0190/0227 Convocatoria de beca: Grado en Psicología y/o Máster en Psicología
- Descarga las condiciones de la beca y los requisitos de los solicitantes [pdf]
- Consulta la lista de publicaciones y proyectos del LRPC.
Deja un comentario | Etiquetas: Neighboorhoods, Participation, Personal networks, Sense of community, social cohesion
A continuación se puede consultar un nuevo artículo del Laboratorio de Redes Personales y Comunidades, titulado «Uso de un procedimiento de deconstrucción jerárquica para la clasificación de redes personales: Explorando grupos anidados a tu alrededor«. Este artículo realiza dos contribuciones significativas:
A continuación está disponible el abstract y se puede acceder a la versión definitiva del artículo en Social Networks:
Uso de un procedimiento de deconstrucción jerárquica para la clasificación de redes personales: Explorando grupos anidados a tu alrededor. La deconstrucción de redes personales a través de la eliminación iterativa de los nodos con mayor centralidad de intermediación es una estrategia eficaz para describir sus propiedades estructurales. En este estudio mostramos que la deconstrucción iterativa también puede servir para clasificar las redes personales en tipologías. Con datos longitudinales de una muestra de 69 estudiantes, encontramos que las redes más densas son más resistentes a la fragmentación, mientras que las organizadas en subgrupos definidos suelen tener un proceso de deconstrucción más corto. Además, la estrategia de deconstrucción permite conocer la estructura jerárquica de las redes personales, compuestas por subgrupos anidados. [SON]
Deja un comentario | Etiquetas: Classification, Cohesiveness, Deconstruction, Hierarchy, LRPC, Personal networks, Publication, Research, social cohesion, Social network analysis, Social networks, Structure, Subgroups, Typology | Publicado en Clasificación, Jerarquía
Las organizaciones no gubernamentales establecen relaciones entre sí a través de la colaboración informal y la participación en proyectos compartidos. Las redes interorganizativas que se forman influyen en su capacidad para la prestación de servicios. En un estudio sobre las ONGs de servicios sociales en Andalucía analizamos dichas redes de colaboración y observamos que las entidades participantes se agrupaban en dos conglomerados definidos: una serie de organizaciones especialmente orientadas a la provisión de servicios asistenciales, frente a otras que se centran en el desarrollo de proyectos de inclusión social. Se trata en parte de una distinción tradicional en el contexto de la acción social, entre (a) la movilización de recursos comunitarios y la promoción de procesos de participación y (b) la estructuración de servicios sociales y de salud para la atención directa a las necesidades de la comunidad.
Además, estos dos conglomerados están conectados por un pequeño número de entidades que ejercen un papel de liderazgo en el Tercer Sector. En nuestro caso de estudio se trata de: la Plataforma Andaluza de Voluntariado; Andalucía Acoge; la Fundación Atenea; CERMI y ACCEM. Estas entidades ejercen diversos roles de mediación. En el caso de la Plataforma Andaluza de Voluntariado, desarrolla un papel diverso, actuando como conector entre organizaciones de ambos espacios. Andalucía Acoge coordina acciones principalmente entre entidades dentro del espacio de integración e inclusión social. Y finalmente, Cermi conecta con frecuencia las entidades de prestación de servicio con otras organizaciones del Tercer Sector.
El resumen de dicho estudio descriptivo se puede consultar a continuación. También se puede descargar el artículo publicado en la Revista Española de Investigaciones Sociológicas (desde la referencia que indicamos más abajo).
La colaboración organizacional es un aspecto clave de la prestación de servicios desde el tercer sector. En este artículo analizamos las relaciones entre 21 organizaciones del tercer sector en Andalucía. Mediante el análisis de redes sociales, evaluamos la centralidad y la cohesión, la influencia y la mediación entre diferentes estructuras de relación entre estas organizaciones. Los resultados muestran la existencia de dos espacios de relación: la prestación de servicios a colectivos específicos y la inclusión y la participación social. Algunas entidades aglutinan gran parte de la actividad de relación en la red, mediando entre los usuarios, el tercer sector y la administración pública. Estas entidades estructuran las relaciones en conglomerados con una elevada cohesión, que facilitan el control de los recursos y la convergencia de objetivos entre organizaciones del mismo ámbito.
Este trabajo forma parte de una investigación más amplia en la que también se examinó la financiación de las organizaciones no gubernamentales de servicios sociales en Andalucía:
Deja un comentario | Etiquetas: Andalusia, Clusters, Coordination, integration, Interorganizational networks, leadership, NGOs, social cohesion, Social network analysis, Social services | Publicado en Inclusión Social, Prestación de servicios, Redes interorganizativas
En la imagen anterior se recopilan algunas de las publicaciones del Laboratorio de Redes Personales y Comunidades en los últimos meses. Esta selección incluye trabajos sobre la construcción de tipologías estructurales de las redes personales, la utilización de los medios digitales para evaluar los servicios ecosistémicos, la implementación de programas de protección humanitaria, y las estrategias de sostenibilidad financiera de las organizaciones no gubernamentales de servicios sociales. Dos de ellos se pueden consultar a continuación:
Deja un comentario | Etiquetas: Ecosystem services, Humanitarian protection, Non-Governmental Organizations, Non-profit, Personal networks, social cohesion, Typology | Publicado en LRPC, Protección humanitaria, Servicios ecosistémicos
Los mecanismos de control social informal están detrás de muchas de las estrategias de prevención y afrontamiento de problemas sociales en los barrios. La conectividad entre vecinos, las normas sociales y la presión de los iguales tienen un impacto significativo en el comportamiento individual. Esto se ha comprobado, por ejemplo, en el caso de la violencia, la delincuencia y el consumo abusivo de drogas.
De acuerdo con la teoría de la desorganización social, el control informal permite regular el comportamiento delictivo. Los vecinos pueden compartir información entre sí (a veces en la forma de “cotilleo”), reprobar en público el comportamiento desviado o incluso colaborar proactivamente en la vigilancia del barrio. Este tipo de acciones se ven facilitadas cuando existen relaciones habituales entre los vecinos y una expectativa compartida de ejercer el control social informal en caso de necesidad.
Un estudio en Australia puso de manifiesto que los lazos entre vecinos y la expectativa de control informal podrían relacionarse con una menor presencia de comportamientos delictivos, sin necesidad de que se traduzcan necesariamente en acciones de control social. Para ello se utilizaron datos de 1.310 encuestados, que informaron de 2.614 problemas relacionados con las drogas y la delincuencia en 148 barrios.
La novedad del estudio está en que no se encontraron evidencias de que la expectativa de ejercer control social informal se tradujera necesariamente en comportamientos efectivos de control social. Sin embargo, la existencia de lazos con los vecinos parece tener un valor preventivo. En los barrios con redes más densas se suele observar una menor prevalencia de comportamientos problemáticos. Además, las personas con un mayor número de contactos es más probable que actúen ante los problemas del barrio que los individuos menos conectados.
Se ha comprobado que en los barrios donde hay relaciones positivas entre los vecinos y niveles elevados de participación comunitaria suele haber una menor incidencia de los robos y otro tipo de delitos. Los lazos familiares están directamente vinculados con el proceso de socialización y contribuyen al control del comportamiento. Las relaciones instrumentales con vecinos contribuyen a resolver los problemas comunes que experimentan en el barrio. La relación con organizaciones comunitarias permite movilizar recursos y afrontar problemas específicos. Por su parte, la creencia compartida en la capacidad del barrio para afrontar los problemas de delincuencia puede funcionar incluso en barrios con poca conectividad entre vecinos. Pese a que en investigaciones anteriores la autoeficacia colectiva se relaciona de manera significativa con la incidencia de la violencia, tanto pública como intrafamiliar, en el estudio australiano no se encontró evidencia consistente de este último aspecto.
En definitiva, el estudio obtuvo los siguientes resultados:
De acuerdo con esta investigación, parece que el control social informal se basa en gran medida en la existencia de relaciones fuertes entre los vecinos, incluso cuando intervenir conlleva un riesgo personal. La percepción de que el barrio es capaz de afrontar los problemas parece tener menos peso que la densidad de las redes personales. El valor preventivo de las relaciones con vecinos también se ha demostrado en otros contextos, como en la reducción del trabajo infantil. Además, los lazos fuertes tienen un papel decisivo en los procesos de movilización social y participación comunitaria.
Este comentario está basado en:
Deja un comentario | Etiquetas: Colective efficacy, Communities, Community, Connections, Connectivity, Neighborhoods, Relationships, social cohesion, Social Control, Social networks | Publicado en Autoeficacia colectiva, Barrio, Conectividad con los vecinos, Control social, Delincuencia, Presión social, Relaciones sociales, Vecindario, Vecinos
Los movimientos sociales que promueven la sostenibilidad ambiental no solo se caracterizan por defender el medio ambiente sino que también se centran en la comunidad local. Por ejemplo, los mercados en los que se reúnen los productores locales pueden contribuir a la identidad comunitaria local.
Normalmente este tipo de encuentros se conciben para que contribuyan a la economía local y, en segunda instancia, para que tengan un impacto ambiental. Sin embargo, es de interés explorar las consecuencias sociales y comunitarias que se derivan de las oportunidades de interacción que suscitan.
Un estudio de un mercado de productores locales en Liverpool puso de manifiesto el impacto del mismo en el desarrollo comunitario. A través de la observación participante se analizaron tres componentes de la interacción en el mercado local:
Comentario basado en:
Es interesante observar que el mercado local no es la forma de aprovisionamiento diario, sino un encuentro que se organiza periódicamente (en este caso, una vez al mes). Eso muestra que los valores de reproducción cultural, junto con el sentido de pertenencia local, confluyen con los intercambios económicos que sostienen el encuentro.
El desarrollo del sentido de comunidad depende de la historia de interacciones que se produzcan y será variable de un mercado local a otro. Por otro lado, es una iniciativa de carácter particularista en el que los beneficiarios más directos son quienes participan en la misma.
Deja un comentario | Etiquetas: Community, community development, Farmers market, Green Events, Green Market, Local market, Local producers, Sense of community, shared emotional connection, social cohesion | Publicado en Ciudades, cohesión social, Identidad local, Interacción social, Mercado de productores locales, Mercado local, Participación local, Sentido de pertenencia
La resiliencia hace referencia a la capacidad de adaptación ante circunstancias adversas. La investigación sobre prevención ha tenido un sesgo hacia los factores de riesgo, pese a que existen evidencias de recursos con valor protector que contribuyen a sobreponerse a las dificultades. También sabemos que resulta fundamental el tipo de interacción del individuo con su entorno ecológico.
En este contexto, la mayor parte de los instrumentos para evaluar la resiliencia se han centrado en las características individuales, sin prestar mucha atención a la calidad de los recursos relacionales. Además, se han enfocado en población infantil, por lo que apenas se han evaluado los factores ecológicos que promueven la adaptación posterior a las experiencias de riesgo entre los adultos.
En un estudio con víctimas de abuso infantil en Irlanda se diseñó una herramienta que tuvo en cuenta las características de los entornos ecológicos con población adulta. Se trataba de un grupo que cuando eran niños (entre los años 1930 y 1970 en Irlanda) habían asistido a escuelas religiosas que se gestionaban de manera autoritaria, implantaban una disciplina muy severa, recurrían al maltrato físico y a la separación de sus familias, y en algunos casos fueron víctimas de abuso sexual. Este tipo de condiciones suele traducirse en problemas de ansiedad, estrés y afecciones psicológicas en el 80 por ciento de los casos.
Sin embargo, siempre hay un porcentaje que se sobrepone a dichas circunstancias. Centrándose en dicho perfil, en este caso se encontraron como factores protectores significativos los siguientes:
Los aspectos comunitarios, familiares y de identidad colectiva resultaron muy relevantes en la determinación de la capacidad de resiliencia. Por el contrario, se observaba cierta desvinculación de prácticas espirituales o religiosas.
El concepto de resiliencia ha servido para orientar la intervención hacia recursos positivos, que aumentan las oportunidades de adaptación individual. Es el caso, por ejemplo de la calidad del barrio, la calidad de las escuelas o el sistema de prestación de servicios educativos y de salud. También la calidad de los entornos relacionales, tales como tener relaciones positivas con adultos que actúan de modelos positivos de comportamiento, o tener relaciones pro-sociales con los compañeros.
Este comentario está basado en:
1 comentario | Etiquetas: Abuse, Community, Discipline, Irish, protection, Protective resources, Psychological distress, Relational resources, Resilience, Schools, social cohesion, Stress, Victims | Publicado en Cohesión comunitaria, Familia, Identidad nacional, Psicología Positiva, Recursos protectores, Resiliencia, Víctimas
En el caso de Estados Unidos la deportación ha aumentado de manera muy significativa en las últimas décadas. La Sociedad para la Investigación y la Acción Comunitarias, División 27 de la Asociación Americana de Psicología, ha publicado una declaración política en la que se posiciona respecto a las prácticas de deportación de inmigrantes y las consecuencias psicosociales que suele conllevar.
Las políticas de inmigración se han ido alejando progresivamente de las metas de reagrupación familiar a la vez que se han reducido las restricciones legales a la deportación. La investigación psicológica ha documentado consecuencias negativas de la deportación en los niveles individual, familiar y comunitario, como resumimos a continuación:
Los niños que han presenciado la deportación de uno de sus padres sufren de manera más significativa el impacto psicológico en términos de ansiedad y estrés. Por su parte, el impacto económico de la deportación de uno de los padres se ha estimado en una reducción promedio de un 70 por ciento de los ingresos familiares, seis meses después del arresto y la consecuente deportación. Un caso frecuente consiste en la deportación del padre, lo cual se traduce en que la madre dedica más horas a trabajar y se reduce el tiempo de contacto con los hijos.
Mantener las familias unidas y promover la cohesión comunitaria puede resultar beneficioso tanto para la población inmigrante como para las comunidades receptoras en las que se insertan. Sin embargo, el contexto político ha generado un ambiente hostil contra la migración que hace difícil proponer el tipo de estrategias que contribuyen a una mayor integración comunitaria. Por eso se han puesto en marcha iniciativas de base comunitaria para intentar responder a una situación de emergencia.
Este comentario está basado en:
Deja un comentario | Etiquetas: Community integration, Deportation, Families, Immigrants, Policies, Psychological Consequences, Separation, social cohesion, Well-Being | Publicado en Cohesión local, Deportación, Inmigrantes, Política social
Los movimientos de población transforman la composición de las comunidades. Los inmigrantes internacionales se incorporan a comunidades locales con las que comparten unos colectivos de pertenencia y difieren en otros. Sin embargo, por lo que respecta a la experiencia psicológica de comunidad, parece que entre inmigrantes y locales son más las cosas que comparten que las que los diferencian.
La experiencia de los inmigrantes puede entenderse como una transición ecológica entre la comunidad local del país de origen y la comunidad local del país receptor, mediada por la comunidad relacional de compatriotas inmigrados. La gestión de estas tres pertenencias resulta determinante de los proceso de aculturación, adaptación e integración social en el país de acogida. El sentido de comunidad originario suele ser más fuerte que el resto, mientras que la experiencia de movilidad geográfica (o las experiencias de diversidad en general) contribuyen a atenuar el proceso de identificación colectiva.
Un estudio desarrollado en Italia y Estados Unidos, comparó las experiencias de sentido de comunidad de los inmigrantes y los miembros de la comunidad receptora. A través de 201 entrevistas cualitativas se comprobó que los participantes en el estudio compartían muchas similitudes en la forma de experimentar su pertenencia comunitaria. En general tanto inmigrantes como personas de la sociedad receptora tienden a valorar como más significativas e importantes las comunidades relacionales que las comunidades de base territorial. Por otro lado, mientras que las personas de la sociedad receptora tienen una noción abarcadora de las comunidades territoriales, los inmigrantes se referían normalmente al subconjunto de personas con las que tienen contacto en dicho espacio geográfico.
Por otro lado, suelen identificar estructuras de nivel intermedio, meso-sociales, e indican que “el sentido de pertenencia se basa en la proximidad, la interacción continuada, la cercanía y la percepción de similitud”. Los problemas compartidos en un territorio pueden generar experiencias similares en los inmigrantes y los miembros de la sociedad receptora, contribuyendo a una identidad común: es el caso de los problemas de delincuencia, de limpieza, de tráfico o de gestión de la propiedad.
Las comunidades son colectivos más difusos que los grupos pequeños, de modo que los individuos tienen más dificultades para procesarlas de manera consciente.
Una parte significativa de la investigación sobre sentido de comunidad se ha centrado en evaluar el sentido de pertenencia al barrio de residencia. (Es decir, se ha puesto el acento en la proximidad y en la homogeneidad). Sin embargo, la identidad comunitaria es un proceso más complejo que la conexión con un solo objeto de referencia:
En el estudio analizado es de interés que, pese a comparar inmigrantes con sociedad receptora y el caso italiano con el de Estados Unidos, se encontraron más semejanzas que diferencias en las experiencias personales de sentido de comunidad. También se comprobó la importancia de los contextos de participación inmediatos (asociaciones, escuelas públicas, lugares compartidos) en el desarrollo del sentido de comunidad.
Este comentario está basado en:
Un estudio previo sobre los múltiples sentidos de comunidad en inmigrantes y personas con un estilo de vida metropolitano está disponible en:
Deja un comentario | Etiquetas: Citizen participation, Citizenship, Community, Community participation, Diversity, Immigrants, International migration, Multiple senses of community, Neighboorhoods, Proximity, Sense of community, social cohesion, Social settings | Publicado en Barrios, Ciudad, Cohesión local, Comunidad, Comunidades, Inmigrantes, Sentido de comunidad
La gestión pesquera se concibe normalmente como la acción de agencias gubernamentales sobre los usuarios individuales y, en consecuencia, ignora el nivel comunitario de intervención. Svein Jentoft propuso en un artículo seminal publicado en Marine Policy en el año 2000 que para que una comunidad pesquera sea viable hace falta que los recursos marinos sean sostenibles, pero que también es verdad lo contrario: la sostenibilidad de las poblaciones de peces depende de que las comunidades pesqueras sean viables.
De este supuesto se derivan algunas reflexiones interesantes:
Como hemos ilustrado con el caso de la pesca, parece haber una conexión directa entre la vitalidad de las comunidades costeras y la sostenibilidad de los recursos naturales. La cogestión tiene que integrarse de manera efectiva en las comunidades, de forma que la gestión pesquera y el desarrollo comunitario se refuercen mutuamente.
Deja un comentario | Etiquetas: Civil society, Co-management, Collaborative management, Communities, Community, environment, Fishing communities, Fishing governance, Natural resources, Reciprocity, Sense of community, social cohesion, Social structure, Sustainability | Publicado en Cohesión local, Comunes, Comunidad, Comunidades, Gestión pesquera, Pesca, Sociedad civil, Sostenibilidad