en las decisiones que afectan a sus hijos.
  • Por último, también cabe mencionar las iniciativas colectivas, a través de las cuales los inmigrantes participan en el desarrollo de infraestructuras en el país de origen o en la prestación de servicios básicos. Esto a veces se canaliza a través de asociaciones de inmigrantes. Pueden adoptar la forma de programas de co-desarrollo.

Referencia

Este resumen está basado en:

Boccagni, P. (2011). Migrants’ social protection as a transnational process: public policies and emigrant initiative in the case of Ecuador. International Journal of Social Welfare, 20(3), 318-325. [IJSW]

Del lado de acá

Al análisis anterior, basado en el estudio de Paolo Boccagni con inmigrantes ecuatorianos en Italia, es interesante añadirle las formas de protección social en el país receptor, para completar el escenario transnacional. A este respecto, se han descrito dos elementos que condicionan la prestación de servicios:

  • El dilema de la pertinencia de los servicios. El contenido de los programas de servicios sociales no siempre coincide con las expectativas del proyecto migratorio personal.
  • La paradoja de la accesibilidad. Los inmigrantes en mayor riesgo tienen también más problemas de acceso a los servicios. Por el contrario, aquellos extranjeros con (a) un buen dominio del idioma oficial del país receptor, (b) que llevan más tiempo residiendo en el país y que (c) están mejor conectados socialmente, tienen comparativamente más oportunidades de acceso a los servicios disponibles. La aculturación parece, en consecuencia, un proceso clave.

Para saber más

Este tipo de dinámicas se estudian en el proyecto de investigación “The Role of Social Transnational Fields in the Emergence, Maintenance and Decay of Ethnic and Demographic Enclaves”, coordinado por José Luis Molina y Miranda Lubbers.

También puedes descargar un artículo sobre la pertinencia y la accesibilidad de los servicios sociales para inmigrantes [pdf].


La pesca artesanal en Lobitos (Perú)

«Bailando con lobos»

La imagen ilustra bien las tres actividades económicas más relevantes de Lobitos, en la costa norte de Perú: la extracción de petróleo, el turismo de surf y la pesca artesanal.

En un artículo reciente hemos descrito la confluencia de estas tres fuerzas, desde el punto de vista de los pescadores artesanales. El estudio muestra que los pescadores se sienten más amenazados por la industria del petróleo y la pesca industrial que por el desarrollo turístico, que perciben como una oportunidad. El trabajo ha sido publicado en Marine Policy:

  • Maya-Jariego, I., Querevalú, J. F., Varela, L. G. & Ávila, J. (2017). Escape the Lion Cage: social networks by catch zones of small-scale fisheries in the oil settlement of Lobitos (Peru). Marine Policy, 81, 340-349. DOI: 10.1016/j.marpol.2017.04.010

A continuación puedes consultar el resumen de dicha investigación y puedes descargar una versión del artículo en español:

“Bailando con Lobos”: redes sociales por áreas de captura en la pesca de pequeña escala en el asentamiento petrolífero de Lobitos (Perú)

Las comunidades artesanales de pescadores entran en colisión con los intereses de la industria de extracción del petróleo, las flotas de pesca industrial y el sector turístico. En este artículo realizamos un estudio de caso de Lobitos, un enclave pesquero del norte de Perú en el que se estableció el asentamiento petrolífero más antiguo de Latinoamérica. Examinamos los factores de organización comunitaria y desarrollo de la actividad pesquera que median en la transformación socio-económica del sector. Con una aproximación de métodos mixtos, la investigación se llevó a cabo en dos fases sucesivas de observación etnográfica intensiva y análisis de las redes sociales de los patrones de embarcaciones de pesca de pequeña escala. En la primera etapa se realizaron 30 entrevistas en profundidad con pescadores artesanales, y en la segunda se aplicó una encuesta de redes a 43 patrones de las embarcaciones en activo en el enclave de Lobitos. Los resultados mostraron las relaciones de desconfianza y las actitudes negativas de los pescadores artesanales hacia las empresas petrolíferas y la flota de pesca industrial. Por el contrario, expresaron expectativas positivas sobre el desarrollo turístico, así como actitudes favorables hacia la diversificación de la actividad pesquera con servicios para turistas. Las redes de conocidos, apoyo social e intercambio de información ecológica permitieron identificar tres grupos diferenciados de pescadores en función de las zonas de pesca preferente. Los patrones de embarcaciones que realizan sus capturas preferentemente en zonas intermedias tienen un rol destacado, tanto en términos de liderazgo local como por la conexión con embarcaciones de otras caletas próximas a Lobitos. Dicho subgrupo hace de intermediario en el conjunto de la red y tienen una visión integrada del ecosistema costero. Los indicadores de redes y las zonas de pesca preferente pueden utilizarse como indicadores para valorar el grado de disponibilidad y de preparación para la implementación de nuevos usos turísticos y patrimoniales  en el sector pesquero.

Palabras clave: pesca artesanal, redes de apoyo social, información ecológica local, industria del petróleo, turismo, Perú.

Lobitos debe su nombre a la numerosa presencia de lobos marinos. De ahí que jugásemos con la metáfora «bailando con lobos» para titular el artículo. Sin embargo, en inglés los lobos marinos son «sea lions», de forma que el antetítulo definitivo de la versión publicada fue «Escape the Lion Cage». Descarga el artículo en español:

  • “Bailando con Lobos”: redes sociales por áreas de captura en la pesca de pequeña escala en el asentamiento petrolífero de Lobitos (Perú) [pdf]

Para citar el trabajo, utiliza por favor la siguiente referencia:

  • Maya-Jariego, I., Querevalú, J. F., Varela, L. G. & Ávila, J. (2017). Escape the Lion Cage: social networks by catch zones of small-scale fisheries in the oil settlement of Lobitos (Peru). Marine Policy, 81, 340-349. DOI: 10.1016/j.marpol.2017.04.010

Ideas centrales:

  • Los pescadores artesanales experimentan conflictos con las plataformas petrolíferas y la flota de pesca industrial.
  • Sin embargo, se muestran abiertos a la incorporación de nuevos usos turísticos y patrimoniales en el sector pesquero, y tienen actitudes positivas hacia el sector turístico.
  • Las agrupaciones informales entre pescadores están condicionadas por la distancia de pesca y las zonas de captura habitual.
  • Los pescadores conectados con otras caletas tienen un papel significativo en la difusión de la información ecológica sobre las corrientes marinas.

Las redes de apoyo familiar en el afrontamiento de la enfermedad mental

mental-health

Marino González, Shut up and sit down (CC BY-NC-ND 2.0)

Salud mental y apoyo familiar

El apoyo social es un concepto clave en el campo de la intervención social y comunitaria, debido al papel que juega en la salud mental y en los procesos de adaptación cultural de población migrante o desplazada.

Existe una asociación intensa entre apoyo social y salud mental. Los lazos familiares de apoyo cumplen una función destacada cuando algún miembro de la unidad familiar experimenta algún tipo de enfermedad mental. En estos casos la familia nuclear desempeña una función clave en la búsqueda de atención especializada y en la adherencia al tratamiento. Habitualmente es la familia nuclear la que interviene en los primeros momentos de aparición de la enfermedad, mientras que la familia extensa suele aparecer en momentos puntuales de crisis.

De igual modo se ha constatado que la enfermedad mental, especialmente en los momentos de crisis, puede llegar a modificar la estructura de relaciones interpersonales del miembro de la unidad familiar que padece la enfermedad, pero también de sus cuidadores, que pueden llegar a experimentar situaciones de estrés y aislamiento social derivados de la responsabilidad que conlleva la provisión de este tipo de cuidados. Estos hallazgos indican que el apoyo social es un concepto complejo, cuyo análisis pormenorizado exige tener en consideración los efectos directos e indirectos que el apoyo social tiene para la salud. También es necesario considerar la naturaleza multidimensional de los vínculos familiares que pueden presentar al mismo tiempo relaciones positivas y negativas en una misma red social. Tanto los vínculos familiares como la cohesión social son importante para garantizar el ajuste psicosocial de los miembros de la familia que padecen enfermedades mentales.

En la familia coexisten tanto relaciones positivas como negativas, que inciden en la experiencia y la evolución de la enfermedad mental. Un estudio con 60 pacientes diagnosticados de algún trastorno mental elaboró una clasificación de cuatro tipos de redes: (a) redes con capital social cohesivo, (b) redes con capital de intermediación, (c) situaciones de sobrecarga, y (d) una red personal orientada a relaciones conflictivas. Los pacientes del tercer y el cuarto conglomerado mostraron mayores niveles de estrés y angustia. En la red sobrecargada también se observó una mayor probabilidad de abandonar el tratamiento.

Apoyo, cohesión e intermediación

  • El apoyo social en el contexto familiar es de carácter multidimensional, y pueden estar presentes de forma simultánea relaciones positivas (que proporcionan apoyo social y que mitigan los efectos de la enfermedad mental), y relaciones negativas (que dificultan el tratamiento y limitan las opciones de superar el problema). Ambos tipos de vínculos interaccionan y es pertinente que sean evaluados de manera conjunta.
  • Las medidas de posicionamiento y cohesión pueden ser utilizadas para categorizar a los pacientes en función de los tipos de apoyo social y de las características de las relaciones familiares en las que están insertos.
  • Las familias cuyos lazos sociales son predominantemente de tipo cohesivo permiten que el familiar que presenta algún trastorno mental se sienta cuidado, valorado y respetado, incluso en los casos en los que al mismo tiempo se dan relaciones potencialmente conflictivas con otros miembros de la familia.
  • Los contextos familiares en los que se da capital social de intermediación, los miembros con problemas mentales se encuentran en una situación de equilibrio entre el apoyo que perciben de sus familiares y el que prestan a otros miembros de la unidad familiar. Además el esfuerzo cognitivo que supone la ocupación de posiciones de intermediación en la red de apoyo, se ve compensado por el incremento de autonomía y de percepción de control sobre el entorno que experimenta el sujeto.
  • Los participantes inmersos en redes que muestran una excesiva sobrecarga y en redes con un intenso componente conflictivo presentan mayores niveles de ajuste psicosocial en comparación con los individuos que cuentan con redes basadas en la cohesión social, en el respeto a las normas y en la confianza (capital social de tipo “bonding”), y en comparación con aquellos que cuentan con redes en las que ocupan posiciones de intermediación en los vínculos de apoyo afectivo (capital social de tipo “bridging”).

Comentario basado en:

Sapin, M., Widmer, E.D., & Iglesias, K. (2016).  From support to overload: Patterns of positive and negative family relationships of adults with mental illness over time. Social Networks, 47, 59-72.


La violencia de pareja en las minorías homosexuales

Rainbow

Rainbow Maker by frankieleon (CC BY 2.0)

IPV in LGBT

Se tiene constancia de una alta tasa de violencia física, sexual y psicológica en la pareja entre estudiantes universitarios. La mayor parte de la investigación previa sobre la violencia de pareja se ha centrado en parejas heterosexuales. Sin embargo, los estudiantes de minorías sexuales experimentan por lo general tasas más altas de violencia de pareja que los heterosexuales. Además, los pocos estudios existentes muestran que el colectivo LGBT experimenta resultados académicos, físicos y psicológicos más negativos que las víctimas heterosexuales de violencia en la pareja.

Un reciente estudio en los campus universitarios de Estados Unidos, analizó la violencia de pareja en el colectivo LGTB, utilizando dos aproximaciones teóricas:

  1. El estrés de la minoría. Las minorías sexuales tienen experiencias específicas tales como: la confusión sobre y la ocultación de la propia identidad sexual, las experiencias de rechazo y discriminación, y en ocasiones la internalización de la homofobia.
  2. La preparación comunitaria. Cada campus universitario puede variar en el grado de información existente sobre el colectivo LGTB, el número de programas específicos, la conciencia del problema y de los recursos existentes por parte de la comunidad y el liderazgo específico sobre las necesidades de las minorías sexuales.

Los resultados del estudio mostraron (a) una falta de preparación comunitaria generalizada para atender los problemas de violencia de pareja en el colectivo LGTB en el contexto universitario, y (b) un papel clave, en términos de preparación comunitaria, de un clima tolerante en el campus hacia las minorías y del sentido psicológico de comunidad. Además, (c) las víctimas de violencia de pareja percibían una mayor preparación comunitaria que el resto.

Minorías, preparación comunitaria y prevención de la violencia de pareja

  1. Como ocurre con las minorías étnicas, en el desarrollo de la propia identidad parecen tener un rol significativo las experiencias de discriminación y rechazo por parte de la mayoría.
  2. Como consecuencia del ocultamiento de la propia identidad sexual, el colectivo LGTB puede tener un sistema de apoyo social menos desarrollado o más dificultades en el proceso de búsqueda de ayuda.
  3. La preparación comunitaria se refiere a la existencia de: (a) esfuerzos comunitarios sobre el problema social, (b) conocimiento en la comunidad sobre dichos esfuerzos, (c) liderazgo, (d) clima comunitaria positiva, (e) conocimiento de la comunidad sobre el problema social, y (f) recursos especializados sobre las necesidades del colectivo. Al respecto indicaron que: “los campus universitarios más inclusivos y que aceptan a los estudiantes de minorías sexuales, así como los campus en los que el colectivo LGTB tiene un sentido de pertenencia y conexión emocional compartida, fueron percibidos con mayor preparación comunitaria para afrontar la violencia de pareja”.
  4. El diagnóstico de la preparación comunitaria es una evaluación del potencial de cambio, en el que se valora cómo una intervención específica va a funcionar dependiendo de las características del contexto receptor de la misma.
  5. En el estudio, sería de interés conocer la variabilidad de la experiencia en función de las facultades, puesto que la prevalencia del colectivo LGTB y las actitudes preponderantes en un contexto específico pueden ser determinantes de la evaluación de las víctimas de la violencia de pareja.

Comentario basado en:

Edwards, K. M., Littleton, H. L., Sylaska, K. M., Crossman, A. L. & Craig, M. (2016). College Campus Community Readiness to Address Intimate Partner Violence Among LGBTQ+ Young Adults: A Conceptual and Empirical Examination. American Journal of Community Psychology, 58 (1-2), http://dx.doi.org/10.1002/ajcp.12068


A %d blogueros les gusta esto: