Archivo de la etiqueta: social norms

Qué funciona en la prevención

Casos de intervención psicosocial efectiva

La Editorial Pirámide ha publicado el libro «Qué funciona en la prevención comunitaria. Casos de intervención psicosocial efectiva«, coordinado por Isidro Maya Jariego y Daniel Holgado Ramos.

El manual ofrece una revisión sistemática de los programas comunitarios que resultan efectivos en la prevención de problemas sociales:

«En este libro se analiza qué funciona en la prevención comunitaria. Siguiendo la tradición de investigación-acción de Kurt Lewin, se examina de manera sistemática cuáles son las prácticas basadas en la evidencia que funcionan de manera efectiva en diferentes contextos sociales. Cada problema social requiere de intervenciones específicas y los resultados dependen en parte del sistema comunitario receptor. En la primera parte, se revisan las características de los programas efectivos y el tipo de estrategias psicosociales que se han mostrado ejemplares en la prevención de la violencia, la delincuencia, la exclusión social, el abuso de drogas, el desempleo y otros problemas sociales. En la segunda parte, se realiza una recopilación de casos de intervención psicosocial efectiva. Con una guía de análisis de programas psicosociales en diez preguntas, se presentan intervenciones para la prevención de embarazos no deseados, la rehabilitación de personas sin hogar, la prevención del abandono escolar, la orientación laboral, la reinserción de niños de la calle, la prevención del sida y la promoción del voluntariado, entre otras necesidades sociales. Finalmente, se desarrolla una visión comparada de los factores de riesgo y protección, que contribuye a sistematizar las prácticas de intervención efectivas.»

El libro tiene una parte teórica de introducción a la intervención comunitaria y una parte práctica con casos de intervención comentados:

  • Una introducción a la psicología de la intervención social y comunitaria.
  • ¿Qué es la intervención comunitaria?
  • ¿Qué resulta efectivo en la prevención?
  • ¿Qué programas pueden servir de modelos para la intervención?
  • ¿Por qué es importante la implementación?
  • Recapitulación. La comunidad en el centro de la implementación de programas.
  • Casos prácticos de intervención comunitaria.

Está pensando como un manual práctico para estudiantes de psicología o trabajo social (y profesionales de la intervención en general). Pero no es solo un libro de texto. Está estructurado de forma que se revisan hasta 16 problemas sociales diferentes y se identifican cuáles son las estrategias comunitarias efectivas en cada caso. El resultado es una visión sistemática de qué estrategias psicosociales funcionan para afrontar cada problema social en los contextos específicos de intervención.

Un adelanto de dichos contenidos se presentó en la celebración de los 50 años del programa de Psicología en la Universidad del Norte (Colombia):


Normas y comportamiento agresivo en clase

James Emery (CC BY 2.0)

James Emery (CC BY 2.0)

Normas en la red social de clase

Los compañeros son especialmente importantes durante la infancia y la adolescencia, y el comportamiento agresivo es uno de los que muestra cierta dependencia respecto a las redes de relaciones con amigos y conocidos.

Las características del contexto, tales como las normas de clase, son factores relevantes en el comportamiento agresivo. Las normas pueden consistir tanto en la prevalencia de un comportamiento determinado (norma descriptiva) como en las actitudes y creencias hacia dicho comportamiento (norma prescriptiva).

Las clases con elevados niveles de agresión crean un entorno que normaliza el comportamiento agresivo. Concretamente, hacen que sean más aceptables los comportamientos agresivos, así como los niños que despliegan ese tipo de comportamientos. También reducen la presión social para inhibir la agresión. En la misma línea, otro factor relevante es la influencia específica de los compañeros de clase con mayor prominencia social o mayor estatus socio-métrico.

Formas de agresión y redes sociales

  • La investigación ha demostrado que la popularidad de los niños depende en parte del grado de ajuste de su comportamiento a las normas prevalentes en el aula. La valoración del comportamiento agresivo de los niños varía en función de las normas de clase. Por ejemplo, en las aulas con mayores niveles de agresión abierta, los niños abiertamente agresivos fueron más del agrado de sus compañeros en comparación con las aulas con menores niveles de agresión abierta.
  • Como vemos, también son importantes las diferentes formas de agresión. En general, la agresión relacional no tiene consecuencias tan negativas para los individuos que la despliegan. Los niños con formas de agresión relacional son en general más preferidos en las redes de relaciones que los que despliegan formas de agresión explícita y directa. Sin embargo, esta asociación no se da cuando la agresión abierta es la norma en el aula.

El análisis de redes permite integrar el análisis individual, micro- y macro-social; y es un enfoque útil en la evaluación de las normas de comportamiento.

Referencia del artículo

Jackson, D.R., Cappella, E. & Neal, J.W. (2015). Norms in the Classroom Social Network: Contexts of Aggressive Behavior and Social Preference in Middle Childhood. American Journal of Community Psychology, 56, (3-4), 293-306. [AJCP]


A %d blogueros les gusta esto: