Archivo de la etiqueta: Spain

De turismo y distancia cultural

Deniza Alieva presentó en la asignatura Diversidad en el Trabajo los elementos de distancia cultural de Rusia y Uzbekistán con España. Los contenidos están resumidos a continuación:

En su presentación, (a) analizó las situaciones de contacto intercultural de los turistas rusos en España y (b) describió las peculiaridades culturales de Uzbekistán. Utilizando el modelo de Hofstede, la mayor distancia cultural se observa entre España y Uzbekistán: esta última tiene comparativamente las puntuaciones más altas en colectivismo y distancia de poder, de entre los tres países analizados. En Uzbekistán confluyen influencias culturales de la Ruta de la Seda y la Rusia Soviética, unido a las tradiciones propias de Asia Central. Cuenta además con más de un 80 por ciento de población musulmana. También se describió el caso de desecamiento del Mar de Aral. Finalmente, el estudio de caso puso de manifiesto que la diversidad cultural puede utilizarse como un atractivo o un recurso turístico.

Itinerarios turísticos

Sobre el caso de los turistas rusos en Andalucía, puede consultarse el siguiente artículo de la Revista REDES:

  • Caminos trazados: redes de itinerarios de los turistas rusos en Andalucía. REDES Vol. 29, Núm.1 (2018) [pdf]

Competencias del psicólogo comunitario

tronco

R (CC BY-NC-SA 2.0)

De la aplicación de programas a las iniciativas de base comunitaria

La revista Global Journal of Community Psychology Practice (GJCPP) dedica el volumen 7 (4) a debatir sobre las 18 competencias para la práctica profesional de la psicología comunitaria propuestas por la Sociedad para la Investigación y la Acción Comunitarias (SCRA) en 2012.

Las 18 competencias del psicólogo comunitario describen los principios de empoderamiento y cohesión social, las habilidades para la gestión y el desarrollo de programas comunitarios, las competencias para poner en marcha iniciativas de cambio social, y las estrategias de investigación comunitaria.

El volumen 7 (4) del GJCPP es una recopilación de experiencias en Estados Unidos y en Europa sobre la formación y el desarrollo profesional de los psicólogos comunitarios. En todos los casos se examina dicha experiencia desde el punto de vista de las 18 competencias profesionales definidas originalmente por Dalton y Wolfe (2012). El monográfico se abre con un interesante comentario por parte de James H. Dalton, un investigador con gran ascendencia en el área y autor de uno de los manuales ya clásicos de psicología comunitaria:

  • Dalton, J. H. (2016). Just What Community Psychologists Would Do: A Commentary on the Special Issue. Global Journal of Community Psychology Practice, 7 (4), 1-6. [Web] [pdf]

A continuación siguen 10 artículos que presentan experiencias sobre la formación doctoral de los psicólogos comunitarios, las estrategias participativas de cambio comunitario, el compromiso cívico y el empoderamiento, entre otros temas. La revisión de experiencias en Estados Unidos se completan con un caso referido a Reino Unido y otro a España.

  • Isidro Maya Jariego (Universidad de Sevilla). Competencies for Community Psychology Practice in Spain. [Web] [pdf] [ESP]

Este material puede ser de interés para los estudiantes de psicología y ciencias sociales que se están especializando en el campo de la intervención social y comunitaria.

Si lo deseas, puedes participar con tus comentarios sobre las competencias profesionales en el foro que han abierto para ello en la revista GJCPP.fullLogo

CommPsych

Para saber más


Cofradías y redes personales en el Atlántico y el Mediterráneo

atlantico_mediterraneo

Los dos mares de Tarifa por Inmaculada Martínez

Esta fotografía ilustra la confluencia del Mediterráneo (a la derecha) y el Atlántico (a la izquierda) en Tarifa.

La distribución entre dos mares es una característica de las costas andaluzas que se refleja en las prácticas de pesca y la organización de los puertos. En una investigación reciente hemos descrito y comparado el conjunto de puertos andaluces, mostrando las diferencias entre el Atlántico y el Mediterráeno, tanto en el plano institucional como en el de las relaciones informales:

  • Las cofradías del Mediterráneo son centrales en la organización de la vida del puerto. Sin embargo, son las cofradías del Atlántico las que tienen más influencia en el espacio político del sector pesquero, y las mejor conectadas a nivel regional [pdf].
  • En las redes personales de pescadores, patrones de barco y otros profesionales de los puertos pesqueros andaluces se observan diferencias también en función del área geográfica. Los puertos Atlánticos es más probable que estén vinculados con clústeres industriales de procesamiento y comercialización del pescado, y tienen redes personales más diversas y complejas en los puertos. Comparativamente, en los puertos mediterráneos el barco de pesca sigue siendo el contexto relacional más relevante en la conformación de relaciones [pdf].

Puedes descargar ambos artículos a continuación:


Regreso al futuro: el perfil del psicólogo comunitario y de la intervención social

IMG_7760iLos orígenes de la psicología comunitaria están asociados a la transformación de los servicios de salud mental. En Estados Unidos los centros de salud mental comunitaria empiezan a poner un mayor énfasis en la prevención y en la actuación en barrios y comunidades en la década de los 1960. Se ponen en marcha estrategias de promoción y organización comunitaria, se desarrollan contextos alternativos e iniciativas de auto-ayuda, se extienden las dinámicas participativas y de investigación-acción. Esto supone una transformación del rol y la práctica de los psicólogos. En España tiene lugar un cambio parecido en la década de los 1980, con el desarrollo de los servicios sociales, las experiencias pioneras en salud comunitaria y la reforma del sistema sanitario.

La Ley de Ordenación de Profesiones Sanitarias (LOPS) de 2003 dejó a los psicólogos que ejercían en el ámbito sanitario en un vacío legal. Para resolverlo, la Ley de Salud Pública de 2011 y otros desarrollos normativos posteriores introdujeron regulaciones para el ejercicio profesional de los psicólogos en el ámbito sanitario. Para desempeñar su labor en la sanidad pública los profesionales deben disponer a partir de entonces del título de Especialista en Psicología Clínica o realizar el Máster en Psicología General Sanitaria.

Sin embargo, la preocupación en los colegios profesionales por conseguir el reconocimiento sanitario para los profesionales de la psicología ha dejado en un segundo plano las necesidades de otros perfiles profesionales. Por ejemplo, los profesionales de la intervención comunitaria podrían verse forzados a acomodarse a otro perfil para garantizar su ejercicio profesional. Por poner un caso ilustrativo, las actividades de diagnóstico o de intervención con familias que se realizan en los servicios sociales comunitarios pasan a considerarse “sanitarias” y para ejercerlas se aplican los mismos requisitos que se exigen en el sistema de salud.

En la práctica puede ocurrir que psicólogos con un perfil comunitario o de acción social se vean obligados a la especialización clínica o a completar su formación en psicología sanitaria en contextos de intervención donde las necesidades sociales requieren otros perfiles de actuación. Para evitarlo, los colegios profesionales posiblemente tendrían que trabajar por un reconocimiento equivalente de otros perfiles de la psicología. Tanto la definición de perfiles profesionales por parte del COP como los estándares de acreditación europeos (Europsy) son antecedentes que pueden contribuir en ese sentido, sin poner en riesgo un rol que ha servido en las últimas décadas para responder de manera más pertinente y efectiva a las necesidades de la comunidad.

Consulta qué hacen los psicólogos de la intervención social y comunitaria:

  • Perfil profesional de la psicología de la intervención social según el Colegio Oficial de Psicólogos de España [PSIS]
  • Guía EuroPsy para la evaluación de la práctica supervisada en Psicología de la Intervención Social y Comunitaria [ISyC], utilizada como modelo de referencia en el Máster en Psicología de la Intervención Social y Comunitaria de la Universidad de Sevilla [PISyC]

El Consejo General de la Psicología en España cuenta con una División de Psicología de la Intervención Social (PISOC) a la que puedes incorporarte completando un formulario.

 


A %d blogueros les gusta esto: