Archivo de la etiqueta: Fishing

Evaluaciones e intervenciones en el medio marino basadas en análisis de redes

Photo by Miemo Penttinen http://miemo.net (CC BY 2.0)

Call for PapersFrontiers in Marine Science

El medio marino está sometido a fuertes presiones relacionadas con la actividad humana, tales como la pesca, el turismo, los usos recreativos y la explotación energética, entre otros. De ahí que una gobernanza efectiva del medio marino resulte fundamental para garantizar su sostenibilidad. Algunas de las herramientas de gestión que más se han expandido en los últimos años están basadas en el análisis de redes de los sistemas sociales y/o ecológicos (Bodin & Crona, 2009). El análisis de redes sociales consiste en el estudio sistemático de los patrones de interacción entre individuos, grupos u organizaciones. Esto permite identificar y describir algunas propiedades estructurales emergentes.

En el caso concreto del medio marino, el análisis de redes se ha aplicado en (a) la monitorización de las prácticas de gobernanza participativa, (b) la evaluación de los servicios ecosistémicos, y (c) el diseño e implementación de intervenciones.

El análisis de redes resulta útil para describir las relaciones entre una gran diversidad de actores en los procesos de gobernanza colaborativa (Smythe, Thompson & Garcia-Quijano, 2014). También puede informar la implementación de estrategias participativas con las diferentes partes interesadas. Por ejemplo, la técnica Net-Map se utiliza para mapear las relaciones entre un conjunto de individuos o instituciones en contextos locales, y sirve para generar una visión compartida que facilita la planificación estratégica (Fortnam, 2019). También se puede combinar el análisis de redes con el análisis de partes interesadas (Maya-Jariego, Florido, Holgado & Hernández, 2016).

En segundo lugar, los datos en medios sociales proporcionan información valiosa sobre las interacciones entre el hombre y la naturaleza (Väisänen, Heikinheimo, Hiippala & Toivonen, 2021). Las técnicas de análisis de redes se han utilizado con éxito en este caso para evaluar los servicios ecosistémicos (Ruiz-Frau et al., 2020). La extracción automatizada de datos puede validarse con estrategias observacionales cualitativas (Alieva et al., 2022). La posibilidad de manejar grandes volúmenes de datos digitales lo convierten en una herramienta especialmente útil para describir y monitorizar el medio marino a gran escala.

En tercer lugar, las intervenciones basadas en redes utilizan datos relacionales para diseñar programas de cambio del comportamiento. Las medidas estructurales sirven de guía para identificar líderes de opinión, segmentar la comunidad en grupos o modificar las características de la red en su conjunto (Valente, 2012). Las intervenciones de redes resultan efectivas en la difusión del comportamiento ecológico responsable (Niemiec, Jones, Lischka & Champine, 2021) y en la adopción de innovaciones en el sistema productivo (Isaac et al., 2021). El conocimiento ecológico y la memoria colectiva sobre el entorno marino en las comunidades costeras son recursos que se pueden utilizar de manera efectiva en el diseño y la implementación de políticas públicas. Las redes proporcionan modelos y estrategias que funcionan especialmente bien dicho contexto.

Las aplicaciones del análisis de redes se han extendido ampliamente en la comprensión y la gobernanza de los recursos naturales en general y del medio marino en particular. Sin embargo, junto con el creciente número de innovaciones es necesario sistematizar las experiencias de intervención de redes acumuladas en los últimos años. Este tema de investigación pretende abordar esta proliferación de innovaciones desde un punto de vista sistemático. Por lo tanto, el alcance de este tema de investigación incluye, y no se limita a, artículos que presentan ejemplos de:

  • Uso del análisis de redes en estrategias participativas de gobernanza del medio marino.
  • Análisis de redes de datos digitales para evaluar los servicios ecosistémicos marinos.
  • Diseño, implementación y evaluación de intervenciones basadas en redes en el medio marino.
  • Sistematización de la práctica de las intervenciones de redes en el medio marino.

Se invitan contribuciones de investigadores y profesionales tanto del ámbito de las ciencias sociales como de las ciencias naturales. Los tipos de manuscritos que estamos interesados en recibir incluyen “investigaciones originales”, “perspectivas” y “revisiones”.

Referencias

Alieva, D., Holgado, D., de Juan, S., Ruiz-Frau, A., Villasante, S. & Maya-Jariego, I. (2022). Assessing landscape features and ecosystem services of marine protected areas through photographs on social media: Comparison of two archipelagos in Spain. Environment, Development and Sustainability, 24, 9623–9641. 10.1007/s10668-021-01841-y

Bodin, Ö., & Crona, B. I. (2009). The role of social networks in natural resource governance: What relational patterns make a difference?. Global Environmental Change, 19(3), 366-374.

Fortnam, M. P. (2019). Forces opposing sustainability transformations: institutionalization of ecosystem-based approaches to fisheries management. Ecology and Society 24(4):33. https://doi.org/10.5751/ES-10996-240433

Isaac, M., Nyantakyi-Frimpong, H., Matouš, P., Dawoe, E., & Anglaaere, L. (2021). Farmer networks and agrobiodiversity interventions: the unintended outcomes of intended change. Ecology and Society, 26(4):12. https://doi.org/10.5751/ES-12734-260412

Maya-Jariego, I., Florido, D., Holgado, D., & Hernández, J. (2016). Network Analysis and Stakeholder Analysis in Mixed-Methods Research. In Leonard Jason and Dave Glenwick (Eds.). Handbook of Methodological Approaches to Community-Based Research: Qualitative, Quantitative, and Mixed Methods, 325-334. New York: Oxford University Press.

Niemiec, R., Jones, M. S., Lischka, S., & Champine, V. (2021). Efficacy‐based and normative interventions for facilitating the diffusion of conservation behavior through social networks. Conservation Biology, 35(4), 1073-1085.

Ruiz-Frau, A., Ospina-Alvarez, A., Villasante, S., Pita, P., Maya-Jariego, I., & de Juan, S. (2020). Using graph theory and social media data to assess cultural ecosystem services in coastal areas: Method development and application. Ecosystem Services, 45, 101176.

Smythe, T. C., Thompson, R., & Garcia-Quijano, C. (2014). The inner workings of collaboration in marine ecosystem-based management: A social network analysis approach. Marine Policy, 50, 117-125.

Väisänen, T., Heikinheimo, V., Hiippala, T., & Toivonen, T. (2021). Exploring human–nature interactions in national parks with social media photographs and computer vision. Conservation Biology, 35(2), 424-436.

Valente, T. W. (2012). Network interventions. Science, 337(6090), 49-53.


La participación de menores en actividades pesqueras en Honduras

Mangrove by Márcio Motta (CC BY 2.0)

La interacción de los niños con los servicios ecosistémicos en las comunidades pesqueras del Golfo de Fonseca

En esta entrada se puede descargar el «preprint» de un nuevo artículo del Laboratorio de Redes Personales y Comunidades, titulado «Niños en un bosque de mangle: La interacción de los menores con los servicios ecosistémicos en las comunidades pesqueras del Golfo de Fonseca en Honduras«.

Este estudio muestra cómo la participación de menores en actividades pesqueras los vincula positivamente con el entorno ecológico, a la vez que se convierte en ocasiones en una forma de trabajo infantil que restringe su desarrollo personal. También aporta algunas reflexiones sobre la gobernanza del trabajo infantil y los sistemas de manglares. A continuación, está disponible el abstract y se puede descargar el «preprint» en español (la versión original del artículo antes de pasar por el proceso de revisión):

Niños en un bosque de mangle: La interacción de los menores con los servicios ecosistémicos en las comunidades pesqueras del Golfo de Fonseca en Honduras. Este estudio examina la participación de los menores en actividades pesqueras en las comunidades asentadas en los manglares del Golfo de Fonseca, en Honduras. Con una encuesta a 88 pescadores de San Lorenzo (en el Departamento de Valle), describimos la percepción de los adultos sobre la implicación de los menores en la pesca y examinamos las amenazas del ecosistema de manglares en la costa del Pacífico. Para completar el estudio de caso, se realizaron 11 entrevistas cualitativas y 2 grupos de discusión con informantes clave. Los resultados pusieron de manifiesto que los niños se inician en actividades paralaborales en torno a los 11 o 12 años, lo cual contribuye a mejorar su conocimiento sobre la naturaleza en general y sobre los servicios ecosistémicos del manglar en particular. De acuerdo con ello, señalamos la importancia de adaptar las estrategias de prevención del trabajo infantil cuando los menores colaboran con las actividades de subsistencia familiar, como ocurre en los casos de la agricultura y la pesca. Concluimos con algunas propuestas para promover el trabajo decente en el sector pesquero. [ESP]

Referencia

  • Maya-Jariego, I., Holgado, D., Castillo, A. C., Florido, D. & Gómez-Mestres, S. (2023). Children’s interaction with ecosystem services in a mangrove forest: Perceptions of fisherfolks on the involvement of minors in fishing activities in the Gulf of Fonseca in Honduras. Ocean and Coastal Management, 236. https://doi.org/10.1016/j.ocecoaman.2023.106502 [OCMA] [PREPRINT]

Para saber más sobre trabajo infantil

  • Maya-Jariego, I. (2021). Community prevention of child labor. Evidence-based practices to promote the psychological well-being of minors. Springer Nature Switzerland AG. [Springer]

La pesca artesanal en Lobitos (Perú)

«Bailando con lobos»

La imagen ilustra bien las tres actividades económicas más relevantes de Lobitos, en la costa norte de Perú: la extracción de petróleo, el turismo de surf y la pesca artesanal.

En un artículo reciente hemos descrito la confluencia de estas tres fuerzas, desde el punto de vista de los pescadores artesanales. El estudio muestra que los pescadores se sienten más amenazados por la industria del petróleo y la pesca industrial que por el desarrollo turístico, que perciben como una oportunidad. El trabajo ha sido publicado en Marine Policy:

  • Maya-Jariego, I., Querevalú, J. F., Varela, L. G. & Ávila, J. (2017). Escape the Lion Cage: social networks by catch zones of small-scale fisheries in the oil settlement of Lobitos (Peru). Marine Policy, 81, 340-349. DOI: 10.1016/j.marpol.2017.04.010

A continuación puedes consultar el resumen de dicha investigación y puedes descargar una versión del artículo en español:

“Bailando con Lobos”: redes sociales por áreas de captura en la pesca de pequeña escala en el asentamiento petrolífero de Lobitos (Perú)

Las comunidades artesanales de pescadores entran en colisión con los intereses de la industria de extracción del petróleo, las flotas de pesca industrial y el sector turístico. En este artículo realizamos un estudio de caso de Lobitos, un enclave pesquero del norte de Perú en el que se estableció el asentamiento petrolífero más antiguo de Latinoamérica. Examinamos los factores de organización comunitaria y desarrollo de la actividad pesquera que median en la transformación socio-económica del sector. Con una aproximación de métodos mixtos, la investigación se llevó a cabo en dos fases sucesivas de observación etnográfica intensiva y análisis de las redes sociales de los patrones de embarcaciones de pesca de pequeña escala. En la primera etapa se realizaron 30 entrevistas en profundidad con pescadores artesanales, y en la segunda se aplicó una encuesta de redes a 43 patrones de las embarcaciones en activo en el enclave de Lobitos. Los resultados mostraron las relaciones de desconfianza y las actitudes negativas de los pescadores artesanales hacia las empresas petrolíferas y la flota de pesca industrial. Por el contrario, expresaron expectativas positivas sobre el desarrollo turístico, así como actitudes favorables hacia la diversificación de la actividad pesquera con servicios para turistas. Las redes de conocidos, apoyo social e intercambio de información ecológica permitieron identificar tres grupos diferenciados de pescadores en función de las zonas de pesca preferente. Los patrones de embarcaciones que realizan sus capturas preferentemente en zonas intermedias tienen un rol destacado, tanto en términos de liderazgo local como por la conexión con embarcaciones de otras caletas próximas a Lobitos. Dicho subgrupo hace de intermediario en el conjunto de la red y tienen una visión integrada del ecosistema costero. Los indicadores de redes y las zonas de pesca preferente pueden utilizarse como indicadores para valorar el grado de disponibilidad y de preparación para la implementación de nuevos usos turísticos y patrimoniales  en el sector pesquero.

Palabras clave: pesca artesanal, redes de apoyo social, información ecológica local, industria del petróleo, turismo, Perú.

Lobitos debe su nombre a la numerosa presencia de lobos marinos. De ahí que jugásemos con la metáfora «bailando con lobos» para titular el artículo. Sin embargo, en inglés los lobos marinos son «sea lions», de forma que el antetítulo definitivo de la versión publicada fue «Escape the Lion Cage». Descarga el artículo en español:

  • “Bailando con Lobos”: redes sociales por áreas de captura en la pesca de pequeña escala en el asentamiento petrolífero de Lobitos (Perú) [pdf]

Para citar el trabajo, utiliza por favor la siguiente referencia:

  • Maya-Jariego, I., Querevalú, J. F., Varela, L. G. & Ávila, J. (2017). Escape the Lion Cage: social networks by catch zones of small-scale fisheries in the oil settlement of Lobitos (Peru). Marine Policy, 81, 340-349. DOI: 10.1016/j.marpol.2017.04.010

Ideas centrales:

  • Los pescadores artesanales experimentan conflictos con las plataformas petrolíferas y la flota de pesca industrial.
  • Sin embargo, se muestran abiertos a la incorporación de nuevos usos turísticos y patrimoniales en el sector pesquero, y tienen actitudes positivas hacia el sector turístico.
  • Las agrupaciones informales entre pescadores están condicionadas por la distancia de pesca y las zonas de captura habitual.
  • Los pescadores conectados con otras caletas tienen un papel significativo en la difusión de la información ecológica sobre las corrientes marinas.

Selección de publicaciones del LRPC (2015-2016) (2)

LRPC
En la presentación se recoge una selección de las publicaciones del Laboratorio de Redes Personales y Comunidades, durante el curso 2015-2016. Puedes descargar algunas de ellas a continuación:

  • 7 usos del análisis de redes en la intervención comunitaria [ResearchGate]
  • Clustered graphs in fishing ports in Andalusia [ResearchGate]
  • Red de cofradías y asociaciones de armadores [ResearchGate]

Cofradías y redes personales en el Atlántico y el Mediterráneo

atlantico_mediterraneo

Los dos mares de Tarifa por Inmaculada Martínez

Esta fotografía ilustra la confluencia del Mediterráneo (a la derecha) y el Atlántico (a la izquierda) en Tarifa.

La distribución entre dos mares es una característica de las costas andaluzas que se refleja en las prácticas de pesca y la organización de los puertos. En una investigación reciente hemos descrito y comparado el conjunto de puertos andaluces, mostrando las diferencias entre el Atlántico y el Mediterráeno, tanto en el plano institucional como en el de las relaciones informales:

  • Las cofradías del Mediterráneo son centrales en la organización de la vida del puerto. Sin embargo, son las cofradías del Atlántico las que tienen más influencia en el espacio político del sector pesquero, y las mejor conectadas a nivel regional [pdf].
  • En las redes personales de pescadores, patrones de barco y otros profesionales de los puertos pesqueros andaluces se observan diferencias también en función del área geográfica. Los puertos Atlánticos es más probable que estén vinculados con clústeres industriales de procesamiento y comercialización del pescado, y tienen redes personales más diversas y complejas en los puertos. Comparativamente, en los puertos mediterráneos el barco de pesca sigue siendo el contexto relacional más relevante en la conformación de relaciones [pdf].

Puedes descargar ambos artículos a continuación:


Puertos, lugares de vida

banderola

Lugares de vida

El 28 de abril se inaugura la exposición «Puertos. Lugares de vida» en el Museo de Artes y Costumbres Populares de Sevilla.

La exposición muestra 100 imágenes que provienen de un trabajo etnográfico realizado en el marco del proyecto «Dinamización de los enclaves pesqueros del sistema portuario andaluz».

Las fotografías tratan los siguientes temas:

  • muelles y pertrechos
  • cuartos de armadores
  • lonjas
  • paisajes y lugares
  • rituales
  • embarcaciones
  • otras actividades.

La exposición estará abierta hasta el 16 de octubre y presenta una panorámica de los puertos y la pesca a lo largo del litoral andaluz.


De investigación y redes

Playing futures  (CC BY 2.0)

Playing futures (CC BY 2.0)

Taller de redes – Research in progress

El seminario Visiones de Redes previsto para la semana que viene cuenta con una sesión de comunicaciones en la tarde del día 25 de marzo, de 16.30 a 19.30. La sesión está orientada a doctorandos y estudiantes que desarrollen su trabajo fin de máster con enfoques de redes. Cada presentación es seguida de un breve comentario con orientaciones para la investigación.

  • Gloria Álvarez, Universidad Complutense de Madrid, Dubitare. Parámetros, factores clave y perfiles en una red virtual para la creación de conocimiento.
  • Víctor Hugo Martínez, Universidad de Santiago de Compostela. Normas e incentivos en comunidades marisqueras gallegas.
  • Sergi Gil, Universidade de Évora. International Nongovernmental Organizations. Network of Natural Disasters’ Assistance. The case of China 2012-2013.
  • Joaquín Castillo de Mesa, Universidad de Málaga. La innovación social en las redes por el empleo.

Conservando los recursos comunes de pesca

Indonesia Fishing Vessel Crew Agency  (CC BY-ND 2.0)

Indonesia Fishing Vessel Crew Agency (CC BY-ND 2.0)

La New Economics Foundation ha desarrollado un modelo bio-económico para la asignación de cuotas pesqueras atendiendo al impacto social y ecológico de las mismas. La Política Pesquera Común de la Unión Europea se ha basado en la cuota histórica como criterio de asignación. En este caso se proponen como criterios alternativos valorar el impacto en creación de empleo, el uso de combustibles, el beneficio económico y el esfuerzo. Las estimaciones del modelo prevén beneficios sociales, dando lugar a

<<más trabajos de calidad, calidad del pescado, salud de los ecosistemas marinos e industria pesquera estable; y menos emisiones de carbono, daño a los ecosistemas marinos, precariedad laboral y dependencia de los subsidios>>.

El informe indica que, de acuerdo con la Comisión Europea, el porcentaje de poblaciones en los que las capturas están por encima de los límites biológicos de seguridad están en torno al 45 por ciento. También señala que el diseño del sistema de cuotas se ha basado en el desembarco de pesca, en lugar de en las capturas efectivas, de modo que la práctica de los descartes redunda en tasas de mortalidad por encima de niveles sostenibles. Por otro lado, casi en el 70 por ciento de las ocasiones las cuotas se han establecido por encima de las recomendaciones científicas existentes.

Respecto al caso español, el modelo muestra que, debido a la alta intensidad de trabajo de la flota española, un pequeño aumento en el volumen de desembarco de pesca tiene un aumento proporcionalmente mayor en puestos de trabajo, en comparación con el norte de Europa.

  • Descarga el informe «Fisheries Management in the Public Interest» [NEF] [pdf]

Visiones de redes

CARTEL CIRCULOS5

***

VISIONES DE REDES

Seminario para el análisis de redes sociales en Andalucía

25 y 26 de marzo – Facultad de Ciencias del Trabajo – Aula informatizada 2.2

Universidad de Sevilla

Miércoles 25. De investigación y redes.

10.00-14.00. Workshop avanzado de análisis de redes sociales.

  • Daniel Holgado. La técnica de los clustered graphs: de las redes personales a las meta-representaciones.

16.30-19.30. Presentación de comunicaciones y taller de investigación de redes.

Esta sesión está especialmente indicada para doctorandos y estudiantes de máster que estén utilizando el análisis de redes sociales en sus investigaciones. Las comunicaciones pueden consistir en resultados de investigación, informes de investigación en desarrollo o proyectos de investigación. Cada comunicación recibe recomendaciones, comentarios y sugerencias de mejora.

  • Comunicaciones comentadas por: Isidro Maya Jariego.

Jueves 26. De redes y pesca.

10.00-11.00. Conferencia invitada.

  • David Florido. Relaciones, participación y gobernanza en los puertos pesqueros andaluces.

11.00-12.00. Galería gráfica de redes.

  • Isidro Maya Jariego. La pesca en Andalucía en 10 imágenes: redes personales y redes organizativas en los enclaves pesqueros del Atlántico y el Mediterráneo.

Inscripciones en el seminario

 


A %d blogueros les gusta esto: