Archivo de la etiqueta: Sociedad civil

Wingu: tecnología sin fines de lucro

Wingu

Wingu es una ONG cuyo objetivo es ofrecer apoyo, asesoramiento y capacitación a otras organizaciones civiles en la incorporación de las nuevas tecnologías para la administración de contenidos e implantación de CRM, el desarrollo de sitios web, el uso de redes sociales, la implantación de sistemas de recepción de donaciones y en general para la planificación tecnológica en la organización.

Como parte de estos servicios ofrecen Webinarios y talleres presenciales en estos temas, que suben posteriormente a su canal de Youtube:

Otro recurso interesante es la Comunidad Wingu, una red social para América Latina creada en colaboración con Grupo Telecom, que acaban de relanzar. Se trata de un espacio de colaboración entre organizaciones de la sociedad civil para compartir conocimiento sobre el uso adecuado de las nuevas tecnologías. Funciona mediante el planteamiento de preguntas y respuestas por parte de la comunidad de organizaciones participantes, que pueden «resolver dudas, generar debate, conocer nuevas herramientas o plantear necesidades».


¿Una Casa Europea para la Sociedad Civil?

La falta de confianza de la ciudadanía en sus instituciones europeas, cuando no su desconocimiento, unida a la desconexión percibida en los procesos de toma de decisiones son algunos de los problemas que aparecen de manera sistemática en diferentes  sondeos, como el caso del  Eurobarómetro de diciembre de 2013.

Por su parte, las organizaciones de la sociedad civil puede desempeñar un papel importante en el ajuste de las políticas comunitarias a las inquietudes ciudadanas. Complementariamente, su participación en el diseño y evaluación a nivel local, estatal y comunitario puede repercutir en una mayor accesibilidad de las iniciativas comunitarias por parte de la ciudadanía.

Esta filosofía es el punto de partida que inspira la consulta ¿Una Casa de Europa para la Sociedad Civil? ¡Participa en el Debate! Promovida por la Dirección General de Comunicación.

Este diagnóstico trata de identificar la oportunidad de crear un espacio de naturaleza asociativa en el marco de los programas comunitarios. El cuestionario sondea las preferencias sobre sus posibles funciones, la naturaleza de su estructura o su ubicación geográfica, entre otras cuestiones.

Existen dos modalidades de cuestionarios, una versión para personas vinculadas con la sociedad civil [ver aquí] y otra versión para la el conjunto de la ciudadanía [ver aquí].


Ciudadanía activa en Cerdeña

2516541550El 14 de junio se celebra en Cerdeña el encuentro europeo de voluntariado «Cittadini attivi: desiderio e forza di cambiamento. Il ruolo del volontariato».

El encuentro analiza el papel del voluntariado y la ciudadanía activa en la construcción europea y en las dinámicas de cambio social. Entre los participantes se cuentan Giuseppe Cotturri, Giovanni Sistu, Maria Erminia Satta y Fran Santolaya Soriano.

“Sono niti i tempi in cui l’integrazione europea poteva realizzarsi per implicito consenso dei cittadini. L’Europa non può essere tecnocratica o burocratica, e neanche diplomatica,ma dev’essere sempre più democratica.”
  • Consulta el programa del seminario [pdf]

Hacia un estudio comparativo de la sociedad civil y el voluntariado en el mundo

estadovoluntariadomundo1

The Johns Hopkins Center for Civil Society Studies es un centro colaborador de Naciones Unidas y que,  entre otros proyectos, colabora con The UN Nonprofit Handbook Project, una iniciativa que apoya recogida de indicadores sobre el funcionamiento de la sociedad civil en las estadísticas oficiales.

Los sistemas nacionales de estadística tendrían una herramienta común para medir la labor de la sociedad civil, de acuerdo con los siguientes grupos de indicadores:

  • Número de organizaciones de la sociedad civil, por campos de actuación
  • Número de personas contratadas y personas voluntarias en entidades no gubernamentales.
  • El «valor añadido» de las entidades de la sociedad civil.
  • Cuantificación de la contribución del voluntariado, por campos de actuación.
  • Gastos de funcionamiento de la sociedad civil.
  • Distribución de sus fuentes de financiación, tanto públicas, donaciones, filantropía, etc., tanto local como internacional.
  • Tamaño y distribución de las subvenciones y ayudas al sector.

Informe comparativo en 16 países

En marzo de 2013 esta entidad ha publicado un informe con datos procedentes de 16 países: Australia, Bélgica, Brasil,  Canadá, Estados Unidos, Francia, Israel, Japón, Kirguizistán, México, Mozambique, Nueva Zelanda, Noruega, Portugal, República Checa y Tailandia.

Esta experiencia nace con vocación de hacer más visible al sector del voluntariado, reconociéndolo como movimiento social internacional, incrementando su credibilidad, al tiempo de aumentar la credibilidad en el establecimiento de relaciones de colaboración entre instituciones públicas, empresas privadas y organizaciones de la sociedad civil. Por su parte, también ofrece información de enrome interés para el estudio del voluntariado a escala global, incluyendo el impacto sobre la economía y las políticas de bienestar comunitario que realiza la actividad solidaria.

Más información

– El informe completo de los 16 países está disponible en el siguiente enlace (pdf en inglés)  [ver aquí]

– Descarga el  Handbook on Non-Profit Institutions in the System of National Accounts, elaborado por Naciones Unidas  (pdf en inglés) [ver aquí]

– Descarga informe sobre el estado del voluntariado en el mundo, elaborado por Naciones Unidas (pdf en español) [ver aquí]

– Descarga el Manual sobre Medición del Trabajo Voluntario, elaborado por la OIT (pdf en español) [ver aquí]


«Redvolution, el poder del ciudadano conectado»

Como hemos hecho en edicioneImagens anteriores os informamos de la celebración del eSTAS 2012. En este caso, ponentes internacionales hablarán sobre el poder ciudadano asociado a las nuevas tecnologías para visibilizar acciones dirigidas a combatir la censura y promover la innovación social.

El evento, organizado por la Fundación Cibervoluntarios tendrá lugar en Málaga (España) los próximos 12 y 13 de junio de 2012. El objetivo de sTAS es «impulsar, fomentar, promover y adaptar el uso social de las Nuevas Tecnologías en pro de la acción social y el empoderamiento ciudadano.» Para ello, reúne cada año a expertos de diferentes áreas relacionadas con las nuevas tecnologías y la participación social que, en un espacio abierto de discusión e intercambio de ideas, proponen estrategias y acciones para dinamizar la vinculación de estos ámbitos.

Programa

Inscripción

 


A %d blogueros les gusta esto: