Archivo de la etiqueta: Social climate

El clima escolar en la implementación de programas

Stanstead School by Somanedu (CC BY-ND 2.0)

El clima social en las organizaciones educativas influye en la intensidad y la calidad de la implementación de programas. La implicación del profesorado resulta fundamental para que un programa funcione, de forma que los factores del contexto organizativo pueden influir en el desempeño de la intervención. Así se puso de manifiesto en la aplicación del programa Positive Action para el desarrollo de competencias socio-emocionales.

Algunos estudios previos han mostrado que la conectividad entre el personal que trabaja en el colegio y el apoyo de la administración del centro son elementos facilitadores en la implementación. Tanto las relaciones entre el personal del centro como las capacidades organizativas de la institución funcionan como elementos de preparación para una intervención efectiva.

En un estudio realizado en Chicago, con una muestra de escuelas con un alto porcentaje de estudiantes de grupos minoritarios se evaluó un programa psicoeducativo en el que se observaron dos dimensiones del clima organizativo claramente relacionadas con la implementación de la intervención:

  • La percepción por parte del profesorado de que su escuela es innovadora se asoció con un mayor número de sesiones impartidas y con una mayor calidad percibida de la intervención realizada.
  • La percepción por parte del profesorado de una mayor conectividad entre profesores se relacionó con una mayor implementación de actividades suplementarias.

Una mayor apertura de la escuela a experimentar con nuevas prácticas parece facilitar la incorporación y la implementación de los programas psicoeducativos. Por otro lado, las relaciones entre profesores parecen incidir en la cantidad de actividades adicionales, posiblemente influidos por la experiencia de sus colegas en la aplicación del programa.

Comentario basado en:

  • Malloy, M., Acock, A., DuBois, D. L., Vuchinich, S., Silverthorn, N., Ji, P., & Flay, B. R. (2015). Teachers’ perceptions of school organizational climate as predictors of dosage and quality of implementation of a social-emotional and character development program. Prevention Science, 16(8), 1086-1095.

Factores organizativos en la implementación

Los factores organizativos se cuentan entre los elementos que tienen una influencia más decisiva en la correcta implementación de los programas. El liderazgo, el clima organizativo, las competencias profesionales, el diseño de los puestos de trabajo y la estructura organizativa proporcionan el andamiaje en el que se desarrollan las intervenciones psicoeducativas. En ocasiones aparecen como facilitadores o barreras. También se ha comprobado que la preparación comunitaria corresponde a la interacción de factores organizativos y comunitarios.


La violencia de pareja en las minorías homosexuales

Rainbow

Rainbow Maker by frankieleon (CC BY 2.0)

IPV in LGBT

Se tiene constancia de una alta tasa de violencia física, sexual y psicológica en la pareja entre estudiantes universitarios. La mayor parte de la investigación previa sobre la violencia de pareja se ha centrado en parejas heterosexuales. Sin embargo, los estudiantes de minorías sexuales experimentan por lo general tasas más altas de violencia de pareja que los heterosexuales. Además, los pocos estudios existentes muestran que el colectivo LGBT experimenta resultados académicos, físicos y psicológicos más negativos que las víctimas heterosexuales de violencia en la pareja.

Un reciente estudio en los campus universitarios de Estados Unidos, analizó la violencia de pareja en el colectivo LGTB, utilizando dos aproximaciones teóricas:

  1. El estrés de la minoría. Las minorías sexuales tienen experiencias específicas tales como: la confusión sobre y la ocultación de la propia identidad sexual, las experiencias de rechazo y discriminación, y en ocasiones la internalización de la homofobia.
  2. La preparación comunitaria. Cada campus universitario puede variar en el grado de información existente sobre el colectivo LGTB, el número de programas específicos, la conciencia del problema y de los recursos existentes por parte de la comunidad y el liderazgo específico sobre las necesidades de las minorías sexuales.

Los resultados del estudio mostraron (a) una falta de preparación comunitaria generalizada para atender los problemas de violencia de pareja en el colectivo LGTB en el contexto universitario, y (b) un papel clave, en términos de preparación comunitaria, de un clima tolerante en el campus hacia las minorías y del sentido psicológico de comunidad. Además, (c) las víctimas de violencia de pareja percibían una mayor preparación comunitaria que el resto.

Minorías, preparación comunitaria y prevención de la violencia de pareja

  1. Como ocurre con las minorías étnicas, en el desarrollo de la propia identidad parecen tener un rol significativo las experiencias de discriminación y rechazo por parte de la mayoría.
  2. Como consecuencia del ocultamiento de la propia identidad sexual, el colectivo LGTB puede tener un sistema de apoyo social menos desarrollado o más dificultades en el proceso de búsqueda de ayuda.
  3. La preparación comunitaria se refiere a la existencia de: (a) esfuerzos comunitarios sobre el problema social, (b) conocimiento en la comunidad sobre dichos esfuerzos, (c) liderazgo, (d) clima comunitaria positiva, (e) conocimiento de la comunidad sobre el problema social, y (f) recursos especializados sobre las necesidades del colectivo. Al respecto indicaron que: “los campus universitarios más inclusivos y que aceptan a los estudiantes de minorías sexuales, así como los campus en los que el colectivo LGTB tiene un sentido de pertenencia y conexión emocional compartida, fueron percibidos con mayor preparación comunitaria para afrontar la violencia de pareja”.
  4. El diagnóstico de la preparación comunitaria es una evaluación del potencial de cambio, en el que se valora cómo una intervención específica va a funcionar dependiendo de las características del contexto receptor de la misma.
  5. En el estudio, sería de interés conocer la variabilidad de la experiencia en función de las facultades, puesto que la prevalencia del colectivo LGTB y las actitudes preponderantes en un contexto específico pueden ser determinantes de la evaluación de las víctimas de la violencia de pareja.

Comentario basado en:

Edwards, K. M., Littleton, H. L., Sylaska, K. M., Crossman, A. L. & Craig, M. (2016). College Campus Community Readiness to Address Intimate Partner Violence Among LGBTQ+ Young Adults: A Conceptual and Empirical Examination. American Journal of Community Psychology, 58 (1-2), http://dx.doi.org/10.1002/ajcp.12068


Escuela, clima social y compromiso cívico

seiuhealthcare775nw (CC BY-NC-ND 2.0)

seiuhealthcare775nw (CC BY-NC-ND 2.0)

La participación se aprende en la escuela

La participación local y el compromiso cívico de los jóvenes predice algunos comportamientos de participación ciudadana durante la adultez, tales como el voluntariado, el voto en las elecciones y la implicación en iniciativas locales. Desde un punto de vista evolutivo, la participación puede iniciarse de modo emergente en algunos contextos que por su inclinación al desarrollo de relaciones de confianza la facilitan. Es el caso de las escuelas donde hay un clima social positivo o niveles adecuados de conectividad social.

Así lo demuestra una investigación con estudiantes de enseñanza secundaria de la minoría negra en Estados Unidos: “La percepción positiva del clima escolar se asoció de manera significativa con la conectividad social en la escuela, y ésta a su vez se asoció positivamente con el compromiso cívico” (Guillaume, Jager & Rivas-Drake, 2015). Dicho efecto se mantuvo longitudinalmente.

El clima social positivo no es suficiente para resultar en compromiso cívico, sino que se hace necesario que los estudiantes se sientan conectados a la escuela. La vinculación con la escuela parece proporcionar una experiencia evolutiva de implicación con el entorno local y con la sociedad de un modo más amplio.

La participación tiene un valor transversal en las iniciativas de transformación comunitaria:

  • Por un lado, la participación ciudadana es un elemento clave de preparación para el cambio. Junto con una adecuada sensibilización respecto a los problemas sociales, la efectividad de las intervenciones depende en parte del grado de organización comunitaria. Los líderes naturales, las redes de colaboración y la implicación ciudadana facilitan el buen desarrollo de las intervenciones.
  • Por otro lado, las asociaciones y las organizaciones de base han sido tradicionalmente consideradas como espacios de mediación, que contribuyen a articular las comunidades. En esta investigación comprobamos que la escuela secundaria es una institución igualmente relevante, que puede ejercer una influencia especialmente significativa en la socialización de los jóvenes en el compromiso cívico.

Referencia del artículo

Guillaume, C., Jagers, R., & Rivas-Drake, D. (2015). Middle school as a developmental niche for civic engagement. American Journal of Community Psychology, 56 (3), 321-331. [AJCP]


De la organización a la comunidad

Ben Husmann (CC BY 2.0)

Ben Husmann (CC BY 2.0)

Clima de la organización y sentido de comunidad

La revista Apuntes de Psicología publica en el volumen 32 (2) de 2014 un artículo sobre el clima organizativo y el sentido de comunidad en las agrupaciones de las artes escénicas en Andalucía. En este caso específico observamos que las organizaciones más pequeñas facilitan un clima positivo y la identificación comunitaria:

Abstract. El artículo se centra en evaluar la influencia que el clima laboral y la calidad del liderazgo producen en el desarrollo del sentido de comunidad (Purkiss & Rossi, 2007). Para analizar este proceso hemos entrevistado a 120 trabajadores del sector de las artes escénicas en Andalucía. Las organizaciones culturales pueden considerarse organizaciones comunitarias debido a la función que desarrollan como agentes de transformación social (Barnes, 2011). Se utilizó el COSOC-R, un instrumento específico de evaluación del sentido de comunidad en organizaciones comunitarias (Hughey, Speer & Peterson, 1999). Los análisis de regresión jerárquicos indican que el clima organizativo se relaciona positivamente con el sentido de comunidad. La calidad del liderazgo no mostró una incidencia significativa. Las agrupaciones de artes escénicas suelen realizar actividades comunitarias. Las organizaciones más pequeñas parecen facilitar una buena dinámica organizativa que se traduce, a su vez, en mayor identificación con la comunidad. Se discute cómo la gestión empresarial en el sector de las artes escénicas contribuye al desarrollo organizativo y comunitario.

Palabras clave: clima organizativo, sentido de comunidad, artes escénicas, calidad del liderazgo, organización comunitaria.

Referencia del artículo

  • Ramos-Vidal, I., Holgado, D. & Maya-Jariego, I. (2014). El clima organizativo y el sentido de comunidad en la implicación comunitaria de las agrupaciones de las artes escénicas. Apuntes de Psicología, 32 (2), 107-117. [pdf]

A %d blogueros les gusta esto: