Archivo de la etiqueta: NGOs

Convocatoria de 2 becas en psicología

Colors by josef.stuefer (CC BY 2.0)

4744/0227 Convocatoria de beca: Grado en Psicología y/o Máster en Psicología

El Laboratorio de Redes Personales y Comunidades «convoca a concurso de méritos dos becas, según lo establecido en la normativa de “Nombramiento de becarios con cargo a contratos, convenios y proyectos de I+D” de la Fundación de Investigación de la Universidad de Sevilla, para colaborar en el contrato de investigación titulado “Oficina técnica para la elaboración del I Plan Estratégico Integral de Voluntariado y Participación Ciudadana en Andalucía» (CP: 4744, CGT: 0227), del que Isidro Maya Jariego es profesor responsable y que se realiza en el Departamento de Psicología Social.
  • Descarga las condiciones de la beca y los requisitos de los solicitantes [pdf]
  • Consulta la lista de publicaciones y proyectos del LRPC.

Dos subgrupos de ONGs de servicios sociales

Windows by jc_randomstuff (CC BY-ND 2.0)

Prestación de servicios e inclusión social

Las organizaciones no gubernamentales establecen relaciones entre sí a través de la colaboración informal y la participación en proyectos compartidos. Las redes interorganizativas que se forman influyen en su capacidad para la prestación de servicios. En un estudio sobre las ONGs de servicios sociales en Andalucía analizamos dichas redes de colaboración y observamos que las entidades participantes se agrupaban en dos conglomerados definidos: una serie de organizaciones especialmente orientadas a la provisión de servicios asistenciales, frente a otras que se centran en el desarrollo de proyectos de inclusión social. Se trata en parte de una distinción tradicional en el contexto de la acción social, entre (a) la movilización de recursos comunitarios y la promoción de procesos de participación y (b) la estructuración de servicios sociales y de salud para la atención directa a las necesidades de la comunidad.

Además, estos dos conglomerados están conectados por un pequeño número de entidades que ejercen un papel de liderazgo en el Tercer Sector. En nuestro caso de estudio se trata de: la Plataforma Andaluza de Voluntariado; Andalucía Acoge; la Fundación Atenea; CERMI y ACCEM. Estas entidades ejercen diversos roles de mediación. En el caso de la Plataforma Andaluza de Voluntariado, desarrolla un papel diverso, actuando como conector entre organizaciones de ambos espacios. Andalucía Acoge coordina acciones principalmente entre entidades dentro del espacio de integración e inclusión social. Y finalmente, Cermi conecta con frecuencia las entidades de prestación de servicio con otras organizaciones del Tercer Sector.

El resumen de dicho estudio descriptivo se puede consultar a continuación. También se puede descargar el artículo publicado en la Revista Española de Investigaciones Sociológicas (desde la referencia que indicamos más abajo).

La dualidad de prestaciones asistenciales y estrategias de inclusión social en la red de las organizaciones de servicios sociales del tercer sector

La colaboración organizacional es un aspecto clave de la prestación de servicios desde el tercer sector. En este artículo analizamos las relaciones entre 21 organizaciones del tercer sector en Andalucía. Mediante el análisis de redes sociales, evaluamos la centralidad y la cohesión, la influencia y la mediación entre diferentes estructuras de relación entre estas organizaciones. Los resultados muestran la existencia de dos espacios de relación: la prestación de servicios a colectivos específicos y la inclusión y la participación social. Algunas entidades aglutinan gran parte de la actividad de relación en la red, mediando entre los usuarios, el tercer sector y la administración pública. Estas entidades estructuran las relaciones en conglomerados con una elevada cohesión, que facilitan el control de los recursos y la convergencia de objetivos entre organizaciones del mismo ámbito.

Referencia

  • Holgado, D. & Maya-Jariego, I. (2022). La dualidad de prestaciones asistenciales y estrategias de inclusión social en la red de las organizaciones de servicios sociales del Tercer Sector. REIS. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 178: 83-100. (doi: 10.5477/cis/reis.178.83) [REIS] [English]

Para saber más

Este trabajo forma parte de una investigación más amplia en la que también se examinó la financiación de las organizaciones no gubernamentales de servicios sociales en Andalucía:

  • Maya-Jariego, I., Holgado, D., González-Tinoco, E., Muñoz-Alvis, A. & Ortega, M. (2020). More money, more problems? Resource dependence and professionalization of non-governmental social services organizations in Andalusia. VOLUNTAS. International Journal of Voluntary and Nonprofit Organizations. DOI: 10.1007/s11266-020-00256-z [VOLUNTAS]

Dependencia de recursos y profesionalización de las ONGs

Abstraktes Bild (Nº 635) (1987) – Gerhard Richter (1932), by Pedro Ribeiro (CC BY 2.0)

La financiación de las ONGs

Las Organizaciones No Gubernamentales (ONGs) de servicios sociales dependen de una manera significativa de los recursos proporcionados por las administraciones públicas. Esto condiciona en parte su actividad, que se ha orientado en gran medida hacia la prestación de servicios y ha conllevado un proceso de profesionalización de estas entidades.

Cualquier cambio en el entorno financiero influye en las ONGs y en la sostenibilidad de sus actividades de intervención social. En un artículo publicado en la revista VOLUNTAS. International Journal of Voluntary and Nonprofit Organizations, examinamos este proceso en el caso de las entidades de servicios sociales en Andalucía. A continuación puedes encontrar un resumen, junto con un enlace a la versión española original, antes de pasar por el proceso editorial.

La dependencia de recursos y la profesionalización de las organizaciones no gubernamentales de servicios sociales en Andalucía

Este estudio analiza las estrategias desplegadas por las organizaciones no gubernamentales del sector de los servicios sociales para afrontar la dependencia de recursos de la administración pública en el sur de España. Nos centramos en la reorganización del sistema de subvenciones públicas en España y su impacto específico en las entidades registradas en Andalucía. En 2017, las Comunidades Autónomas asumieron la gestión de una parte de las subvenciones con cargo al Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas con “fines sociales”, que anteriormente gestionaba la Administración General del Estado en su totalidad. El estudio de caso combina la descripción de (a) el proceso de traspaso de la gestión de una línea de subsidios del nivel estatal al regional, (b) las estrategias de las organizaciones no gubernamentales para enfrentar el contexto de inestabilidad e incertidumbre financiera, y (c) el impacto de las bases reguladoras de las convocatorias de subvenciones en la ejecución de los programas. En primer lugar, se analiza la base de datos con todas las solicitudes presentadas en las convocatorias de 2017 y 2018 (n = 11.610 solicitudes). En segundo lugar, describimos la percepción del cambio en el sistema de gestión, desde el punto de vista de las entidades de servicios sociales del tercer sector. La combinación de ambas estrategias nos permite examinar en detalle la respuesta de las organizaciones de servicios sociales para asegurar la continuidad del presupuesto y la continuidad de los servicios. Los resultados muestran que el cambio en el sistema de gestión generó un amplio debate entre las organizaciones no gubernamentales de servicios sociales sobre las convocatorias de ayudas gestionadas por el gobierno regional. Sin embargo, el caso de estudio cualitativo mostró que la reacción de las entidades tiene más que ver con las necesidades de adaptación a un entorno financiero inestable, incierto y altamente competitivo, que con las características específicas de las convocatorias.

Referencia

  • Maya-Jariego, I., Holgado, D., González-Tinoco, E., Muñoz-Alvis, A. & Ortega, M. (2020). More money, more problems? Resource dependence and professionalization of non-governmental social services organizations in Andalusia. VOLUNTAS. International Journal of Voluntary and Nonprofit Organizations. DOI: 10.1007/s11266-020-00256-z [VOLUNTAS] [pdf]

A continuación está disponible la versión en español, antes de pasar por el proceso editorial de la revista [Preprint en español]


Retrato del Voluntariado en España

Tendencias y experiencias

El 4 de noviembre la Fundación Telefónica presentó el informe “El Retrato del Voluntariado en España”, que analiza las tendencias fundamentales y algunas de las experiencias innovadoras en la participación comunitaria de los últimos años.

Una de las características del informe consiste en partir del supuesto de que existen múltiples formas de voluntariado y diversos formatos de participación. Desde la vinculación estructurada de voluntarios con organizaciones del tercer sector a la participación informal y el activismo ciudadano. Algunas de las cifras que aporta el informe son las siguientes:

  • Es voluntaria algo más del 6 por ciento de la población de más de 14 años en España.
  • Entre la población de más de 18 años, más del 42 por ciento colabora con alguna organización no gubernamental.
  • Más de 30.000 entidades constituyen el Tercer Sector en España.

De acuerdo con los datos, los voluntarios y voluntarias llegan a las entidades sociales por ganas de ayudar y sentirse útiles. Una vez que se vinculan, la aportación de los voluntarios es un recurso fundamental para las organizaciones no gubernamentales. Finalmente, la continuidad de la participación depende en gran medida de que encuentren oportunidades para implicarse y tener un papel relevante.

Entre otros roles, los voluntarios pueden ejercer de cuidadores, aprendices, dinamizadores comunitarios, emprendedores, activistas y generadores de comunidad.

Una de las partes más interesantes del informe, consiste en la presentación de prácticas innovadoras, que pueden proporcionar a las entidades del Tercer Sector modelos positivos para la intervención. Las buenas prácticas seleccionadas muestran modelos y estrategias para el desarrollo de competencias de los voluntarios, la organización de iniciativas de aprendizaje-servicio, la implicación de jóvenes en la ayuda instrumental a personas mayores, el acompañamiento a menores en riesgo social, la promoción de la integración de inmigrantes, y el uso inclusivo de las tecnologías de la información… entre muchas otras…

Descarga el informe


9 recomendaciones para comunicar en circunstancias de crisis

8550483829_448717cb9a

arkhangellohim (CC BY-NC-SA 2.0)

En los últimos años las organizaciones no gubernamentales han utilizado las tecnologías de la información para afrontar situaciones de crisis y contextos de emergencia. Entre otros aspectos, se ha recomendado que las organizaciones (a) comuniquen con claridad y de la manera más específica posible en qué pueden ayudar, y (b) transmitan de forma transparente cómo se gestionan las donaciones, en qué se utilizan y qué resultados se obtienen.

Las ONGs han aprendido en casos como los del Tsunami en Japón o el huracán Katrina la importancia de ser responsables cuando comunican gráficamente –con videos y fotos- el impacto del desastre. También han comprobado que las donaciones en situaciones de desastre pueden ser una oportunidad para captar donantes a medio y largo plazo.

Getting attention! ha publicado una lista de 9 recomendaciones para las estrategias de comunicación de las ONG en circunstancias de crisis, inspirada en el atentado de Boston. Entre las recomendaciones se menciona:

  • revisar las prioridades,
  • paralizar los mensajes programados de forma automática para evitar ser inoportunos,
  • evitar también la desaparición del espacio público,
  • mostrar que se intenta ofrecer ayuda de manera inmediata,
  • comparte con los colegas la revisión de la estrategia que se ha realizado,
  • elabora un plan de marketing en contextos de crisis.

Merece la pena echar un vistazo a los ejemplos que aporta para cada una estas recomendaciones.

En este contexto se han desarrollado aplicaciones de software libre que se pueden utilizar en este tipo de situaciones.

Los sitios de networking online también pueden servir para responder a las necesidades de las personas con discapacidad en situaciones de emergencia. Las comunidades online pueden proporcionar información crítica en el momento oportuno, siempre que estén asentadas en una infraestructura adecuada y cuenten con comunidades de personas con discapacidad.


A %d blogueros les gusta esto: