Archivo de la etiqueta: Universities

Tipos de usuarios de los MOOCs

Un enfoque individualizado de la educación abierta

Las universidades de Marrakech y Agadir han coordinado un curso masivo en línea (MOOC) sobre los recursos educativos abiertos, como parte de la iniciativa «Maroc Université Numérique» (MUN) impulsada por el Gobierno de Marruecos. En el desarrollo de dicho MOOC han participado algunos de los socios del proyecto «OpenMed«: concretamente, UNIMED, el politécnico de Torino, la Universidad de Coventry, la Universidad de la Rioja y la Universidad de Sevilla. De forma que el proyecto realizado con la cobertura de la iniciativa MUN es en parte un producto de la colaboración iniciada dentro del programa Erasmus+ para el desarrollo de capacidades en las instituciones de educación superior.

El Laboratorio de Redes Personales y Comunidades de la Universidad de Sevilla ha participado con la elaboración de un módulo sobre los perfiles de usuarios de los cursos masivos en línea. Los itinerarios personales de aprendizaje son muy diversos, por lo que un enfoque individualizado de enseñanza-aprendizaje puede contribuir a un mejor aprovechamiento de este tipo de recursos educativos. A continuación glosamos algunos de los contenidos de dicho módulo, que se estructura en torno a dos ideas fundamentales:

  1. Las habilidades meta-cognitivas de auto-regulación y establecimiento de metas resultan determinantes de un buen aprovechamiento de los cursos en línea. Por eso es importante que cada estudiante planifique adecuadamente su aprendizaje antes de iniciar el curso.
  2. Los perfiles individuales diferenciados determinan la manera en la que cada estudiante se relaciona con el curso de formación. En consecuencia, tanto la evaluación del rendimiento como las estrategias para mejorar el aprovechamiendo de los recursos educativos abiertos se benefician de un enfoque individualizado.

Planifica tu aprendizaje

Solo una parte de los estudiantes que inician un curso en línea lo completan. Los MOOCS proporcionan un contexto flexible de aprendizaje, donde cada usuario tiene que ser capaz de establecer metas y auto-regular su propio proceso de aprendizaje. En consecuencia, las habilidades meta-cognitivas resultan decisivas para un buen aprovechamiento académico.

Partimos, por tanto, del supuesto de que existen grandes diferencias individuales en los itinerarios personales de formación y en el grado de aprovechamiento de los cursos online. En ese contexto, conocer los perfiles de usuarios puede resultar útil en el diseño de los MOOCS y sirve para mejorar la experiencia de aprendizaje.

Como indicamos en el siguiente video, cada usuario individual debe pararse a pensar y planificar su propio proceso de formación:

Perfiles individuales de aprendizaje

En segundo lugar, las motivaciones individuales para hacer un curso en línea son muy diversas. Cada estudiante llega con unas expectativas diferentes y tiene intenciones diferentes respecto a la realización del curso. Entre otros, podemos encontrar los siguientes perfiles:

  • Algunos estudiantes están muy interesados en aprender nuevos contenidos relacionados con el curso que van a iniciar y están muy comprometidos con la formación.
  • Otros estudiantes sólo buscan algunos contenidos específicos y es probable que utilicen solamente una parte del recurso educativo. O bien, quieren conocer la estructura del curso y navegar de manera exploratoria por sus contenidos.
  • También hay estudiantes que aparecen al final del curso o que nunca vuelven a entrar en la plataforma después de haberse inscrito en la misma.
  • Finalmente, puede ocurrir que los estudiantes estén obligados a hacer el curso por exigencias externas.

Las características e implicaciones de cada perfil se desarrollan en el siguiente video:

Referencia del video y el proyecto

Para citar estos videos, utiliza por favor la siguiente referencia:

  • Cachia, R., González-Tinoco, E. & Maya-Jariego, I. (2018). Taking a MOOC? Stop and think. Recommendations for a more effective use of MOOCs. In Khalid Berrada & Ahmed Almakari (Eds.). Les ressources éducatives libres. Maroc Université Numérique (MOOCS 2017). [pdf]

Estos videos corresponden a un curso masivo en línea, desarrollado de forma colaborativa en el marco del proyecto:

  • Les ressources éducatives libres. MOOCS 2017. Maroc Université Numérique. Faculté des Sciences, Université Cadi Ayyad (Marrakech) and Faculté des Lettres et des Sciences Humaines (Agadir). Ministère de l’Education Nationale, de la Formation professionnelle, de l’Enseignement Supérieur et de la Recherche Scientifique (Maroc). Investigador Principal: Khalid Berrada.

Los Recursos Educativos Abiertos como estrategia de inclusión social

Los Recursos Educativos Abiertos (REA) se basan en la idea de que la educación debe ser una fuente de oportunidades, accesible y disponible para todos. Permiten la creación y la transferencia de conocimiento en múltiples contextos, la libertad en la elección del itinerario formativo y la creación de una cultura de colaboración e intercambio en contextos educativos y científicos.

De hecho, el objetivo de la inclusión social está detrás de la propia definición de los REA. Por ejemplo, la Declaración de París de 2012 sobre los Recursos Educativos Abiertos, promovida por la UNESCO, indica de forma explícita que los Estados deben «promover y usar los REA para contribuir a la inclusión social, la igualdad de género y la atención a las necesidades educativas especiales y promover la eficiencia y la calidad de los resultados de enseñanza y aprendizaje”. Del mismo modo, en el 2017 Ljubljana OER Action Plan se reconoce que para la creación de sociedades del conocimiento realmente integradoras,  los REA deben “apoyar una educación de calidad que sea equitativa, integradora, abierta y participativa”. Los REA pueden ser, por tanto, una herramienta básica para el acceso a la educación, el cumplimiento de los derechos humanos y la inclusión de grupos sociales desfavorecidos o en riesgo de exclusión en el contexto internacional.

Para ello, los REA favorecen el acceso a una enorme diversidad de recursos educativos, con múltiples propósitos, con mayor libertad en su utilización y partiendo de una perspectiva en la que el estudiante adquiere un papel protagonista en su propio proceso de aprendizaje. Ello sitúa al estudiante en el centro de este proceso, en un contexto inclusivo y colaborativo, con mayor capacidad de atracción y con una base fundamentada en la búsqueda de justicia social en el contexto comunitario. Además, los REA y las prácticas asociadas a éstos, ponen un énfasis especial en el uso de tecnologías abiertas que faciliten la colaboración, el aprendizaje flexible y el intercambio de prácticas y estrategias educativas que empoderen tanto a los educadores como a los estudiantes.

Los REA pueden crear oportunidades para promover comunidades educativas diversas que sirven para salvar las diferencias culturales, económicas y sociales y promover la inclusión en el aula, en las instituciones y en el contexto comunitario. Los REA y las prácticas asociadas a los mismos desafían la imagen clásica de las Universidades como torres de marfil en las que el conocimiento es generado, usado y preservado solamente para una élite. Hacen de las universidades y otras instituciones espacios más inclusivos y abiertos, donde el esfuerzo se pone no solamente en la generación de conocimiento, sino en su transferencia al contexto social del que proviene en primera instancia.  En definitiva los recursos educativos abiertos son un producto y un resultado del proceso de globalización y democratización del conocimiento que han traído en parte los avances sociales y tecnológicos de las últimas décadas.

Los REA y la cooperación internacional

El análisis y la reflexión sobre el papel de los REA en la inclusión social no es nuevo. Por ejemplo, en 2012 la revista Distance Education dedicó un monográfico al tema, en el que autores como Gráinne Conole, Andy Lane o Maggie McPherson discutieron sobre el papel de los REA en el desarrollo social y económico y en la inclusión de colectivos desfavorecidos en diversas partes del mundo, especialmente en los países en vías de desarrollo.

La comprensión del modo en que los REA pueden ayudar a la inclusión social es especialmente relevante en el caso de los países en vías de desarrollo, donde (a) la demanda creciente y las desigualdades en el acceso a educación, (b) la falta de recursos y la baja calidad del sistema educativo formal y (c) los altos costes y las dificultades para la sostenibilidad del sistema, limitan la capacidad de los sistemas educativos para proporcionar una educación accesible, asequible y de calidad. Los defensores del movimiento basado en la educación abierta apuntan a que los REA pueden servir como un catalizador para salvar la brecha digital, nivelar las condiciones educativas de los países desarrollados y los países en vías de desarrollo y hacer frente a las restricciones impuestas por la industria del conocimiento en el acceso a los contenidos y recursos para la educación.

El proyecto ROER4D

Un ejemplo del interés que los REA y las prácticas asociadas a los mismos han despertado en el contexto del desarrollo y la cooperación internacional es el proyecto ROER4D (Research on Open Educational Resources for Development), financiado por el Centro de Investigación en Desarrollo Internacional de Canadá (IDRC), el Departamento de Desarrollo Internacional de Reino Unido (DFID) y la Open Society Foundations (OFS). Este proyecto, iniciado en 2013, tiene como objetivo analizar las circunstancias y modos en los que la adopción, el uso y la creación de REA en el contexto internacional repercuten en la demanda de una educación relevante, asequible y de calidad en los países en vías de desarrollo.

Mediante el análisis de la adopción y el impacto de los OER y de las prácticas relacionadas en la Educación Secundaria y Superior y la formación de los docentes en 21 países de América del Sur, África subsahariana y Asia meridional y sudoriental, los estudios realizados en el marco del proyecto ROER4D tienen como finalidad contribuir a mejorar las políticas, la prácticas y la investigación en materia de educación abierta en los países en vías de desarrollo.

Recientemente, se ha publicado un informe de resultados a partir de los estudios realizados en el que se proponen recomendaciones para el uso de los REA en contextos educativos formales, como:

  • La articulación de estrategias de apoyo y defensa global de los REA, como la creación de conciencia sobre su uso o la promoción de proyectos internacionales de cooperación.
  • La promoción de políticas de educación abierta que incidan la mejora de las infraestructuras y el acceso a las nuevas tecnologías o la promoción de la creación de contenidos abiertos.
  • El desarrollo de prácticas basadas en los REA, mediante la creación de redes y comunidades locales de práctica y el fomento de una cultura de apertura e intercambio de recursos educativos.

Lecciones aprendidas sobre cooperación internacional e inclusión social desde OpenMed

OpenMed es un proyecto de cooperación internacional en el contexto universitario, a través del cual se trata de promover la apropiación de prácticas de enseñanza y aprendizaje fundamentadas en los REA a lo largo del arco mediterráneo. Está desarrollado por un consorcio de universidades del Reino Unido, España, Italia, Marruecos, Egipto, Palestina y Jordania.

Los casi tres años de desarrollo del proyecto han puesto en evidencia la importancia de la internacionalización y la cooperación internacional para garantizar la accesibilidad y el uso adecuado y adaptado a los contextos locales de los REA . Algunas experiencias y resultados, como el Compendio de buenas prácticas de educación abierta en el Mediterráneo o el curso “Open Education: Fundamentals and Approaches”, cuyo objetivo es la promoción de las prácticas digitales abiertas en las universidades de Oriente Medio y Norte de África, muestra cómo la cooperación internacional puede ser un factor clave en la promoción de prácticas educativas abiertas e inclusivas en países en vías de desarrollo.

En este caso, el trabajo en red entre instituciones universitarias de diversos países de Europa, Norte de África y Oriente Medio facilita el intercambio de prácticas educativas, promueve el intercambio de prácticas y recursos educativos y facilita la creación de iniciativas basadas en la educación abierta en estos países, con un elevado grado de pertinencia y ajuste cultural lo que ayuda a garantizar el acceso de la población a los estudios superiores, promueve la democratización del espacio universitario y garantiza la transferencia y el acceso al conocimiento en un contexto internacional.

Credits

Este comentario se ha desarrollado como parte del proyecto OpenMed – «Opening Up Education in South Mediterranean Countries».


Psychosocial Intervention

2018-04-04 10_57_38-Greenshot (2)

Psychosocial Intervention es una revista editada por el Colegio Oficial de Psicólogos y dirigida por Enrique Gracia, que tiene como objetivo «el  avance del conocimiento y la aportación de evidencia científica sobre las intervenciones psicosociales que abordan los problemas sociales y comunitarios y promueven el bienestar social y la calidad de vida». Publica artículos sobre investigación básica y aplicada, de evaluación de programas y sus resultados, además de revisiones teóricas y metodológicas.

Se trata de una de las revistas en español de mayor impacto en el área de la intervención social y comunitaria. Además, recientemente ha sido aceptada para su indexación en el Social Science Citation Index-SSCI de la Web of Science, una de las bases de datos de publicaciones científicas en ciencias sociales más prestigiosas a nivel internacional.

En los últimos años ha publicado monográficos dedicados a la calidad de la implementación de programas de parentalidad positiva o la aplicación del análisis de redes sociales en la intervención comunitaria, entre otros.

Número actual de la revista: Vol. 27, Núm. 1, 2018


Morocco Open Education Day 2018

Participantes en el OED2018 en Marrakech

Jornadas de Educación Abierta y Ciencia Digital en la Universidad Cadi Ayyad de Marrakech

Las universidades Cadi Ayyad (Marrakech) e Ibn Zohr (Agadir) organizaron el encuentro internacional “Open Education Days” (OED2018), celebrado en Marrakech entre los días 22 y 24 de enero. En las jornadas, que se realizaron en el marco del proyecto OpenMed, participaron más de 70 expertos, investigadores y profesionales, con experiencia en la producción de recursos educativos abiertos. Las jornadas le dan continuidad a la Declaración de Marruecos sobre Recursos Educativos abiertos, que contribuyó al diseño de una estrategia nacional sobre educación abierta.

Los rectores de las universidades marroquíes participantes, junto con los representantes del Ministerio de Educación de Marruecos y otras instituciones de enseñanza superior, subrayaron la importancia de las prácticas educativas abiertas para la innovación pedagógica, la mejora de la enseñanza y la democratización de la educación en la región. La universidad de Marrakech presentó la experiencia del centro de innovación educativa, con el que proporcionan apoyo al profesorado para la reutilización de contenidos abiertos, la elaboración de materiales digitales y el diseño de MOOCs.

Entre otras experiencias, investigaciones y buenas prácticas, se presentaron las siguientes:

  • Maroc Université Numérique (MUN) es una plataforma para el desarrollo de cursos online y contenidos digitales en las universidades del país. En 2017 apoyó un total de 49 proyectos para el diseño de MOOCs, promoviendo la formación del profesorado en competencias técnicas y la coordinación de los esfuerzos de diferentes universidades. Una parte de estos proyectos se centran en iniciativas de e-learning y formación a distancia.
  • La política abierta de la Universidad Internacional de la Rioja (UNIR) es una experiencia pionera en la articulación de la educación abierta en el plano institucional.
  • Varias universidades marroquíes participan en el proyecto Experes para fomentar el uso de las tecnologías de la información en la experimentación científica.
  • El Laboratorio de Redes Personales y Comunidades de la Universidad de Sevilla (LRPC) (HUM-059) presentó un estudio que identifica varios perfiles de usuarios de los cursos masivos en línea (MOOCs), y sirve para proponer algunas estrategias específicas con las que mejorar el aprovechamiento académico en cada caso.

Algunas lecciones aprendidas

Isidro Maya Jariego (Foto: Daniel Villar Onrubia)

En la enseñanza universitaria, los MOOCs ofrecen oportunidades para superar los problemas de accesibilidad y promover experiencias interculturales. También pueden contribuir a la innovación pedagógica. Es un tipo de cursos que favorece la internacionalización y que permite la formación a distancia. Sin embargo, en su implementación se encuentran con elevadas tasas de abandono y con frecuencia se mantienen las estrategias de enseñanza tradicionales.

Para afrontar dichos problemas es importante considerar los diferentes perfiles de usuario, así como el itinerario que siguen cada uno de ellos. De hecho, los aspectos motivacionales y las competencias de auto-regulación parecen resultar claves en el buen aprovechamiento de la formación online.


La adaptación de contenidos abiertos en el mundo árabe

Library of Alexandria. Date: 1890. Wikimedia Commons (CC BY-SA 4.0)

EDRAAK: reinventando la educación en el mundo árabe

Edraak es la primera plataforma en línea abierta en árabe promovida por la Fundación Reina Rania para la Educación y el Desarrollo. Fue lanzada en mayo de 2014, con tecnología OpenEdx, con el objetivo de promover la educación online de calidad en la región del Magreb y Oriente Medio. La mayoría de sus estudiantes son de Egipto, Argelia, Marruecos, Jordania y Arabia Saudí. El perfil más común de los usuarios corresponde al de jóvenes universitarios de entre 19 y 26 años. El 45 por ciento son mujeres.

EDRAAK ofrece (a) cursos masivos (MOOCs) y (b) formación reglada en colaboración con diferentes universidades de Jordania. Se trata de cursos sobre ciencias, programación y enseñanza de los idiomas árabe e inglés, que se imparten con licencia Creative Commons. Por lo general, los estudiantes prefieren que la formación en línea sea de corta duración, de modo que los cursos se diseñan con una estructura modular. La plataforma online ofrece gran versatilidad para la evaluación y proporciona también estadísticas detalladas sobre el comportamiento de los estudiantes (“learning analytics”).

Para garantizar la calidad de la oferta educativa online, EDRAAK le da especial importancia a: el diseño de contenidos en módulos independientes; la implicación de los estudiantes; la estructura y secuenciación de contenidos del curso; la calidad de los recursos audiovisuales utilizados; la existencia de un buen plan de comunicación, que explique el curso y su funcionamiento; y la relevancia de los contenidos para el mundo árabe.

Shireen Yacoub, directora ejecutiva de Edraak, impartió el 21 de noviembre un webinar sobre la adaptación cultural de contenidos abiertos en el mundo árabe, como parte del proyecto OpenMed. Resumimos algunas de sus aportaciones a continuación.

Adaptación de contenidos abiertos al contexto local

EDRAAK empezó impartiendo cursos diseñados por la Universidad de Harvard y por el MIT, que resultaban difíciles de adaptar al mundo árabe porque habían sido pensados para estudiantes occidentales. Después empezaron a realizar los cursos con producción local, y recientemente han iniciado una fase en la que también diseñan cursos en colaboración con universidades de otros países (es decir, en “co-creación”).

La adaptación de contenidos conlleva dos aspectos clave:

  • La traducción, que es un reto en sí misma, y
  • la contextualización en la realidad local.

No sólo se trata de traducir literalmente los contenidos sino que hay que adaptarlos al contexto. EDRAAK normalmente sigue un proceso en el que primero elaboran un glosario de términos (para ser sistemáticos en la traducción); y a continuación comprueban el resultado final tanto con traductores como con expertos en la materia a la que se refiere el curso. Hay que tener en cuenta que algunos términos técnicos no existen en árabe y requieren de un desarrollo específico. Además, todas las versiones de la traducción son archivadas por si es necesario volver atrás en algún momento del proceso.

En segundo lugar, hay que tomar en consideración que muchos de los casos y ejemplos de los cursos originales no son culturalmente apropiados o relevantes en el mundo árabe. Por ejemplo, un curso para montar una empresa en Estados Unidos no es trasladable al Magreb y Oriente Medio, en el que la estructura institucional y legal suele ser muy diferente. También puede ocurrir que algunas imágenes resulten ofensivas para algunos usuarios. Normalmente se trabaja sobre los contenidos originales incorporando ejemplos pertinentes en la región en la que van a ser utilizados. En este caso es muy importante comprobar si los contenidos tienen licencia creative commons, puesto que de lo contrario es necesario pedir las autorizaciones oportunas para introducir cambios (y, en consecuencia, demora el proceso de producción).

Los cursos de EDRAAK normalmente se estructuran en tareas individuales, de forma que no hay una gran cantidad de trabajo en grupo que dé lugar a problemas de comunicación entre estudiantes de diferentes países o culturas. En cualquier caso, la existencia de unas normas compartidas para participar en la plataforma reduce los problemas de comunicación potenciales. Por ejemplo, se promueve “un entorno de aprendizaje seguro en el que cualquier usuario pueda compartir contenidos” o se recomienda que no se utilicen los foros como un chat sino como un espacio para formular preguntas y respuestas con contenido académico.

¿Qué conclusiones podemos extraer de esta experiencia?

Lecciones aprendidas y perspectiva transcultural

En el caso de EDRAAK podemos identificar las siguientes “buenas prácticas” para la localización de contenidos:

  1. El protocolo de traducción de contenidos incluye (a) la elaboración de un glosario de términos técnicos/científicos para hacer una traducción sistemática, (b) la revisión por expertos para evitar un tipo de traducción literal, y (c) el registro sistemático de versiones para controlar el proceso.
  2. La adaptación suele consistir en mantener la estructura original de los contenidos que se utilizan como referencia, e incluirle ejemplos localmente pertinentes y culturalmente apropiados.
  3. La existencia de un código de conducta o de normas de netiqueta reducen la probabilidad de problemas de comunicación en contextos multiculturales.

Estas estrategias recuerdan algunas de las prácticas utilizadas en la investigación transcultural en psicología con el fin de mejorar la validez y la fiabilidad de los instrumentos de evaluación:

  • Por ejemplo, la traducción y re-traducción de cuestionarios (back-translation) se utiliza con frecuencia en la adaptación de instrumentos. En el caso de Edraak son expertos externos los que validan la primera traducción de contenidos.
  • También es habitual utilizar escalas psicométricas ya validadas en las que se incorporan nuevos ítems que responden a las peculiaridades del contexto local en el que van a ser utilizadas. En el caso de Edraak, cuando se parte de contenidos ya diseñados, se respeta la estructura original incorporando ejemplos pertinentes para el mundo árabe.

Para saber más

Visita el proyecto OpenMed, donde también puedes consultar los 5 webinars sobre educación abierta.

Para conocer las estrategias con las que aumentar la validez en la investigación transcultural, puedes consultar el siguiente documento:

  • Maya-Jariego, I. (2001). Sesgos de medida y problemas de muestreo en las encuestas de poblaciones inmigrantes. Metodología de Encuestas, 3 (2), 197-213. [pdf]

En el proyecto OpenMed también hemos elaborado algunas orientaciones para la adaptación cultural de contenidos abiertos:

  • Maya-Jariego, I. (2017). Localising Open Educational Resources and Massive Open Online Courses. In Nascimbeni, F., Burgos, D., Vetrò, A., Bassi, E., Villar-Onrubia, D., Wimpenny, K., Maya-Jariego, I., Mimi, O., Qasim, R. & Stefanelli, C., Open Education: fundamentals and approaches. A learning journey opening up teaching in higher education. Erasmus+ Programme of the European Union. [RG]

Formación de formadores en educación abierta en el Mediterráneo

Open Education Training Week in Torino

Encuentro del proyecto “OpenMed” en Turín

Entre el 25 y el 29 de septiembre se han celebrado en el Politecnico di Torino (Italia) las jornadas de formación de formadores del proyecto Erasmus+ “OpenMed”, en el que participa la Universidad de Sevilla. El encuentro “Open Education Training Week” es el inicio de la fase piloto de implementación del curso “Open Education: Fundamentals and Approaches”, que pretende promover las prácticas digitales abiertas en las universidades de Oriente Medio y Norte de África. El curso ha contado con un total de 62 participantes, con representantes de Egipto (17 formadores), Marruecos (16), Palestina (14), Jordania (13) y Líbano (2).

Durante las jornadas se analizaron los factores institucionales que dificultan o facilitan la incorporación de prácticas digitales abiertas en las universidades del sur del Mediterráneo. Entre otros problemas, se mencionaron la resistencia al cambio, la falta de incentivos que compensen el desarrollo y la adaptación de contenidos, la necesidad de tomar conciencia sobre el tema, las normas específicas de cada institución y la resistencia a compartir materiales educativos por parte del profesorado.

El Laboratorio de Redes Personales y Comunidades (HUM-059) de la Universidad de Sevilla es el responsable de monitorizar los aspectos de comunicación intercultural implicados en la reutilización de contenidos educativos abiertos en universidades del sur del Mediterráneo. Concretamente, ha puesto en marcha estrategias para facilitar la adaptación de contenidos y para gestionar grupos multiculturales de enseñanza-aprendizaje. En representación de la Universidad de Sevilla participaron Elena González Tinoco e Isidro Maya Jariego, del Departamento de Psicología Social.

Nuevas prácticas en una región diversa

El curso sirvió para divulgar las ventajas que se derivan de la adopción de una perspectiva de educación abierta en los contextos universitarios, y mostró la necesidad de adaptar los recursos utilizados a cada escenario particular. La sensibilidad cultural lleva a tomar en consideración una audiencia en la que la diversidad es la norma.

Después del curso se espera que los participantes se encuentren en disposición de reutilizar, adaptar, y diseñar recursos educativos abiertos, así como de aplicarlos en sus contextos específicos de enseñanza-aprendizaje. Con dicho propósito, se llevaron a cabo sesiones activas en las que los participantes, organizados en grupos paralelos, debatieron sobre cómo integrar recursos y prácticas de educación abierta en la enseñanza diaria. Algunas de las aportaciones pusieron el acento en la idoneidad de implicar activamente al alumnado en el diseño de los cursos, de forma que docentes y alumnos trabajen conjuntamente en el proceso de construcción de prácticas educativas abiertas.

  • La Universidad Germano-Jordana expuso cómo la educación abierta empezó a ser concebida en Jordania como una oportunidad de cambio sistemático en la enseñanza y el aprendizaje a través de contenidos accesibles. Dicha universidad presentó el primer MOOC sobre “Educación Nacional”; un curso con política de acceso abierto que persigue promover entre la comunidad jordana, especialmente universitaria, el conocimiento sobre sus derechos y deberes como ciudadanos, teniendo en cuenta el marco legal.
  • Por su parte, los representantes de la Universidad de El Cairo y de la Universidad de Alejandría, pusieron de manifiesto la iniciativa del Consejo Superior de Universidades de Egipto acerca del establecimiento de un Centro Nacional de Apoyo Técnico para el Aprendizaje a Distancia, que ofrece cursos online, dirigidos a universidades, para la preparación de programas basados en estándares internacionales.
  • En Marruecos, las universidades de Marrakech y Agadir han colaborado con otras instituciones de educación superior en el lanzamiento de una declaración sobre la educación abierta.
  • En Palestina, se han diseñado recursos educativos abiertos que difunden la historia y cultura de los territorios palestinos.

Para saber más:

  • Presentación del Módulo 4 “Localising Open Educational Resources and Massive Online Open Courses” [Spark] [Slideshare] [ResearchGate]
  • Página del Proyecto Erasmus + “Opening Up Education in South Mediterranean Countries” [OpenMed]

De educación abierta

open

Oxford University by Pablo Fernández (CC BY-NC-ND 2.0)

El Institute for Prospective Technological Studies (IPTS) ha publicado un informe sobre prácticas educativas abiertas en instituciones de educación superior.

La educación abierta se considera (a) una manera de mejorar la accesibilidad (superando barreras geográficas o de coste), y (b) contribuye a la modernización de la educación superior, puesto que muchas de las iniciativas abiertas se expresan a través de tecnologías digitales. «A través de la educación abierta cada individuo, en cada etapa de su vida y de su carrera, puede disponer de oportunidades educativas apropiadas y significativas disponibles» (p. 10). Además de mejorar el acceso, contribuye a la innovación.

La educación abierta no se limita al acceso abierto (open access) o a los recursos educativos abiertos, sino que es de carácter más amplio.

El estudio identifica cuatro factores que determinan la preparación para incorporar prácticas abiertas: (a) la motivación del personal, (b) la existencia de conocimientos y capacidades previas, (c) el liderazgo y (d) los cambios del contexto. También describe las 10 dimensiones de la educación abierta: (1) Acceso, (2) Pedagogía, (3) Contenido, (4) Reconocimiento, (5) Colaboración, (6) Investigación, (7) Estrategia, (8) Tecnología, (9) Calidad, y (10) Liderazgo.

Las conclusiones invitan a las instituciones de educación superior a experimentar y a desplegar una visión estratégica, de conjunto, en la promoción de prácticas educativas abiertas.

Los anexos cuentan con tablas para cada dimensión, que pueden ser utilizadas a modo de check-list para valorar las prácticas abiertas de las instituciones educativas.

Consulta el informe en formato pdf:

  • Opening up Education. A support framework for Higher Education Institutions. [pdf]

Referencia:

  • Inamorato dos Santos, A., Punie, Y., Castaño-Muñoz, J. (2016). Opening up Education: A Support Framework for Higher Education Institutions. JRC Science for Policy Report, EUR 27938 EN; doi:10.2791/293408

Los beneficios del aprendizaje-servicio

2424795959_dcabf2d6bf_o

By arielmeow (CC BY-NC-SA 2.0)

El aprendizaje servicio se ha ido consolidando como una estrategia para promover la conciencia cívica entre los estudiantes universitarios.  Normalmente se trata de actividades educativas que combinan la atención a necesidades comunitarias con las oportunidades para el aprendizaje. El aprendizaje servicio se encuentra en el espacio de confluencia del voluntariado y las prácticas externas, integrando fines sociales y académicos. Esto ofrece a los estudiantes la posibilidad de desarrollar la responsabilidad comunitaria, la sensibilidad por los problemas sociales y un mejor conocimiento del entorno, entre otras competencias especializadas.

Sin embargo, ha sido poco frecuente evaluar de forma sistemática el impacto del aprendizaje servicio en los estudiantes que participan en este tipo de iniciativas. En un estudio reciente se ha evaluado el impacto de los Campus Corps de la Universidad de Colorado, un programa con el que los estudiantes universitarios participan como mentores de menores en situación de riesgo.

El programa parece repercutir positivamente no sólo en los menores en riesgo, sino también en los estudiantes que hacen de mentores. Para los menores supone disponer de recursos de apoyo social especializado y pertinente. Por su parte, para los mentores permite el desarrollo de competencias que van más allá de la formación universitaria. El aprendizaje servicio permite desarrollar, según este estudio:

  • Competencias académicas y habilidades técnicas.
  • Conocimiento de oportunidades de voluntariado y organizaciones no gubernamentales.
  • Conocimiento de los problemas sociales.
  • Habilidades de comunicación y de escucha activa.
  • Sensibilidad a la diversidad.
  • Auto-eficacia.
  • La intención de comportamiento cívico.

Los Campus Corps se implementaban con pequeños grupos de mentores que se reunían periódicamente para supervisar el programa, auto-regular su actividad de tutela y reflexionar sobre el desarrollo del programa. Al parecer ponía en marcha una dinámica de reciprocidad y beneficio mutuo.

En los estudios sobre el voluntariado ha sido muy frecuente analizar las motivaciones que llevan a los voluntarios a participar e implicarse en actividades de ayuda. En cambio, estudios como estos muestran la capacidad transformadora de las experiencias de participación cívica e implicación comunitaria. Formar parte de iniciativas de voluntariado o actividades de aprendizaje servicio desarrolla la sensibilidad social, promueve valores pro-sociales y fomenta competencias útiles para la acción comunitaria.

Referencia del artículo:

Weiler, L., Haddock, S.,  Zimmerman, T. S., Krafchick, J., Henry, K. & Rudisill, S. (2013). Benefits Derived by College Students from Mentoring At-Risk Youth in a Service-Learning Course. American Journal of Community Psychology, 52, 3-4, 236-248. [AJCP]

Para saber más:


A %d blogueros les gusta esto: