Archivo de la etiqueta: Local development

La cooperación internacional en la prevención del trabajo infantil

Programada para el 11 de junio de 2022

VI Jornada de Psicología y Cooperación

El Colegio Oficial de Psicología de Andalucía Occidental (COPAO) y su Fundación para la Formación y la Práctica de la Psicología (FUNCOP) organizan la jornada «LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL EN LA PREVENCIÓN DEL TRABAJO INFANTIL» que tendrá lugar en formato presencial y online el sábado 11 de junio de 2022, en horario de 9:00 a 15:00 horas. El contenido de las jornadas se detalla a continuación.

La prevención del trabajo infantil es uno de los ámbitos en los que la cooperación internacional ha ofrecido mejores resultados. La acción concertada de algunos organismos internacionales (como la OIT y UNICEF) con los gobiernos locales han impulsado la implicación de empleadores, sindicatos y otros agentes comunitarios. Tanto los programas de transferencia monetaria condicionada como la intervención psicoeducativa para prevenir el abandono escolar se han mostrado particularmente efectivos.

En este contexto, se fijan como OBJETIVOS identificar “buenas prácticas” trasladables a otros contextos de intervención por parte de los profesionales de la psicología. Con esta jornada se propone convocar a expertos latinoamericanos para reflexionar sobre los programas que han obtenido resultados positivos en sus países, señalando las “lecciones aprendidas” más relevantes en cada caso.

Encuesta de lanzamiento del programa de psicólogos/as cooperantes

Como parte de las jornadas de «Psicología y Cooperación», el Colegio Oficial de Psicología también ha iniciado una encuesta a sus colegiados para proyectar estancias internacionales de cooperación por parte de profesionales de la psicología. Los colegiados pueden completar la encuesta en el siguiente enlace:

Para saber más sobre prevención del trabajo infantil

  • Maya-Jariego, I. (2021). Community prevention of child labor. Evidence-based practices to promote the psychological well-being of minorsSpringer Nature Switzerland AG. [Springer]

Psicología comunitaria: La visión de James G. Kelly

Swampscott by Boston Public Library (CC BY 2.0)

Formación en psicología comunitaria

En los orígenes de la psicología comunitaria, James G. Kelly reflexiona en un artículo publicado en 1970 sobre algunos de los factores clave que pueden transformar la formación de los profesionales de la psicología, a saber: (a) ampliar la definición de terapia, (b) desarrollar los criterios que definen a los proveedores de ayuda competentes, (c) participar en las comunidades locales y (d) incorporar una visión de largo plazo. Trabajar en la comunidad requiere de competencias específicas entre los profesionales de la psicología.

7 iniciativas para potenciar el rol comunitario de los profesionales de la psicología

James G. Kelly propone una visión ecológica, en la que es fundamental participar en la comunidad local. Esto conlleva implicarse en iniciativas cívicas, conocer el entorno inmediato y comprometerse con el desarrollo local. Más concretamente, pueden ser de utilidad las siguientes 7 acciones:

  1. Selección de estudiantes que han mostrado potencial para actuar como agentes de cambio. Las experiencias previas en iniciativas de voluntariado o sus antecedentes como líderes comunitarios en contextos locales pueden informar de competencias que facilitan la formación como psicólogos con enfoque comunitario.
  2. Fomentar la interdisciplinariedad. El trabajo social sobre el terreno conlleva necesariamente la implicación de profesionales de diferentes áreas, que deben colaborar entre sí. El practicum puede ofrecer oportunidades para ello.
  3. Incorporar una visión longitudinal. De esa forma se pueden implementar acciones preventivas y potenciar el desarrollo local.
  4. Fomentar la integración de teoría y práctica. Se trata de desarrollar prácticas basadas en la evidencia y fomentar el aprendizaje continuo a partir de la implementación de programas.

“El criterio para ver si la teoría y la práctica se mezclan es que los productos teóricos son válidos si explican lo que está sucediendo hoy; las prácticas son relevantes si ayudan al psicólogo comunitario a anticipar los efectos de las intervenciones en el futuro”. (p. 528)

  1. Participar en los encuentros comunitarios. Es fundamental integrarse en la vida comunitaria y aprovechar las oportunidades de socialización.
  2. Identificar otros recursos comunitarios que se pueden utilizar o con los que se puede colaborar. También puede implicarse en la creación de nuevos recursos comunitarios.
  3. Actualización continua de la psicología comunitaria. Para ello resulta especialmente oportuno contar con contextos de interacción de referencia para la profesión.

Recursos sobre el rol del psicólogo comunitario

Los siguientes recursos pueden completar las propuestas de James G. Kelly para fomentar la psicología comunitaria:

Para saber más

Artículo basado en:

  • Kelly, J. G. (1970). Antidotes for arrogance: Training for community psychology. American Psychologist, 25(6), 524.

Capacidades locales y psicología comunitaria en países receptores de ayuda al desarrollo

Town view, by Dara (CC BY-NC-ND 2.0)

El afianzamiento de la psicología comunitaria es menor en países que reciben más financiación internacional

La cooperación al desarrollo intenta poner el acento en el fomento de las capacidades locales a través de iniciativas de base comunitaria. De esta forma las intervenciones no solo son más eficientes, sino que tienen una mayor sostenibilidad en el tiempo. Por eso se recurre a programas que se centran en el fomento de la educación y las actividades de capacitación y desarrollo del capital humano.

Para mejorar la efectividad de la ayuda al desarrollo se ha sugerido:

  • El “control por parte de los países receptores;
  • la alineación del donante con los objetivos de los países receptores;
  • la armonización del proceso;
  • la medición de los resultados;
  • y la responsabilidad mutua entre donantes y receptores”.

Sin embargo, sigue siendo frecuente que los donantes mantengan un mayor control sobre el proceso y que en ocasiones se generen situaciones de dependencia. Un estudio realizado por Lyew, Perkins & Sohn (2021) analizó la relación entre la cantidad de ayuda al desarrollo recibida por los países de bajos ingresos y el desarrollo profesional de la psicología comunitaria en cada contexto local. Con datos de 67 países receptores de ayuda al desarrollo, se observó que la ayuda oficial al desarrollo tenía una relación negativa con el grado de afianzamiento académico y profesional de la psicología comunitaria. Son resultados consistentes con la teoría de la dependencia. Por el contrario, los antecedentes de acción colectiva no-violenta guardaban una relación positiva con el desarrollo de la disciplina.

En investigaciones previas también se ha comprobado que el afianzamiento de la psicología comunitaria es mayor en los países más desarrollados y en aquellos con una mayor tradición de acción colectiva no violenta.

Apropiación comunitaria, estrategias de abajo arriba y sostenibilidad

Este estudio pone de manifiesto la necesidad de implementar estrategias de cooperación al desarrollo que también fortalezcan la comunidad local. Uno de los factores clave consiste en el fomento de organizaciones de base comunitaria. No obstante, según algunos estudios la ayuda al desarrollo a veces parece desincentivar la participación comunitaria local.

También es importante contar con líderes, estudiantes e investigadores locales y financiar a instituciones educativas de los países receptores. El estudio de Lyew et al. (2021) es un análisis correlacional, del que no cabe derivar una relación causal entre ayuda al desarrollo y consolidación de la psicología comunitaria. Además, la inversión internacional corresponde en parte a los niveles de necesidad en los contextos receptores. No obstante, esta investigación permite identificar algunos de los problemas que a veces aparecen en los proyectos de cooperación internacional, tales como (a) no implicar a estudiantes e investigadores locales, (b) no contratar a expertos locales o (c) dirigir la financiación a organizaciones no gubernamentales internacionales, en lugar de a entidades locales.

En consecuencia, poner en marcha procesos de desarrollo conlleva movilizar recursos comunitarios locales, de forma que los procesos de cambio sean sostenibles y tengan un impacto en las estructuras de los países receptores de la ayuda internacional.

Para saber más

Artículo basado en:

  • Lyew, D. A., Perkins, D. D., & Sohn, J. I. E. (2021). Foreign aid, grassroots activism, and the strength of applied community studies in aid-receiving countries: the case of community psychology. Psychosocial Intervention, 30(1), 1-11.

A %d blogueros les gusta esto: