La Oficina Internacional del Trabajo (OIT) asumió la tarea de elaborar un manual donde «establecer el valor económico del voluntariado», con el propósito de ofrecer a los diferentes países herramientas para recoger datos sobre la contribución de la acción voluntaria en temas clave como la reducción de la pobreza, el desarrollo sostenible, la salud, la prevención y gestión de catástrofes y, en definitiva, la superación de la exclusión social y la discriminación.
Algunos de los argumentos que justifican la idoneidad del informe son los siguientes:
– Las personas voluntarias contribuyen con 400 mil millones de dólares a la economía mundial
– El valor de la contribución en tiempo (el voluntariado), es alrededor del doble del valor de la contribución en dinero.
– En 37 países estudiados, participan alrededor de 140 millones de personas, lo que supone el 12% de la población adulta. Si constituyeran la población de un país, sería el octavo más grande del mundo (entre Rusia y Japón)
La tarea de medir el voluntariado no es fácil, su propia definición aún es un asunto controvertido, ya que el voluntariado asume diferentes expresiones de acuerdo con los patrones culturales o socioeconómicos de las diferentes regiones. Merece profundizar en el recorrido conceptual que realiza el documento hasta identificar el término «trabajo voluntario» como sigue: «Trabajo no remunerado y no obligatorio, es decir, tiempo sin remuneración que las personas dedican a actividades, ya sea a través de una organización o directamente para otras personas que no pertenecen al hogar del voluntario».
Uno de los productos más atractivos del documento consiste en la elaboración de una encuesta-tipo a través de la cual los diferentes países pueden emplear indicadores compartidos para la medición del trabajo voluntario. Esta encuesta incorpora una clasificación de tareas y grupos de ocupaciones complementaria al conjunto de ocupaciones profesionales desarrolladas por la OIT.
Obviamente, el potencial de esta herramienta radica en la accesibilidad y utilización por parte de los diferentes países, si bien en sí mismo se valora el intento por organizar la recogida de información sobre algo tan cambiante y dinámico como el conjunto de actividades que realizan las personas voluntarias a escala internacional.
El informe está disponible en el siguiente enlace (pdf) [ver aqui]
Para ampliar información:
- La Unión Europea elaboró en el 2010 un informe sobre el voluntariado europeo: Volunteering in the European Union – Final Report. Study on behalf of the European Commission. En inglés [Disponible aqui]
- Naciones Unidas elaboró en el 2011 el Informe sobre el Estado del Voluntariado en el Mundo. En e-voluntas ya lo comentamos [ver aqui]
- Ya en España, el barómetro del CIS del mes de marzo de 2011 (Año Europeo del Voluntariado) publicó en su informe un conjunto de indicadores relativos a la participación en iniciativas de voluntariado, algunos de los cuales coinciden con la propuesta de la OIT [ver aqui]
- Andalucía cuenta con un Registro General de Entidades de Voluntariado, donde se informa sobre el sector de actividad, población protagonista y distribución geográfica de entidades y personas voluntarias [ver aqui]
20/03/13 at 7:32 am
[…] – Descarga el Manual sobre Medición del Trabajo Voluntario, elaborado por la OIT (pdf en español) [ver aquí] […]
25/10/14 at 9:02 am
[…] E-VOLUNTAS ya comentamos algunos recursos sobre medición del voluntariado y su situación a nivel internacional [1] […]
25/10/14 at 11:46 am
[…] E-VOLUNTAS ya comentamos algunos recursos sobre medición del voluntariado y su situación a nivel internacional [1] […]