Archivo de la etiqueta: Victims

Agresores generalistas y agresores extra-familiares

Women by Chany Crystal (CC BY-ND 2.0)

De las diversas formas de violencia

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el 30 por ciento de las mujeres en el mundo ha sufrido algún tipo de violencia física o sexual por parte de su pareja. En este contexto, una de las líneas de investigación en psicología ha consistido en determinar los tipos de victimarios existentes. En algún caso se ha distinguido a los varones que solo son violentos en la familia de los que son violentos en general (en algún caso considerados “antisociales”). Es decir, se diferencia entre los “agresores generalistas” (que tienen variedad de delitos, además de la violencia contra la pareja) y los “agresores especialistas” (que solo tienen delitos relacionados con la violencia contra las mujeres). También se suele distinguir cuando hay un elemento psicopatológico.

Siguiendo esta lógica de construcción de tipologías, en un estudio realizado con presos de una cárcel de Asturias, se exploraron las diferencias entre los agresores generalistas (con un historial amplio y variado de violencia social y hacia la pareja) y los agresores extra-familiares (con un historial amplio y variado de violencia social, aunque sin incidentes de violencia contra las mujeres).

  • Los dos grupos no mostraron diferencias significativas en características de personalidad, ni en las actitudes sexistas, ni en los indicadores de abuso de alcohol y otras drogas.
  • El estudio indica que en algunos casos se ha observado que un perfil de hombres violentos generalistas empiezan con la violencia hacia quienes no forman parte de sus relaciones más íntimas y progresivamente pueden empezar a incluir a miembros de la familia, entre ellos la pareja, entre sus víctimas. De hecho, la existencia de una larga trayectoria criminal aumenta las probabilidades de la violencia hacia la pareja. Estas observaciones apuntan hacia una etiología común de ambos tipos de violencia.

En este ámbito se ha producido una innovación con el diseño e implementación de programas de intervención para maltratadores. Por ejemplo, el programa Contexto se desarrolla con victimarios que participan en actividades de formación y rehabilitación, en cumplimiento de las suspensiones de condena condicionadas. La intervención pretende promover la toma de conciencia sobre el proceso que lleva al comportamiento violento, potencia las estrategias de autocontrol y gestión responsable de las emociones, realiza prevención terciaria de las actitudes sexistas, y pone en marcha estrategias de cambio comportamental.

Comentario basado en:

  • Juarros Basterrechea, J., Herrero Olaizola, J. B., Fernández Suárez, A., Pérez, B., & Rodríguez Díaz, F. J. (2018). Are generalist batterers different from generally extra-family violent men? A study among imprisoned male violent offenders. European Journal of Psychology Applied to Legal Context, 10(1), 8-14.
  • Lila, M., Catalá, A., Conchell, R., García, A., Lorenzo, M. V., Pedrón, V., & Terreros, E. (2010). Una experiencia de investigación, formación e intervención con hombres penados por violencia contra la mujer en la Universidad de Valencia: Programa Contexto. Psychosocial Intervention, 19(2), 167-179.

Factores comunitarios en la resiliencia personal

At the pub, by Giuseppe Milo (CC BY 2.0)

Superando la adversidad

La resiliencia hace referencia a la capacidad de adaptación ante circunstancias adversas. La investigación sobre prevención ha tenido un sesgo hacia los factores de riesgo, pese a que existen evidencias de recursos con valor protector que contribuyen a sobreponerse a las dificultades. También sabemos que resulta fundamental el tipo de interacción del individuo con su entorno ecológico.

En este contexto, la mayor parte de los instrumentos para evaluar la resiliencia se han centrado en las características individuales, sin prestar mucha atención a la calidad de los recursos relacionales. Además, se han enfocado en población infantil, por lo que apenas se han evaluado los factores ecológicos que promueven la adaptación posterior a las experiencias de riesgo entre los adultos.

En un estudio con víctimas de abuso infantil en Irlanda se diseñó una herramienta que tuvo en cuenta las características de los entornos ecológicos con población adulta. Se trataba de un grupo que cuando eran niños (entre los años 1930 y 1970 en Irlanda) habían asistido a escuelas religiosas que se gestionaban de manera autoritaria, implantaban una disciplina muy severa, recurrían al maltrato físico y a la separación de sus familias, y en algunos casos fueron víctimas de abuso sexual. Este tipo de condiciones suele traducirse en problemas de ansiedad, estrés y afecciones psicológicas en el 80 por ciento de los casos.

Sin embargo, siempre hay un porcentaje que se sobrepone a dichas circunstancias. Centrándose en dicho perfil, en este caso se encontraron como factores protectores significativos los siguientes:

  • La cohesión comunitaria,
  • el apoyo familiar,
  • una identidad positiva (niveles elevados de identidad nacional y afiliación colectiva), y
  • las competencias personales.

Los aspectos comunitarios, familiares y de identidad colectiva resultaron muy relevantes en la determinación de la capacidad de resiliencia. Por el contrario, se observaba cierta desvinculación de prácticas espirituales o religiosas.

El concepto de resiliencia ha servido para orientar la intervención hacia recursos positivos, que aumentan las oportunidades de adaptación individual. Es el caso, por ejemplo de la calidad del barrio, la calidad de las escuelas o el sistema de prestación de servicios educativos y de salud. También la calidad de los entornos relacionales, tales como tener relaciones positivas con adultos que actúan de modelos positivos de comportamiento, o tener relaciones pro-sociales con los compañeros.

Para saber más

Este comentario está basado en:


A %d blogueros les gusta esto: