Archivo de la etiqueta: Migration

Barrios con alta prevalencia de extremismo islamista

Lieven Soete (CC BY-NC-SA 2.0)

Prevenir la radicalización construyendo mejores barrios

Después de los atentados de París en noviembre de 2015, el barrio de Molenbeek en Bruselas se convirtió en el paradigma de los barrios segregados en los que se desarrolla un enclave de islamismo radical. Los propietarios de pequeños negocios se sienten presionados por las bandas de jóvenes que han hecho las calles más peligrosas. Este caso ilustra cómo la violencia y la radicalización pueden ser en parte resultados de dinámicas que ocurren en el nivel meso-social, es decir, de la evolución del barrio. Coincide con otras investigaciones que han demostrado que (a) la prevalencia de la violencia en el barrio tiene un efecto en las probabilidades del comportamiento agresivo a nivel individual, (b) la exposición indirecta a la violencia en el barrio puede ser un factor de riesgo de salud mental, y, en sentido contrario, (c) la cohesión y el apoyo social en el barrio ejercen un efecto protector sobre la depresión asociada a la violencia.

Veamos el caso de los autores de atentados terroristas:

  1. En el plano individual es frecuente que su perfil corresponda al de jóvenes europeos, descendientes de inmigrantes, que inicialmente no eran religiosos pero, tras algunas experiencias personales, se han convertido y radicalizado en el islam. También es habitual que provengan de clase media o trabajadora y que, después de abandonar la escuela, hayan cometido pequeños delitos, abusado de las drogas o pasado un tiempo en la cárcel.
  2. En el plano colectivo, con cierta frecuencia suelen provenir de barrios en los que los comportamientos anteriores están relativamente generalizados. Pese a la diversidad de circunstancias, el extremismo no se distribuye aleatoriamente en la población, sino que se produce en ciertos lugares, en barrios concretos

Esto hace que determinadas políticas que promueven la integración social pueden tener un valor preventivo, tales como: (a) evitar la segregación física en el transporte y el diseño urbano, (b) mejorar la calidad del sistema educativo para prevenir el abandono temprano, (c) reducir las trabas legales y burocráticas para poner en marcha pequeños negocios, y (d) evitar las barreras institucionales que dificultan la participación y la ciudadanía activa por parte de los colectivos inmigrados.

No hay recetas mágicas. No obstante, y pese a las dificultades a la hora de ponerlo en práctica, no está de más recordar lo que sabemos…

Los barrios cohesivos y conectados con su entorno, que tienen buenas escuelas, con una alta concentración de pequeños negocios y con niveles adecuados de participación comunitaria previenen la segregación, la radicalización y los comportamientos violentos.

Referencia

Este comentario está basado parcialmente en:


Una carta abierta de psicólogos canadienses

4328352931_53806110b8_o

Carlos Lorenzo (CC BY-NC-ND 2.0)

Tomar como chivos expiatorios a los inmigrantes y los musulmanes es peligroso para la sociedad, sus ciudadanos y sus residentes

Nosotros, profesores y profesionales canadienses de psicología, condenamos la orden ejecutiva firmada el 27 de enero de 2017 para prohibir la entrada en Estados Unidos de personas de países específicos. También condenamos la retórica de extrema derecha, anti-musulmana, antiinmigrante y xenófoba que domina el discurso político en los Estados Unidos y en algunos países europeos.

Como científicos sociales que han estudiado el asentamiento de inmigrantes y el bienestar y las relaciones intergrupales durante años, tanto en Canadá como internacionalmente, creemos que los siguientes principios han sido bien establecidos:

  • Cuando la gente se siente segura y aceptada en su sociedad, tiende a ser abierta, tolerante e inclusiva con respecto a los demás. Por el contrario, cuando las personas son discriminadas, es probable que respondan con actitudes negativas y hostilidad hacia aquellos que socavan su derecho. El rechazo genera rechazo. La aceptación genera aceptación.
  • Cuando individuos con diferentes orígenes culturales tienen la oportunidad de interactuar entre sí en un terreno de juego equitativo, dichos contactos de estatus igualitario generalmente conducen a una mayor comprensión y aceptación mutuas. La creación de barreras entre grupos e individuos refuerza la ignorancia, y conduce a la desconfianza y la hostilidad.
  • Cuando las personas tienen la oportunidad de asumir muchas identidades sociales y de ser aceptadas en muchos grupos sociales, suelen tener mayores niveles de bienestar personal y social. Los individuos a quienes se les niega la aceptación en muchos grupos sociales generalmente experimentan peor bienestar personal y colectivo.

Además de apoyar estos tres principios, afirmamos lo siguiente:

  • Los científicos sociales deben hablar a veces para evitar el «efecto del espectador», que consiste en no hacer nada mientras se asume que un problema grave lo deben abordar otros. Las crisis humanitarias mundiales no suceden de la noche a la mañana. Dicho caos comienza con pequeños pasos, que pueden parecer benignos, aceptables e incluso justificables bajo determinadas condiciones. El mundo ha sido testigo de demasiadas crisis humanitarias durante el siglo pasado. No hablar en contra de tales acontecimientos desde el principio contribuyó a la escalada del mal y a sus terribles consecuencias. La actual prohibición de la inmigración aplicada a siete países predominantemente musulmanes (Irán, Irak, Siria, Libia, Sudán, Somalia y Yemen) puede no ser sentida directamente por la mayoría de los canadienses. Sin embargo, puede contribuir a la escalada del trato injusto de una amplia gama de grupos.
  • Los estudios muestran que las categorizaciones explícitas «nosotros frente a ellos» contribuyen al prejuicio, la discriminación, la polarización grupal y la antipatía intergrupal. Defendemos que no le interesa a nadie estrechar la pertenencia al «nosotros» (por ejemplo, canadienses, norteamericanos o europeos) y ampliar la pertenencia al «ellos» (por ejemplo, musulmanes, mexicanos, miembros de la comunidad LGTB, feministas y comunidades de refugiados). Tal polarización conduce al miedo, el rechazo y la discriminación, con las consecuencias negativas de los tres principios descritos anteriormente.

Los principios psicológicos anteriores están basados en décadas de investigación y parecen relevantes en nuestro análisis del actual clima político global.

 

Firmado:

John Berry, Ph.D., Queen’s University. Past President of the International Association for Cross-Cultural Psychology (IACCP)

Gira Bhatt, Ph.D., Kwantlen Polytechnic University. Past Chair of International and Cross-Cultural (ICC) Section of the Canadian Psychological Association (CPA)

Yvonne Bohr, Ph.D., C.Psych. York University

Richard Bourhis, Ph.D. Université du Québec à Montréal. Fellow of Royal Society of Canada, Fellow of the CPA, Past Chair of the Personality and Social Psychology Section

Keith S. Dobson, Ph.D., R. Psych., University of Calgary. Past President of the CPA 

Janel Gauthier, Ph.D., Université Laval. Past President of the CPA

Jeanne M. LeBlanc, Ph.D., ABPP, R. Psych. British Colombia representative at the APA Council of Representatives

Kimberly Noels, PhD. University of Alberta. Chair of the ICC Section of the CPA

Saba Safdar, Ph.D., University of Guelph. Past Chair of the ICC Section of the CPA, Deputy Secretary General of the IACCP

Marta Young, Ph.D., University of Ottawa. Past Chair of the ICC Section of the CPA

 

 


Causas, consecuencias y acciones efectivas contra el trabajo infantil

Children jumping, by Jon Grainger (CC BY 2.0)

Children jumping, by Jon Grainger (CC BY 2.0)

Causas

El trabajo infantil suele depender de un conjunto de factores que interactúan entre sí. La investigación previa ha identificado, entre otros, los siguientes:

  1. Los ingresos familiares. La pobreza de la familia es el primer antecedente directo que empuja a los niños a trabajar.
  2. La calidad del sistema educativo. Un sistema educativo que funciona mal se relaciona con la proporción de niños trabajadores. Un indicador que a veces se utiliza al respecto es el salario y las condiciones de trabajo de los profesores. También hay que considerar la accesibilidad y la disponibilidad de los recursos educativos.
  3. El trabajo y la educación de los padres. El nivel educativo de los padres y el hecho de que los padres trabajasen de pequeños también son factores significativos.
  4. Otras características estructurales. Entre otras características de la familia, son predictores significativos el número de hermanos, el número de personas en el hogar, y el orden de nacimiento. También es importante el nivel de urbanización y el desplazamiento de la familia del ámbito rural al ámbito urbano por razones económicas, por seguridad o para acceder a recursos públicos.
  5. Cultura del trabajo. Los valores y actitudes sobre el trabajo infantil son determinantes en su origen y en su mantenimiento.

Consecuencias

El trabajo infantil tiene consecuencias negativas en el desarrollo cognitivo, emocional y social de los niños:

  1. Afecta a la calidad de vida y la salud mental de los menores.
  2. Son más vulnerables al impacto físico del trabajo y sufren más accidentes laborales.
  3. Reduce su rendimiento académico y empeora su experiencia escolar, sobre todo en trabajos de mayor intensidad o dedicación.
  4. Tienen salarios más bajos cuando son adultos.
  5. Reduce oportunidades laborales y afecta a su perfil de empleabilidad durante la adultez.
  6. Parece tener un efecto indirecto en términos de mantenimiento de la pobreza.

Acciones contra el trabajo infantil

En los últimos años se ha producido un descenso importante del trabajo infantil en el mundo. Esto corresponde en parte a acciones de prevención y erradicación que han resultado efectivas. Algunas de las más destacadas son las siguientes:

  1. Convenios y acuerdos internacionales contra el trabajo infantil.
  2. Acción concertada de los gobiernos en colaboración con sindicatos, empleadores y otros agentes sociales.
  3. Regulación de la edad mínima de acceso al empleo.
  4. Sistemas de vigilancia y control social.
  5. Potenciar la educación obligatoria: “aumentar la financiación de la educación primaria, establecer estándares de calidad en la escuela, aumentar el nivel de formación reglada de los padres y evaluar el sistema educativo, mejoran la cobertura y el rendimiento escolar”.
  6. Programas de transferencia condicionada de efectivo: “proporcionan incentivos monetarios y asistencia social cuando las familias receptoras cumplen con los criterios de llevar a los niños a la escuela, hacer el seguimiento médico adecuado o retirar a los niños del trabajo infantil, entre otros”.

Atención a personas migrantes

Migrantes

El 22 de abril de 10.00 a 13.00 se celebra en la Facultad de Psicología una jornada sobre «Atención a personas migrantes». Con esta actividad se inaugura el nuevo salón de actos de la facultad. Durante la sesión se analizará la crisis humanitaria provocada por la guerra en Siria. También se revisarán las experiencias efectivas en la intervención psicológica con los inmigrantes. El acto contará con la colaboración musical de Pedro Sosa.


De la migración al trabajo infantil en Colombia

Verde_SBQLa migración y el trabajo infantil son dos temas que han recibido gran atención por separado. Sin embargo, no hay muchos trabajos de investigación que analicen de un modo sistemático el impacto de la migración en el trabajo infantil. David Khoudour-Castéras analiza en un interesante artículo el vínculo entre migración y trabajo infantil en Colombia, tomando en consideración tanto el desplazamiento interno como la emigración internacional.

En Colombia los niños trabajadores suelen dedicarse a la venta callejera y la construcción, mientras que en las niñas es más probable el caso del servicio doméstico y la explotación sexual. El trabajo, que documenta de forma detallada el caso colombiano, coincide con otros elementos que hemos señalado con anterioridad en E-Voluntas:

El artículo analiza también el caso de los menores involucrados en el narcotráfico y el conflicto armado, y muestra que la migración transfronteriza está asociada con las peores formas de trabajo infantil en Colombia.

Los niños en mayor riesgo suelen ser los que emigran solos, con el perfil de emigrantes económicos. En ese sentido se ha documentado el caso de muchas niñas que emigran del campo a la ciudad para trabajar en el servicio doméstico y ayudar económicamente a sus familias. En comparación, los niños que emigran con sus padres cuentan con protección familiar, mientras que los desplazados internos pueden acceder a ayudas del Estado. También parece haber mayor vulnerabilidad en los grupos étnicos minoritarios.

Consulta el artículo en:


Menores desplazados, menores trabajadores

Negro_SBQEn Colombia es frecuente encontrar menores trabajadores que también han participado en migraciones internas. Muchas veces forman parte de familias que se han visto forzadas a desplazarse como consecuencia de la violencia política. También hay casos de menores no acompañados, que emigran solos.

Las migraciones internas son un factor de riesgo del trabajo infantil y en particular de las peores formas de trabajo infantil. En consecuencia, una parte de la población de niños y niñas experimenta dinámicas sociales y psicológicas específicas. La combinación de migración y trabajo infantil se traduce en necesidades especiales, que deben ser atendidas de forma adecuada en la intervención. Veamos algunos ejemplos a continuación:

  • El desplazamiento forzado puede desembocar en estrés postraumático. Junto con las experiencias personales, los niños comparten el impacto psicológico de la violencia en sus padres a través del proceso de socialización. La vida en campamentos de población desplazada también condiciona de algún modo las oportunidades vitales.
  • Los menores inmigrantes no acompañados muestran a veces cierto carácter emprendedor y funcionan con niveles de autonomía por encima de lo que resulta habitual en su edad. La madurez personal es un recurso que facilita la adaptación en el nuevo lugar de asentamiento.
  • El desplazamiento también afecta al control social y la guía parental. Los niños que se quedan en origen cuando sus padres emigran suelen quedar a cargo de familiares. Sin embargo, están menos expuestos a la supervisión directa de los padres. Por otro lado, el desacoplamiento respecto a la estructura social de origen conlleva a veces una menor influencia de los mecanismos de control comunitario.
  • Los menores no acompañados son vulnerables al reclutamiento por parte de cuerpos armados en los países en conflicto. En el caso de Colombia se ha documentado cómo los niños llegan en ocasiones a las zonas de conflicto huyendo de las ciudades y de las áreas de control gubernamental, entrando en situaciones de riesgo.
  • Entre los contextos de mayor inseguridad destacan los lugares de paso, tales como las estaciones de tren y las paradas de autobús. En China se han llevado a cabo programas preventivos, con la participación de voluntarios que realizan labores de vigilancia y protección de menores en los lugares más peligrosos.
  • Las niñas que emigran son especialmente vulnerables a situaciones de explotación sexual, especialmente cuando se mueven sin compañía de adultos. Uno de los contextos de mayor riesgo es el desplazamiento internacional desde Centroamérica a Estados Unidos, que discurre a través de México.

Edúcame Primero Colombia

El programa Edúcame Primero Colombia consiste en la aplicación de acciones psico-educativas y lúdicas para la prevención del trabajo infantil en una red de centros educativos y fundaciones para la protección de menores. Para ilustrarlo, la imagen superior de Google Maps representa la distribución geográfica del Baúl de Juegos en Barranquilla (Colombia).

Pese a que las actividades le dan coherencia al programa, la implementación es muy diversa dependiendo del tipo de población infantil y del contexto comunitario en el que se desarrolla. Por un lado, hay un perfil muy diferenciado en función de las formas de trabajo infantil. En segundo lugar, cada contexto comunitario requiere de estrategias de ajuste específicas. Cada barrio tiene un nivel de preparación comunitaria diferente. Concretamente, las situaciones de exclusión social, los patrones de socialización familiar, las actitudes de la comunidad hacia el trabajo infantil y las relaciones de los padres con el centro educativo, entre otros factores, condicionan los resultados de la intervención preventiva.


A %d blogueros les gusta esto: