Archivo de la etiqueta: Service Learning

Competencias en positivo

Cibervoluntarios

«Competencias en positivo» en Universidad de Sevilla

Desarrollo de competencias en los universitarios que realizan voluntariado

El 20 de mayo se realizó en la Facultad de Ciencias del Trabajo la jornada “Competencias en positivo” sobre voluntariado y tecnologías de la información, organizada por Cibervoluntarios. En el encuentro se debatió la relación del voluntariado con la universidad, las experiencias europeas de acreditación de competencias, así como las iniciativas de educación para la participación y aprendizaje-servicio. La sesión estuvo coordinada por Inés Romero.

Cibervoluntarios cuenta con 1.500 cibervoluntarios en España y Latinoamérica y hace uso de las “nuevas tecnologías para la innovación social y el empoderamiento ciudadano”. Durante la jornada presentaron casos de participación efectiva mediada por Internet. Parte de la sesión estaba orientada a los estudiantes universitarios que quieren iniciar una actividad de voluntariado.

La participación en acciones de voluntariado permite desarrollar competencias tales como el análisis de problemas, la autonomía, la flexibilidad cognitiva, la capacidad de liderazgo, la planificación, la comunicación interpersonal y el trabajo en equipo. Algunas iniciativas europeas, como Europass, pretenden poner en valor las competencias que se adquieren durante la práctica voluntaria, de forma que se puedan reflejar en el currículum. Las propuestas de acreditación de competencias pretenden facilitar el impacto del voluntariado en términos de empleabilidad. En este sentido, las competencias digitales que se desarrollan en la práctica del cibervoluntariado pueden ser de gran valor.

El voluntariado andaluz, a debate

La jornada también sirvió para debatir sobre el IV Plan Andaluz del Voluntariado, que actualmente se encuentra en fase de diseño y alegaciones. Armando Rotea, Presidente de la Plataforma Andaluza del Voluntariado, puso de manifiesto algunas de las dificultades que actualmente conlleva la participación voluntaria. Entre otros factores, mencionó la burocratización de la gestión del voluntariado y la necesidad percibida por el movimiento asociativo de ser acompañados en la promoción de la participación ciudadana. Fran Santolaya e Isidro Maya Jariego, miembros del Laboratorio de Redes Personales y Comunidades (HUM-059) presentaron los resultados de una encuesta entre voluntarios/as andaluces y miembros de organizaciones no gubernamentales en Andalucía, y reflexionaron sobre algunos de los ejes estratégicos de los planes de voluntariado en Andalucía en la última década.

Experiencias de voluntariado

Autismo Sevilla presentó su experiencia en la gestión de voluntarios, con la participación de Luis Arenas y Victoria Zambrana. En esta asociación cuentan con voluntarios que acompañan a personas con diversidad funcional y pretenden mejorar la calidad de vida de las personas con autismo y sus familias. En este tipo de actividades los voluntarios aprenden empatía y adquieren flexibilidad para adaptarse a las peculiaridades de las personas con autismo.

Finalmente, María Aguayo y Javier Román, estudiantes de psicología que han realizado sus prácticas en Cibervoluntarios, presentaron su experiencia con el programa Edúcame Primero Perú. Con la ayuda de un blog, los cibervoluntarios han colaborado en el desarrollo de escuelas de padres a distancia. En el blog se recogen notas informativas sobre la relación padres-hijos y se proporcionan infografías con orientaciones para mejorar la comunicación familiar.


Los beneficios del aprendizaje-servicio

2424795959_dcabf2d6bf_o

By arielmeow (CC BY-NC-SA 2.0)

El aprendizaje servicio se ha ido consolidando como una estrategia para promover la conciencia cívica entre los estudiantes universitarios.  Normalmente se trata de actividades educativas que combinan la atención a necesidades comunitarias con las oportunidades para el aprendizaje. El aprendizaje servicio se encuentra en el espacio de confluencia del voluntariado y las prácticas externas, integrando fines sociales y académicos. Esto ofrece a los estudiantes la posibilidad de desarrollar la responsabilidad comunitaria, la sensibilidad por los problemas sociales y un mejor conocimiento del entorno, entre otras competencias especializadas.

Sin embargo, ha sido poco frecuente evaluar de forma sistemática el impacto del aprendizaje servicio en los estudiantes que participan en este tipo de iniciativas. En un estudio reciente se ha evaluado el impacto de los Campus Corps de la Universidad de Colorado, un programa con el que los estudiantes universitarios participan como mentores de menores en situación de riesgo.

El programa parece repercutir positivamente no sólo en los menores en riesgo, sino también en los estudiantes que hacen de mentores. Para los menores supone disponer de recursos de apoyo social especializado y pertinente. Por su parte, para los mentores permite el desarrollo de competencias que van más allá de la formación universitaria. El aprendizaje servicio permite desarrollar, según este estudio:

  • Competencias académicas y habilidades técnicas.
  • Conocimiento de oportunidades de voluntariado y organizaciones no gubernamentales.
  • Conocimiento de los problemas sociales.
  • Habilidades de comunicación y de escucha activa.
  • Sensibilidad a la diversidad.
  • Auto-eficacia.
  • La intención de comportamiento cívico.

Los Campus Corps se implementaban con pequeños grupos de mentores que se reunían periódicamente para supervisar el programa, auto-regular su actividad de tutela y reflexionar sobre el desarrollo del programa. Al parecer ponía en marcha una dinámica de reciprocidad y beneficio mutuo.

En los estudios sobre el voluntariado ha sido muy frecuente analizar las motivaciones que llevan a los voluntarios a participar e implicarse en actividades de ayuda. En cambio, estudios como estos muestran la capacidad transformadora de las experiencias de participación cívica e implicación comunitaria. Formar parte de iniciativas de voluntariado o actividades de aprendizaje servicio desarrolla la sensibilidad social, promueve valores pro-sociales y fomenta competencias útiles para la acción comunitaria.

Referencia del artículo:

Weiler, L., Haddock, S.,  Zimmerman, T. S., Krafchick, J., Henry, K. & Rudisill, S. (2013). Benefits Derived by College Students from Mentoring At-Risk Youth in a Service-Learning Course. American Journal of Community Psychology, 52, 3-4, 236-248. [AJCP]

Para saber más:


A %d blogueros les gusta esto: