Archivo de la etiqueta: Minors

Prevención comunitaria del trabajo infantil

***

Prácticas basadas en la evidencia

La editorial Springer ha publicado el libro «Community Prevention of Child Labor» en la colección «Human Well-being Research and Policy Making«. Se trata de una revisión de las estrategias de intervención comunitaria que resultan efectivas en la prevención del trabajo infantil.

Este libro presenta cuáles son las acciones preventivas que han permitido una reducción de más de un tercio de la prevalencia del trabajo infantil en el mundo en las dos últimas décadas. En el ámbito de la prevención comunitaria, se han identificado programas ejemplares con resultados excepcionales. Por ejemplo, se ha reducido en la mitad la participación de niños en trabajos peligrosos. En una gran diversidad de contextos, la acción concertada de los agentes sociales ha servido para contrarrestar la permisividad social hacia el trabajo de los menores, mientras que las intervenciones psicoeducativas se han mostrado especialmente eficaces en la prevención del abandono escolar temprano. Por su parte, las prestaciones económicas condicionadas contrarrestan la pobreza de las familias, a la vez que proporcionan un incentivo a la participación efectiva de los padres en el desarrollo equilibrado de sus hijos. El libro presenta un conjunto de prácticas basadas en la evidencia que pueden resultar especialmente útiles para los psicólogos, educadores y trabajadores sociales que trabajan en este ámbito. De forma más amplia, este libro también resulta de interés para políticos, profesionales y activistas que participan en las políticas de protección de la infancia o en la implementación de programas de promoción del bienestar psicológico de los niños.

Para saber más


IV Conferencia Mundial sobre la Erradicación Sostenida del Trabajo Infantil

Del 14 al 16 de noviembre de 2017 tendrá lugar en Buenos Aires (Argentina) la IV Conferencia Mundial sobre Erradicación Sostenida del Trabajo Infantil, que tiene como objetivo básico «acelerar el ritmo hacia el logro de la erradicación del trabajo infantil en concordancia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)». Los tres ejes principales en tornos a los que girará el encuentro son el trabajo infantil, el trabajo forzoso y el empleo joven.


Cuando los niños quieren trabajar

«But We Want to Work» (Colegio de Primaria en Jicamarca, Lima)

El movimiento de niños trabajadores en el Perú es una iniciativa que defiende el derecho de los niños a trabajar y se opone a las políticas de erradicación del trabajo infantil de la OIT. El American Journal of Community Psychology ha editado un monográfico sobre aspectos éticos en intervención comunitaria en el que publicamos un artículo con reflexiones sobre las peculiaridades de las políticas preventivas en un contexto en el que una parte de la comunidad reacciona activamente en contra de los objetivos de la intervención. Concretamente, contamos la experiencia del programa «Edúcame Primero Perú».

En el artículo se plantean tres retos específicos:

  • La pertinencia de las intervenciones cuando una parte de la comunidad se declara en contra de la prevención del trabajo infantil.
  • La polarización entre organizaciones en función de sus actitudes hacia las políticas de los organismos internacionales.
  • La obtención y el manejo de datos de redes de relaciones (que pueden tener implicaciones en términos de anonimato, confidencialidad, etcétera).

Todo ello resulta especialmente complicado cuando está implicada la población infantil y sus familias. A continuación puedes consultar el abstract, con un enlace al artículo original.

 

“Nosotros queremos trabajar”: El movimiento de los niños trabajadores en el Perú y las acciones para reducir el trabajo infantil

El programa Edúcame Primero es una práctica basada en la evidencia para erradicar el trabajo infantil que se ha aplicado con resultados positivos en Colombia, Perú y varios países centroamericanos. En este artículo describimos las dificultades de implementación del programa en dos áreas pobres de Lima (Perú) entre 2014 y 2016. En concreto, discutimos tres desafíos éticos enfrentados durante la implementación del programa: (a) la existencia de un movimiento de niños trabajadores que defienden el derecho de los niños a trabajar; b) la polarización de algunas asociaciones comunitarias e instituciones gubernamentales sobre la forma de abordar los problemas de los niños trabajadores; y (c) el uso de indicadores de redes en la evaluación del nivel de cohesión de la comunidad. Tomando como guía el Código de Ética del Consejo General de Asociaciones de Psicólogos de España, adoptamos un enfoque de consenso en la planificación y diseño de la investigación-acción, combinando diferentes criterios de valor con la participación de diferentes actores. La implementación del programa en Perú dio preferencia al desarrollo de habilidades en los niños, por encima del cambio de actitudes en relación con la protección infantil, aunque la intervención declaró abiertamente sus objetivos al involucrar a las instituciones y familias. Finalmente, abordamos cómo el análisis de redes sociales supone retos específicos en comparación con los estándares éticos convencionales. Nuestra experiencia con este proyecto demuestra la importancia de hacer de puente entre las diferentes partes interesadas y evaluar cómo todas ellas se benefician de la intervención.

Referencia

Maya Jariego, I. (2017), “But We Want to Work”: The Movement of Child Workers in Peru and the Actions for Reducing Child Labor. American Journal of Community Psychology. doi:10.1002/ajcp.12180


Las necesidades especiales de los menores inmigrantes no acompañados

La red de servicios para inmigrantes de Austin (Texas), ha puesto en marcha una iniciativa para atender a las necesidades de los menores no acompañados.

La entrada de menores inmigrantes que llegan solos a Estados Unidos a través de México se ha convertido recientemente en asunto de debate público. Aunque no es novedoso el heho de que los niños crucen la frontera en ocasiones solos, en los últimos años ha aumentado el número de niños centro-americanos no mexicanos. Mientras que con México existe un acuerdo que facilite la repatriación inmediata, con el resto de países se ven obligados a seguir el protocolo de protección especial a la infancia.

Los niños inmigrantes requieren atención a sus necesidades especiales, voluntariado bilingüe y trabajo con las familias. Actualmente la red intenta responder a las siguientes necesidades:

  • Representación legal.
  • Gestión de casos.
  • Servicios médicos, intervención psicosocial y planificación familiar.
  • Atención educativa, y enseñanza del inglés como segunda lengua.
  • Prevención de la violencia, adicciones y pertenencia a bandas.
  • Comunicación con los medios sobre el tratamiento que se da al tema.

Todas estas actividades se benefician de la formación de una coalición de servicios que afronta colectivamente las necesidades de los menores, atendiendo simultáneamente al bienestar de los inmigrantes y la prosperidad de la comunidad receptora.

  • Conoce el trabajo de la red de servicios para inmigrantes en la siguiente página [ISNA] y en la presentación incluida en esta entrada.

Menores desplazados, menores trabajadores

Negro_SBQEn Colombia es frecuente encontrar menores trabajadores que también han participado en migraciones internas. Muchas veces forman parte de familias que se han visto forzadas a desplazarse como consecuencia de la violencia política. También hay casos de menores no acompañados, que emigran solos.

Las migraciones internas son un factor de riesgo del trabajo infantil y en particular de las peores formas de trabajo infantil. En consecuencia, una parte de la población de niños y niñas experimenta dinámicas sociales y psicológicas específicas. La combinación de migración y trabajo infantil se traduce en necesidades especiales, que deben ser atendidas de forma adecuada en la intervención. Veamos algunos ejemplos a continuación:

  • El desplazamiento forzado puede desembocar en estrés postraumático. Junto con las experiencias personales, los niños comparten el impacto psicológico de la violencia en sus padres a través del proceso de socialización. La vida en campamentos de población desplazada también condiciona de algún modo las oportunidades vitales.
  • Los menores inmigrantes no acompañados muestran a veces cierto carácter emprendedor y funcionan con niveles de autonomía por encima de lo que resulta habitual en su edad. La madurez personal es un recurso que facilita la adaptación en el nuevo lugar de asentamiento.
  • El desplazamiento también afecta al control social y la guía parental. Los niños que se quedan en origen cuando sus padres emigran suelen quedar a cargo de familiares. Sin embargo, están menos expuestos a la supervisión directa de los padres. Por otro lado, el desacoplamiento respecto a la estructura social de origen conlleva a veces una menor influencia de los mecanismos de control comunitario.
  • Los menores no acompañados son vulnerables al reclutamiento por parte de cuerpos armados en los países en conflicto. En el caso de Colombia se ha documentado cómo los niños llegan en ocasiones a las zonas de conflicto huyendo de las ciudades y de las áreas de control gubernamental, entrando en situaciones de riesgo.
  • Entre los contextos de mayor inseguridad destacan los lugares de paso, tales como las estaciones de tren y las paradas de autobús. En China se han llevado a cabo programas preventivos, con la participación de voluntarios que realizan labores de vigilancia y protección de menores en los lugares más peligrosos.
  • Las niñas que emigran son especialmente vulnerables a situaciones de explotación sexual, especialmente cuando se mueven sin compañía de adultos. Uno de los contextos de mayor riesgo es el desplazamiento internacional desde Centroamérica a Estados Unidos, que discurre a través de México.

Edúcame Primero Colombia

El programa Edúcame Primero Colombia consiste en la aplicación de acciones psico-educativas y lúdicas para la prevención del trabajo infantil en una red de centros educativos y fundaciones para la protección de menores. Para ilustrarlo, la imagen superior de Google Maps representa la distribución geográfica del Baúl de Juegos en Barranquilla (Colombia).

Pese a que las actividades le dan coherencia al programa, la implementación es muy diversa dependiendo del tipo de población infantil y del contexto comunitario en el que se desarrolla. Por un lado, hay un perfil muy diferenciado en función de las formas de trabajo infantil. En segundo lugar, cada contexto comunitario requiere de estrategias de ajuste específicas. Cada barrio tiene un nivel de preparación comunitaria diferente. Concretamente, las situaciones de exclusión social, los patrones de socialización familiar, las actitudes de la comunidad hacia el trabajo infantil y las relaciones de los padres con el centro educativo, entre otros factores, condicionan los resultados de la intervención preventiva.


A %d blogueros les gusta esto: