Archivo de la etiqueta: participación ciudadana

La Consejería de Igualdad y Políticas Sociales de la Junta de Andalucía, a través de la Dirección General de Participación Ciudadana y Voluntariado, en colaboración con la Plataforma Andaluza del Voluntariado, inician un proceso participativo con el propósito de diseñar el IV Plan Andaluz del Voluntariado y la revisión de la Ley 7/2001, del Voluntariado en Andalucía.
El proceso comprende dos modalidades de participación:
- Foros asociativos provinciales, donde personas vinculadas de diferentes maneras con el movimiento asociativo y de voluntariado andaluz pueden participar en estos eventos dinamizados por las propias organizaciones sociales. Sus conclusiones servirán de documento de trabajo de cara a la configuración del futuro IV Plan Andaluz del Voluntariado y a la revisión de la Ley del Voluntariado en Andalucía. Los foros tendrán lugar del 8 al 17 de marzo de 2016. La participación en las diferentes jornadas es abierta, se puede consultar el lugar de celebración de cada provincia y gestionar las inscripciones a través del siguiente enlace.
- Cuestionario individual de aportaciones, a través del cual cada persona puede realizar expresar su valoración sobre la situación del voluntariado en la actualidad, sus retos y contribuir con medidas específicas al diseño de ambos procesos. El cuestionario puede ser cumplimentado a través de internet en el siguiente enlace.
Puede ampliarse información sobre este proceso y sus modalidades de participación en el portal web de la Plataforma Andaluza del Voluntariado así como en la Dirección General de Participación Ciudadana y Voluntariado.
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
Deja un comentario | Etiquetas: Andalucía, IV Plan Andaluz del Voluntariado, Ley Andaluza del Voluntariado, Ley del Voluntariado en Andalucía, participación ciudadana, Plan Andaluz del Voluntariado, voluntariado | Publicado en Andalucía, Ciudadanía, Congresos y Encuentros, Gestión del voluntariado, Noticias, ONG, Organizaciones sin ánimo de lucro, Participación ámbito local, Participación comunitaria, Plan Andaluz del Voluntariado, Plataforma Andaluza del Voluntariado, Política social, Recursos de voluntariado, Sociedad civil, Tercer Sector, Voluntariado
El próximo día 5 de marzo de 2014 se presentará en Madrid el libro «Participación para la Inclusión y la Transformación Social», resultado del Foro de Debate organizado por la Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social (EAPN-ES).
Esta publicación ha sido coordinada por Fernando de la Riva, del Equipo CRAC , y también conocido por promover www.tangente.coop y www.redasociativa.org.
El acto contará con la presencia de Carlos Susías, presidente de EAPN-ES, Javier Salgado, participante en la publicación, y Rosalía Guntín, vicepresidenta de EAPN-ES y representante del grupo de entidades estatales de la Red.
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
1 comentario | Etiquetas: CRAC, EAPN, participación ciudadana, Transformación social | Publicado en Ciudadanía, Comunicación, Congresos y Encuentros, CRAC, Intervención social, Noticias, ONG, Organizaciones sin ánimo de lucro, Participación comunitaria, Pobreza, Política social, Sociedad civil, Tercer Sector
Comentamos más impresiones a las ya citadas en la entrada anterior alrededor del encuentro «Juventud, voluntariado y TIC: promoviendo la participación social en la Universidad”, organizado por la Fundación Cibervoluntarios y en el que han participado asociaciones, profesionales de la intervención social y estudiantes.
Durante el encuentro se han suscitado diferentes temas de debate sobre la actualidad del voluntariado y los procesos de participación ciudadana, las competencias digitales de las entidades de voluntariado y las alternativas de colaboración y transferencia de conocimientos entre el ámbito teórico y el aplicado. Algunas de las ideas se resumen a continuación:
- La gestión de los recursos virtuales conlleva repercusiones reales. Las TIC pueden optimizar el funcionamiento de procesos organizativos básicos, tales como la planificación interna, la comunicación, la formación ,etc. Las competencias asociadas a la gestión de los recursos de voluntariado también han experimentado nuevas exigencias. Ahora no solo se gestiona capital humano, sino también la información y, en última instancia, el conocimiento, que adquiere un valor estratégico en la medida en que se disemine al conjunto de la organización. Esta gestión es clave en la medida en que la participación asume diferentes formatos gracias a las TIC. Por ejemplo, en algunas organizaciones puede que el voluntariado no haya visitado nunca la sede física de la entidad, en otras, por el contrario, la sede física pierde peso para el intercambio de información entre sus integrantes y el logro de sus objetivos.
- La participación como contribución de valor a la comunidad por encima del beneficio personal. Asistimos a expresiones ciudadanas donde la administración pierde peso respecto al liderazgo de la sociedad civil. Es el caso de iniciativas como bancos del tiempo, redes de autoabastecimiento, mercados solidarios, monedas sociales, etc. El voluntariado como experiencia de transformación social muestra una enorme capacidad de adaptación a diferentes contextos de participación. Sin embargo, no toda actividad colaborativa tiene por qué ser definida en términos de experiencia significativa. El componente clave viene determinado por la creación de valor a la comunidad más allá del beneficio individual de las personas que participan. Esta dimensión más de relevancia social se vuelve especialmente atractiva cuando participan grupos sociales y/o colectivos más vulnerables.
- La transferencia de conocimientos y/o recursos como componente de innovación. La utilidad social del conocimiento es un tema recurrente en espacios de debate universitarios. La relación ciencia-práctica es el paradigma sobre el que fundamentar las relaciones de colaboración entre la investigación teórica y los contextos aplicados de intervención. Por su parte, experiencias de aprendizaje-servicio o las propias comunidades de aprendizaje ponen el acento en la transmisión (cuando no construcción) del conocimiento a través de experiencias de compromiso con la comunidad. El voluntariado ofrece también vías para fomentar modelos de ciudadanía activa al tiempo de socializar una cultura de participación a lo largo del ciclo vital.
En suma, el encuentro ha puesto de relieve argumentos para continuar el debate establecido en los siguientes términos: (1) las TIC han contribuido a la aparición de modalidades de participación como el caso del microvoluntariado; (2) amplían la visibilidad social de las iniciativas comunitarias y (3) contribuyen al establecimiento de modelos de trabajo cooperativos o en red entre diferentes actores sociales que crean un valor significativo en términos de empoderamiento de aquellos grupos sociales y colectivos en riesgo de exclusión.
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
1 comentario | Etiquetas: Fundación Cibervoluntarios, Microvoluntariado, participación ciudadana, TIC, Universidad de Sevilla, voluntariado | Publicado en Aprendizaje-Servicio, Buenas prácticas, Competencias digitales, Congresos y Encuentros, Empoderamiento, Evaluación de las acciones de voluntariado, innovación social, Intervención social, Microvoluntariado, Preparación comunitaria, Sistematización de la práctica, Sociedad civil, TICs, Universidad de Sevilla, Universidades, Voluntariado, voluntariado universitario
¿Por qué se produce el cambio social? ¿Cuándo tienen éxito los esfuerzos políticos? Un breve e interesante documento del Center for Evaluation Innovation resume 10 teorías sobre el cambio. Cada teoría se resume con un mapa que conecta estrategias y resultados. Entre los modelos se cuentan aportaciones de la ciencia política, la sociología, la psicología social y la comunicación.
Modelos de cambio global
- Teoría de los grandes saltos. El cambio se produce cuando se dan las condiciones adecuadas.
- Teoría del establecimiento de agendas. El cambio se produce cuando hay ventanas de oportunidad.
- Teoría de las coaliciones. El cambio se produce por la actividad coordinada de inviduos u organizaciones.
- Teoría de las élites políticas. El cambio se produce al trabajar directamente con aquellos con poder para la toma de decisiones.
- Teoría del régimen. El cambio depende de un grupo densamente conectado de individuos con capacidad de influencia.
Teorías tácticas
- Mensajes y marcos. Las preferencias individuales dependen de cómo se les presenten las opciones.
- Influencia en los medios. La agenda política depende del grado de cobertura de los medios.
- Organización comunitaria. El cambio se produce por la acción colectiva de los miembros de la comunidad interesados en modificar los problemas que les afectan.
- Formación de grupos y auto-categorización. Los individuos se identifican con grupos y actúan de acuerdo con su categoría de pertenencia.
- Difusión de innovaciones. El cambio depende de que una idea o un programa sea asumido por una masa crítica.
- ¿Quieres saber más? Lee el documento completo [pdf]
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
1 comentario | Etiquetas: Cambio social, Intervención Social, Organización comunitaria, participación ciudadana, Políticas públicas | Publicado en Comunicación, Comunidad, Incidencia sociopolítica, innovación social, Intervención social, Investigación, Participación comunitaria, Preparación comunitaria, Sistematización de la práctica

La Red Andaluza de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social (EAPN-A) organiza el próximo día 30 de septiembre en la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla el I Foro Europeo Permanente. Generando una Ciudadanía Participativa desde una Europa diferente, dedicado expresamente al papel de las ONG, los colectivos sociales y el voluntariado.
El encuentro está pensado tanto para personas voluntarias, miembros de ONG, la comunidad investigadora y, en general, personas vinculadas o con inquietudes por participar en la vida asociativa.
El programa de la sesión pretende abordar las siguientes líneas temáticas:
- La realidad actual de la participación ciudadana: avances, retrocesos y retos
- El Tercer Sector: participación y democracia interna y externa
- Las implicaciones y consecuencias directas de procesos participativos reales y efectivos
Puede ampliarse información en el portal web de la EAPN-Andalucía, donde cumplimentar el formulario de inscripción.
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
1 comentario | Etiquetas: foro europeo, ONG, participación ciudadana, voluntariado | Publicado en Andalucía, Congresos y Encuentros, Europa, ONG, Organizaciones sin ánimo de lucro, Participación comunitaria, Pobreza, Sevilla, Sociedad civil, Universidades, Voluntariado
La entidad Sardegna Solidale presta servicios de dinamización y fortalecimiento del tejido asociativo en Cerdeña. Entre sus principales logros, cabe citar la conexión vía telemática de un conjunto de sedes repartidas por diferentes partes de la isla. Además, presta servicios de formación inicial a personas voluntarias, de trabajo en red asociativo y de calidad en la gestión del voluntariado. De manera complementaria, edita revistas y publicaciones periódicas con reportajes, agenda y noticias de interés en el tejido asociativo de Cerdeña y del conjunto de Italia. Su funcionamiento a modo de centro de recursos convierte a Sardegna Solidale en una experiencia más que atractiva en el acompañamiento a personas y entidades de voluntariado en diferentes contextos de intervención.
Ciudadanía activa: el deseo y la fuerza del cambio. El papel del voluntariado
El pasado 14 de junio del 2013, Sardegna Solidale organizó el evento denominado «Cittadini attivi: desiderio e forza di cambiamento. Il ruolo del volontariato» en conmemoración del Año Europeo de la Ciudadanía Activa, y que contó con entidades de voluntariado y participantes de Cerdeña, el conjunto de Italia y España. Algunas ideas discutidas en la mesan giraron en torno a los siguientes argumentos:
- El contexto actual de crisis es compartido en una buena parte de los países del mediterráneo, una buena parte de la respuesta social reivindica el valor de la presencia ciudadana en la vida de las instituciones públicas.
- Se pronostica un contexto a medio plazo donde hacer más política con menos recursos. La responsabilidad de lo público no es monopolio de los cargos públicos, sino también de una ciudadanía concienciada y comprometida contra la corrupción, el clientelismo o la falta de transparencia.
- El voluntariado, como forma de participación, es una de las vías de ocupación del espacio público y de exigir responsabilidad a la sociedad en favor del interés general.
- La participación ciudadana puede generar una cultura de lo común, en el que la ciudadanía activa resulte de la sinergia entre personas que participan y una esfera pública solidaria.
- El voluntariado no es incompatible con el papel esencial de la política, es más, viene a construir puentes a favor de la acción política de la sociedad civil y la proximidad democrática de sus instituciones.
- Estas reflexiones teóricas se complementaron con la visión práctica sobre el terreno de dos entidades de voluntariado. De un lado, la asociación AVIS (Associazione Volontari Italiani Sangue), dedicada a la promoción de la donación de sangre y a la educación para la salud en el ámbito escolar. De otro lado, la Associazione Nord Sud La Bottega del Mondo, entidad de cooperación al desarrollo y a la promoción del comercio justo
Construyendo una visión compartida del voluntariado a escala europea
En torno al voluntariado giran diferentes dinámicas de participación que difieren en aspectos culturales y normativos. Así, no en todos los países de la Unión Europea existe una normativa o una estrategia pública definida en torno al voluntariado diferente del conjunto de políticas de participación ciudadana. Las conexiones (a veces en términos de dependencia económica) entre el voluntariado y las instituciones públicas también son diferentes. De igual manera, las relaciones entre empresas privadas y movimientos sociales son muy dispares a lo largo de los estados miembro. Algunos interrogantes puestos de manifiesto durante el debate podrían resumirse de la siguiente manera:
- ¿Podría el voluntariado hacer referencia a dinámicas diferentes de participación en Europa? Y en cualquiera de los casos ¿existiría consenso en identificar las dimensiones de la identidad del ser voluntario/a comunes en Europa?
- ¿Existe consenso en torno a los valores fundamentales del voluntariado? Algunas propuestas podrían conectar el voluntariado con valores como la participación, la responsabilidad, la diversidad y/o la justicia social
- ¿En qué medida el Año Europeo de los Ciudadanos 2013 puede contribuir a de definir el papel de los movimientos voluntarios en Europa?
- ¿Existe alguna relación entre participación ciudadana y/o voluntariado y mayores indicadores en aspectos como la rendición de cuentas públicas, participación ciudadana en las políticas de asistencia social y el responsabilidad ética del sistema económico actual?
- ¿Sienten las personas y movimientos de base que son parte de un movimiento global? Y si no es así ¿cómo construir esa idea global de movimiento de voluntariado?
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
Deja un comentario | Etiquetas: Año Europeo Ciudadanía Activa, participación ciudadana, Volontoriato, voluntariado | Publicado en Ciudadanía, Congresos y Encuentros, Europa, Noticias, ONG, Organizaciones sin ánimo de lucro, Participación comunitaria, Política social, Programas europeos, Sociedad civil, Unión Europea, Voluntariado