En Colombia es frecuente encontrar menores trabajadores que también han participado en migraciones internas. Muchas veces forman parte de familias que se han visto forzadas a desplazarse como consecuencia de la violencia política. También hay casos de menores no acompañados, que emigran solos.
Las migraciones internas son un factor de riesgo del trabajo infantil y en particular de las peores formas de trabajo infantil. En consecuencia, una parte de la población de niños y niñas experimenta dinámicas sociales y psicológicas específicas. La combinación de migración y trabajo infantil se traduce en necesidades especiales, que deben ser atendidas de forma adecuada en la intervención. Veamos algunos ejemplos a continuación:
- El desplazamiento forzado puede desembocar en estrés postraumático. Junto con las experiencias personales, los niños comparten el impacto psicológico de la violencia en sus padres a través del proceso de socialización. La vida en campamentos de población desplazada también condiciona de algún modo las oportunidades vitales.
- Los menores inmigrantes no acompañados muestran a veces cierto carácter emprendedor y funcionan con niveles de autonomía por encima de lo que resulta habitual en su edad. La madurez personal es un recurso que facilita la adaptación en el nuevo lugar de asentamiento.
- El desplazamiento también afecta al control social y la guía parental. Los niños que se quedan en origen cuando sus padres emigran suelen quedar a cargo de familiares. Sin embargo, están menos expuestos a la supervisión directa de los padres. Por otro lado, el desacoplamiento respecto a la estructura social de origen conlleva a veces una menor influencia de los mecanismos de control comunitario.
- Los menores no acompañados son vulnerables al reclutamiento por parte de cuerpos armados en los países en conflicto. En el caso de Colombia se ha documentado cómo los niños llegan en ocasiones a las zonas de conflicto huyendo de las ciudades y de las áreas de control gubernamental, entrando en situaciones de riesgo.
- Entre los contextos de mayor inseguridad destacan los lugares de paso, tales como las estaciones de tren y las paradas de autobús. En China se han llevado a cabo programas preventivos, con la participación de voluntarios que realizan labores de vigilancia y protección de menores en los lugares más peligrosos.
- Las niñas que emigran son especialmente vulnerables a situaciones de explotación sexual, especialmente cuando se mueven sin compañía de adultos. Uno de los contextos de mayor riesgo es el desplazamiento internacional desde Centroamérica a Estados Unidos, que discurre a través de México.
Edúcame Primero Colombia
El programa Edúcame Primero Colombia consiste en la aplicación de acciones psico-educativas y lúdicas para la prevención del trabajo infantil en una red de centros educativos y fundaciones para la protección de menores. Para ilustrarlo, la imagen superior de Google Maps representa la distribución geográfica del Baúl de Juegos en Barranquilla (Colombia).
Pese a que las actividades le dan coherencia al programa, la implementación es muy diversa dependiendo del tipo de población infantil y del contexto comunitario en el que se desarrolla. Por un lado, hay un perfil muy diferenciado en función de las formas de trabajo infantil. En segundo lugar, cada contexto comunitario requiere de estrategias de ajuste específicas. Cada barrio tiene un nivel de preparación comunitaria diferente. Concretamente, las situaciones de exclusión social, los patrones de socialización familiar, las actitudes de la comunidad hacia el trabajo infantil y las relaciones de los padres con el centro educativo, entre otros factores, condicionan los resultados de la intervención preventiva.
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...