Archivo de la etiqueta: environment

Alternativas a los vehículos convencionales

Bike Shadow by giots (CC BY 2.0)

Programas para promover que la población vaya andando o en bici al trabajo

El ejercicio físico mejora la salud de la población. Además, andar o ir en bicicleta no solo son actividades de tiempo libre, sino que ofrecen una alternativa a los desplazamientos en coche, de modo que contribuyen a descongestionar el tráfico, reducen la contaminación y el riesgo de accidentes.

Las campañas de publicidad y la introducción de pequeños cambios en las infraestructuras no parecen ser especialmente efectivos para conseguir que la población utilice medios alternativos al coche en sus desplazamientos. Sin embargo, existen dos tipos de intervención que han mostrado algunos resultados positivos:

Por lo tanto, los resultados más positivos se dan cuando la intervención se dirige a grupos previamente motivados para el cambio de comportamiento. Complementariamente, en algunos casos, la apertura de una estación de tren o los incentivos económicos también pueden facilitar la utilización de medios alternativos.

El uso de los diferentes medios de transporte para desplazarse al trabajo es un comportamiento complejo, influido por múltiples factores. Las acciones que han obtenido un mayor impacto normalmente siguen un enfoque participativo, tomando en consideración el contexto de la población diana. En comparación, no existen evidencias de efectividad de las estrategias genéricas de sensibilización o los cambios en el entorno físico.

El camino al cole

En Andalucía se han desarrollado varias experiencias para promover que los menores vayan andando al colegio. Los “pedibuses” son rutas a pie para grupos de niños acompañados por un adulto. Normalmente se organiza con la participación voluntaria de los adultos y se ha desarrollado una App que permite tener geolocalizados a los niños durante el trayecto de camino al cole. Además de facilitar la actividad física, reduce la carga de tráfico rodado y es una oportunidad para la socialización de los niños con sus compañeros.

 

Referencia

Comentario basado en:

  • Ogilvie, D., Egan, M., Hamilton, V., & Petticrew, M. (2004). Promoting walking and cycling as an alternative to using cars: systematic review. BMJ, 329(7469), 763. [BMJ]

La comunidad como eslabón perdido en la gestión pesquera

Fishing boats. Mexico. Photo: Curt Carnemark / World Bank (CC BY-NC-ND 2.0)

La pesca sostenible se basa en comunidades sostenibles

La gestión pesquera se concibe normalmente como la acción de agencias gubernamentales sobre los usuarios individuales y, en consecuencia, ignora el nivel comunitario de intervención. Svein Jentoft propuso en un artículo seminal publicado en Marine Policy en el año 2000 que para que una comunidad pesquera sea viable hace falta que los recursos marinos sean sostenibles, pero que también es verdad lo contrario: la sostenibilidad de las poblaciones de peces depende de que las comunidades pesqueras sean viables.

De este supuesto se derivan algunas reflexiones interesantes:

  • En lugar de interpretar la “tragedia de los comunes” como el resultado agregado de las acciones racionales de los individuos en el mercado, cabe interpretarla como una consecuencia de la anomia social en la que las comunidades de pescadores experimentan confusión normativa, los lazos son débiles y los estándares morales están en crisis. En consecuencia, los gestores tienen que preocuparse por respetar la estructura y la cultura de las comunidades de pescadores, y prevenir los daños en el tejido social, la cohesión comunitaria y el sentido de pertenencia.
  • Las formas de gobernanza colaborativa resultan especialmente pertinentes para respetar los lazos sociales, los valores tradicionales y el sentido de responsabilidad social en las comunidades pesqueras. La lógica de la reciprocidad ha sido uno de los activos tradicionales en la sostenibilidad de estos colectivos, y es frecuente que se vea alterada por el rediseño de incentivos que introducen las políticas pesqueras.
  • Tener en cuenta la dimensión comunitaria puede traducirse, por ejemplo, en que las cuotas de pesca son asignadas a comunidades locales (para garantizar elementos de control social internos en su implementación); o en que las comunidades locales están representadas como colectivo en los comités de toma de decisiones en la gestión pesquera. Es decir, se ponen en marcha estrategias de cogestión de base comunitaria.
  • El funcionamiento adecuado de la sociedad civil es una condición necesaria de la cogestión. Es importante que los pescadores desarrollen una historia de asociacionismo y desarrollo comunitario, de forma que desplieguen las competencias relacionadas con la acción colectiva, la representación y la deliberación que les permiten participar eficientemente en la toma de decisiones.

Como hemos ilustrado con el caso de la pesca, parece haber una conexión directa entre la vitalidad de las comunidades costeras y la sostenibilidad de los recursos naturales. La cogestión tiene que integrarse de manera efectiva en las comunidades, de forma que la gestión pesquera y el desarrollo comunitario se refuercen mutuamente.

Comentario basado en:

  • Jentoft, S. (2000). The community: a missing link of fisheries management. Marine Policy, 24(1), 53-60. [JMPO]

7ª Conferencia Internacional de Psicología Comunitaria

7ª CIPC

En Octubre de 2018 se celebrará en Santiago de Chile la Séptima Conferencia Internacional de Psicología Comunitaria –The International  Conference  on  Community Psychology (ICCP)- con el título «La Comunidad en movimiento: construcción de espacios diversos, cohesión social y cambio» (The Community in Motion: Building Diverse Spaces, Social Cohesion and Change).

Los ejes centrales de la conferencia son los siguientes:

  1. Formación e investigación asociadas con la práctica profesional.
  2. Políticas públicas, intervención comunitaria y acción.
  3. Perspectivas comunitarias de la cohesión social y la justicia social.
  4. Metodologías y prácticas de la acción colectiva, y trabajo multidisciplinario.
  5. Sujetos y movimientos sociales, gobernanza y ciudadanía.
  6. Conflicto ambiental, desastres naturales y respuestas de la comunidad.

Descarga una descripción del congreso en inglés [ICCP7]


A %d blogueros les gusta esto: