
Brian Glanz (CC BY 2.0)
En las últimas décadas el campo de la intervención comunitaria se ha centrado en gran medida en describir las dinámicas de implementación de programas. Esto ha dado lugar a una revisión del propio concepto de intervención social, teniendo en cuenta que, más allá del diseño de intervenciones efectivas, la preparación comunitaria, el grado de cohesión social y los procesos de empoderamiento son determinantes de los resultados.
En un monográfico reciente del American Journal of Community Psychology, Edison J. Trickett y Joseph E. Trimble aprovechan para resumir algunas de las características del proceso de intervención social, a la luz de las dinámicas de implementación de programas:
- La intervención no consiste en la implementación de una tecnología o un programa sino en la creación de un entorno.
- En cualquier intervención se produce una tensión implícita entre los modelos de las ciencias sociales y de la salud en los que se inspira y la cultura de la comunidad implicada.
- Más allá de la aplicación de actividades específicas, la intervención conlleva el desarrollo de la colaboración –y la confianza resultante-, la propiedad local del trabajo y el efecto dominó en múltiples niveles de la comunidad.
- La intervención ha puesto énfasis tradicionalmente en los resultados a nivel individual en lugar de adoptar una visión sistémica, atendiendo a efectos no previstos, cambios en diferentes niveles ecológicos o en diferentes momentos y efectos indirectos en quienes no participan directamente en la intervención.
- El mediador entre los modelos de intervención y la comunidad local es el proceso colaborativo. La apropiación local dependen de disponer de información válida, tener libertad de elección para participar en la intervención y el compromiso interno con la intervención.
- Los profesionales tienen que adaptarse a las circunstancias cambiantes de la vida comunitaria, de forma que un compromiso sostenido con la comunidad resulta especialmente relevante.
- Las dinámicas de ajuste comunitario no son exclusivas de las comunidades culturalmente diversas sino que están presentes de un modo u otro en todos los contextos comunitarios.
Conocer qué sucede realmente en la aplicación de programas y describir la relación de los modelos científicos con las comunidades locales ofrece enormes oportunidades para enriquecer la teoría de la intervención.
Referencia del artículo:
Trickett, E.J., Trimble, J.E. & Allen, J. (2014). Most of the Story is Missing: Advocating for a More Complete Intervention Story. American Journal of Community Psychology, 54, (1-2), 180-186. [AJCP]
Para ampliar información:
La revista Apuntes de Psicología acaba de re-editar un artículo en el número especial “30 años de Apuntes de Psicología” en el que se describe esta evolución del concepto de intervención social:
- De la ciencia a la práctica en la intervención comunitaria. La transferencia del conocimiento científico a la actuación profesional. [pdf]
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...