Archivo de la etiqueta: Open Digital Practices

Morocco Open Education Day 2018

Participantes en el OED2018 en Marrakech

Jornadas de Educación Abierta y Ciencia Digital en la Universidad Cadi Ayyad de Marrakech

Las universidades Cadi Ayyad (Marrakech) e Ibn Zohr (Agadir) organizaron el encuentro internacional “Open Education Days” (OED2018), celebrado en Marrakech entre los días 22 y 24 de enero. En las jornadas, que se realizaron en el marco del proyecto OpenMed, participaron más de 70 expertos, investigadores y profesionales, con experiencia en la producción de recursos educativos abiertos. Las jornadas le dan continuidad a la Declaración de Marruecos sobre Recursos Educativos abiertos, que contribuyó al diseño de una estrategia nacional sobre educación abierta.

Los rectores de las universidades marroquíes participantes, junto con los representantes del Ministerio de Educación de Marruecos y otras instituciones de enseñanza superior, subrayaron la importancia de las prácticas educativas abiertas para la innovación pedagógica, la mejora de la enseñanza y la democratización de la educación en la región. La universidad de Marrakech presentó la experiencia del centro de innovación educativa, con el que proporcionan apoyo al profesorado para la reutilización de contenidos abiertos, la elaboración de materiales digitales y el diseño de MOOCs.

Entre otras experiencias, investigaciones y buenas prácticas, se presentaron las siguientes:

  • Maroc Université Numérique (MUN) es una plataforma para el desarrollo de cursos online y contenidos digitales en las universidades del país. En 2017 apoyó un total de 49 proyectos para el diseño de MOOCs, promoviendo la formación del profesorado en competencias técnicas y la coordinación de los esfuerzos de diferentes universidades. Una parte de estos proyectos se centran en iniciativas de e-learning y formación a distancia.
  • La política abierta de la Universidad Internacional de la Rioja (UNIR) es una experiencia pionera en la articulación de la educación abierta en el plano institucional.
  • Varias universidades marroquíes participan en el proyecto Experes para fomentar el uso de las tecnologías de la información en la experimentación científica.
  • El Laboratorio de Redes Personales y Comunidades de la Universidad de Sevilla (LRPC) (HUM-059) presentó un estudio que identifica varios perfiles de usuarios de los cursos masivos en línea (MOOCs), y sirve para proponer algunas estrategias específicas con las que mejorar el aprovechamiento académico en cada caso.

Algunas lecciones aprendidas

Isidro Maya Jariego (Foto: Daniel Villar Onrubia)

En la enseñanza universitaria, los MOOCs ofrecen oportunidades para superar los problemas de accesibilidad y promover experiencias interculturales. También pueden contribuir a la innovación pedagógica. Es un tipo de cursos que favorece la internacionalización y que permite la formación a distancia. Sin embargo, en su implementación se encuentran con elevadas tasas de abandono y con frecuencia se mantienen las estrategias de enseñanza tradicionales.

Para afrontar dichos problemas es importante considerar los diferentes perfiles de usuario, así como el itinerario que siguen cada uno de ellos. De hecho, los aspectos motivacionales y las competencias de auto-regulación parecen resultar claves en el buen aprovechamiento de la formación online.


Formación experimental en educación abierta en el Mediterráneo

Socios del proyecto OpenMed en Alejandría

Encuentro del proyecto ‘OpenMed’ en Alejandría

Los días 28 y 29 de noviembre se celebró en la Universidad de Alejandría (Egipto) el encuentro de seguimiento del proyecto Erasmus+ “OpenMed”, en el que participa la Universidad de Sevilla. Las jornadas sirvieron para valorar la evolución del curso “Open Education: Fundamental and Approaches”, que se está implementando experimentalmente con el objetivo de promover las prácticas digitales abiertas en las universidades de Oriente Medio y Norte de África.

La aplicación experimental de esta experiencia de educación abierta online sirve para validar la metodología de formación, de modo que cada universidad a continuación diseñe y ponga en marcha un plan de actuación ajustado a su contexto. Durante las sesiones se analizaron los índices y estilos de participación en la plataforma online. Los facilitadores de la formación compartieron experiencias y dificultades encontradas en los distintos círculos de aprendizaje e hicieron recomendaciones y propuestas de mejora futuras.

La Universidad de El Cairo expuso cómo el crecimiento de la población estudiantil en Egipto plantea nuevos retos a la educación superior. Se presentó brevemente la historia y el estado actual de los programas de educación a distancia en las universidades del país, en los que la flexibilidad, el bajo coste y la accesibilidad son elementos esenciales en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

El Laboratorio de Redes Personales y Comunidades (HUM-059) de la Universidad de Sevilla participa en el proyecto OpenMed facilitando la adaptación de los recursos educativos abiertos en contextos multiculturales. El objetivo es mejorar el ajuste y la comunicación en contextos de diversidad cultural, con un foco particular en las universidades del sur del Mediterráneo. En representación de la Universidad de Sevilla participaron Esperanza Márquez López y Elena González Tinoco, del Departamento de Psicología Social.

Referencia del curso

  • Nascimbeni, F., Burgos, D., Vetrò, A., Bassi, E., Villar-Onrubia, D., Wimpenny, K., Maya-Jariego, I., Mimi, O., Qasim, R. & Stefanelli, C., Open Education: fundamentals and approaches. A learning journey opening up teaching in higher education. Erasmus+ Programme of the European Union. [RG]


Formación de formadores en educación abierta en el Mediterráneo

Open Education Training Week in Torino

Encuentro del proyecto “OpenMed” en Turín

Entre el 25 y el 29 de septiembre se han celebrado en el Politecnico di Torino (Italia) las jornadas de formación de formadores del proyecto Erasmus+ “OpenMed”, en el que participa la Universidad de Sevilla. El encuentro “Open Education Training Week” es el inicio de la fase piloto de implementación del curso “Open Education: Fundamentals and Approaches”, que pretende promover las prácticas digitales abiertas en las universidades de Oriente Medio y Norte de África. El curso ha contado con un total de 62 participantes, con representantes de Egipto (17 formadores), Marruecos (16), Palestina (14), Jordania (13) y Líbano (2).

Durante las jornadas se analizaron los factores institucionales que dificultan o facilitan la incorporación de prácticas digitales abiertas en las universidades del sur del Mediterráneo. Entre otros problemas, se mencionaron la resistencia al cambio, la falta de incentivos que compensen el desarrollo y la adaptación de contenidos, la necesidad de tomar conciencia sobre el tema, las normas específicas de cada institución y la resistencia a compartir materiales educativos por parte del profesorado.

El Laboratorio de Redes Personales y Comunidades (HUM-059) de la Universidad de Sevilla es el responsable de monitorizar los aspectos de comunicación intercultural implicados en la reutilización de contenidos educativos abiertos en universidades del sur del Mediterráneo. Concretamente, ha puesto en marcha estrategias para facilitar la adaptación de contenidos y para gestionar grupos multiculturales de enseñanza-aprendizaje. En representación de la Universidad de Sevilla participaron Elena González Tinoco e Isidro Maya Jariego, del Departamento de Psicología Social.

Nuevas prácticas en una región diversa

El curso sirvió para divulgar las ventajas que se derivan de la adopción de una perspectiva de educación abierta en los contextos universitarios, y mostró la necesidad de adaptar los recursos utilizados a cada escenario particular. La sensibilidad cultural lleva a tomar en consideración una audiencia en la que la diversidad es la norma.

Después del curso se espera que los participantes se encuentren en disposición de reutilizar, adaptar, y diseñar recursos educativos abiertos, así como de aplicarlos en sus contextos específicos de enseñanza-aprendizaje. Con dicho propósito, se llevaron a cabo sesiones activas en las que los participantes, organizados en grupos paralelos, debatieron sobre cómo integrar recursos y prácticas de educación abierta en la enseñanza diaria. Algunas de las aportaciones pusieron el acento en la idoneidad de implicar activamente al alumnado en el diseño de los cursos, de forma que docentes y alumnos trabajen conjuntamente en el proceso de construcción de prácticas educativas abiertas.

  • La Universidad Germano-Jordana expuso cómo la educación abierta empezó a ser concebida en Jordania como una oportunidad de cambio sistemático en la enseñanza y el aprendizaje a través de contenidos accesibles. Dicha universidad presentó el primer MOOC sobre “Educación Nacional”; un curso con política de acceso abierto que persigue promover entre la comunidad jordana, especialmente universitaria, el conocimiento sobre sus derechos y deberes como ciudadanos, teniendo en cuenta el marco legal.
  • Por su parte, los representantes de la Universidad de El Cairo y de la Universidad de Alejandría, pusieron de manifiesto la iniciativa del Consejo Superior de Universidades de Egipto acerca del establecimiento de un Centro Nacional de Apoyo Técnico para el Aprendizaje a Distancia, que ofrece cursos online, dirigidos a universidades, para la preparación de programas basados en estándares internacionales.
  • En Marruecos, las universidades de Marrakech y Agadir han colaborado con otras instituciones de educación superior en el lanzamiento de una declaración sobre la educación abierta.
  • En Palestina, se han diseñado recursos educativos abiertos que difunden la historia y cultura de los territorios palestinos.

Para saber más:

  • Presentación del Módulo 4 “Localising Open Educational Resources and Massive Online Open Courses” [Spark] [Slideshare] [ResearchGate]
  • Página del Proyecto Erasmus + “Opening Up Education in South Mediterranean Countries” [OpenMed]

A %d blogueros les gusta esto: