Archivo de la etiqueta: Intervention

Des-implementando programas

Malecón sunset, by Mark McNestry (CC BY 2.0)

Cuando termina la intervención…

En la literatura sobre implementación de programas se ha planteado recientemente el concepto de “des-implementación” para referirse al proceso de interrupción, terminación o retirada de una intervención. Esto puede ocurrir (a) cuando las intervenciones no son efectivas o son contraproducentes, (b) cuando no son las más efectivas o las más eficientes o, simplemente, (c) cuando dejan de ser necesarias. Respectivamente, algunos ejemplos que corresponden a estos tres criterios son los siguientes:

  • Algunos programas de prevención de drogodependencias se aplicaron durante años sin tener evidencias de su efectividad.
  • Las intervenciones comunitarias sustituyeron a los ingresos hospitalarios en la atención a personas con problemas mentales.
  • El éxito en la prevención de la poliomielitis o el ébola hizo necesario replantearse los servicios que se habían organizado para actuar sobre ambos problemas.

En cualquiera de estos casos, la des-implementación es un proceso de retirada progresiva del programa, en el que podemos ver las fases y los factores habituales en la implementación de intervenciones en sentido inverso. Normalmente, se selecciona la intervención, se evalúa el contexto y se inicia el proceso de interrupción del programa.

Pese a tratarse de un nuevo campo de reflexión, los primeros trabajos han aportado algunas observaciones preliminares:

  • La resistencia a la des-implementación depende en parte del contexto previo de aplicación del programa. Por ejemplo, los programas con una historia más prolongada, bien integrados en los sistemas de servicios y que afectan a los intereses de los profesionales son más resistentes a la des-implementación. Por el contrario, los programas que causan un daño son más fáciles de des-implementar que los que simplemente son algo más costosos o poco eficientes.
  • No es lo mismo abandonar el programa que des-implementar. En el segundo caso se trata de prever la situación del contexto comunitario cuando se retira la intervención. Por eso puede relacionarse con transferir poder en la toma de decisiones, con garantizar la autonomía de los individuos (para que funcionen con independencia de la intervención), o con sustituir la función que cumplen los recursos formales por recursos comunitarios. Por el contrario, cuando un programa termina de forma prematura se relaciona más bien con la sostenibilidad o el mantenimiento de la intervención
  • Entre las estrategias de des-implementación, se cuenta la reutilización del sistema organizativo y de los recursos disponibles para la prestación de servicios. Por ejemplo, en Nigeria se reutilizó para prevenir el ébola el sistema de servicios empleado previamente para la prevención de la poliomielitis.
  • La manera en la que se produce la retirada de programas también afecta a la implementación de futuras intervenciones y, en especial, a las actitudes de los potenciales usuarios y a las reacciones de la comunidad. Una retirada inadecuada puede “quemar” a los usuarios, generar desconfianza en el sistema de servicios y convertirse en un antecedente negativo que afecta a la accesibilidad en el futuro.

La discontinuación de la práctica clínica está asociada con los costes de los servicios de salud. Por lo demás, la investigación al respecto se ha centrado en identificar los factores que condicionan la des-implementación y en desarrollar estrategias para facilitar dicho proceso. Se trata de un ámbito en el que veremos nuevas contribuciones en el futuro cercano.

Para saber más

Este comentario está basado en:

  • McKay, V. R., Morshed, A. B., Brownson, R. C., Proctor, E. K., & Prusaczyk, B. (2018). Letting Go: Conceptualizing Intervention De‐implementation in Public Health and Social Service Settings. American Journal of Community Psychology, 62(1-2), 189-202. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1002/ajcp.12258

En español, una revisión genérica sobre el concepto y el proceso de implementación está disponible en el siguiente artículo:

  • Maya Jariego, I. (2010). De la ciencia a la práctica en la intervención comunitaria: La transferencia del conocimiento científico a la actuación profesional. Apuntes de Psicología, 28, 121-141. [pdf]

2016 en 10 entradas

2016En 2016 hemos publicado 49 entradas. Aquí tienes una selección de 10 de las entradas más visitadas y comentadas.

  • 20 años de voluntariado en América Latina y El Caribe [Voluntariado]
  • Rochelambert para guiris [Paseos]
  • Redes, influencia social y consumo de alcohol [Prevención]
  • Causas y consecuencias del trabajo infantil [Trabajo Infantil]
  • El movimiento de pobladores en el Perú [Pobladores]
  • Ajuste comunitario con padres de niños autistas [Ajuste]
  • Escuela de padres virtual [Padres]
  • Teorías en psicología comunitaria [Teorías]
  • Competencias del psicólogo comunitario [Competencias]
  • 7 usos de las redes en la intervención [Redes]

Teorías en psicología comunitaria

camiseta_lewinContextos, acción y comunidad

La revista Global Journal of Community Psychology Practice (GJCPP) dedica el volumen 7 (2) a reflexionar sobre el estado de las teorías en psicología comunitaria.

Hace unos meses, algunos investigadores de la DePaul University preguntaron en la lista de correo de la Society for Community Research and Action por los modelos y teorías más utilizadas por los psicólogos comunitarios en su investigación y en su práctica profesional. Como resultado obtuvieron una lista de 32 marcos teóricos y modelos de corto alcance, reflejando una gran diversidad de orientaciones y tradiciones intelectuales. Esto llevó a debatir sobre la oportunidad de disponer de teorías más asentadas y consensuadas en el área, lo cual se refleja en parte en el presente monográfico.

El volumen 7 (2) del GJCPP es una reflexión sobre las teorías en el ámbito de la psicología comunitaria. El monográfico gira en torno a un artículo de Leonard Jason y colaboradores que analiza la situación de las teorías en este ámbito. Este artículo presta especial atención a los modelos ecológicos, el sentido psicológico de comunidad y el empoderamiento.

  • Leonard A. Jason, Ed Stevens, Daphna Ram, Steven A. Miller, Christopher R. Beasley, Kristen D. Gleason (USA). Theories in the Field of Community Psychology. [Web] [pdf]

A continuación, siguen 10 comentarios de psicólogos comunitarios en reacción a dicho artículo. Los comentarios tratan temas tan diversos como la base metodológica de la disciplina, los planteamientos de investigación-acción, la necesidad de sistematizar el conocimiento sobre los contextos comunitarios, o el valor predictivo y de confirmación de hipótesis de las teorías, entre otros temas. También se indica el carácter interdisciplinar y multi-paradigmático de la disciplina.

Este material puede ser muy útil en los cursos de introducción a la psicología comunitaria, para los estudiantes de grado, proporcionando un acercamiento crítico al área.

Uno de los comentarios está también disponible en español, con reflexiones sobre los escenarios de conducta, investigación-acción, sentido de comunidad y empoderamiento:

  • Isidro Maya Jariego (Universidad de Sevilla). Ecological Settings and Theory of Community Action. [Web] [pdf] [ESP]

Si lo deseas, puedes participar en el debate teórico con tus comentarios en esta entrada.

fullLogo


Roles de género en el tratamiento psicológico del maltrato

15625916668_6fab296ee7_o

Group Therapy W&B (CC BY 2.0)

Valoración del impacto de los programas para víctimas de los malos tratos

La violencia contra las mujeres ejercida por la pareja tiene un impacto significativo en la salud física y psicológica de las víctimas, tanto a corto como a largo plazo. Concretamente, se asocia con frecuencia a estrés post-traumático, depresión y ansiedad. También resulta en problemas de autoestima, sentimientos de culpa y dependencia afectiva.

Pese a que se han puesto en marcha muchos dispositivos dirigidos a este colectivo, no ha sido frecuente la evaluación del impacto de dichas intervenciones.

En una experiencia reciente se llevó a cabo una  intervención individual con víctimas de los malos tratos, en la Comunidad Canaria. El programa consistió en (a) sesiones educativas sobre los roles de género; (b) técnicas de reestructuración cognitiva, manejo del estrés y entrenamiento en relajación; (c) actividades para fomentar la auto-estima; (d) entrenamiento de las habilidades sociales; y (e) actividades para promover la toma racional de decisiones. Es decir, se trata de un programa multicomponente, que combina la terapia cognitivo-conductual con la formación sobre los roles de género.

Se observó una mejora en la salud mental de la mayoría de las participantes desde el punto de vista clínico.

Algunos apuntes para el debate sobre la evaluación son los siguientes:

  • En este caso se trata de una acción en la que predomina el nivel individual. Las estrategias de acompañamiento y los recursos de apoyo social se cuentan entre los elementos que podrían potenciar el carácter comunitario de la intervención.
  • También sería de interés determinar la incidencia relativa de la terapia cognitivo-conductual y la formación específica sobre roles de género. Es decir, la contribución relativa de cada componente de la intervención.

Referencia del artículo

Matud, M.P., Fortes, D. & Medina, L. (2014). Eficacia de un programa de tratamiento psicológico individual para mujeres maltratadas por su pareja. Psychosocial Intervention, (23), 199-207. [Psi]

Comunidad y diversidad

DryHundredFear, Silent Diversity  (CC BY 2.0)

DryHundredFear, Silent Diversity (CC BY 2.0)

Diversidad y sentido de comunidad son valores centrales de la psicología comunitaria. La intervención en barrios suele promover tanto la cohesión social como el respeto de las minorías. Sin embargo, entre ambos parece darse una relación dialéctica, de modo que potenciar simultáneamente el sentido de comunidad y el respeto por la diversidad constituye una paradoja de los psicólogos comunitarios:

  • Por un lado, los barrios residencialmente integrados promueven el respeto a las minorías en mayor medida que los barrios segregados. Bajo determinadas condiciones, las oportunidades de interacción entre colectivos diversos reducen los prejuicios y la violencia entre grupos.
  • Por su parte, las redes personales densas se asocian con el sentido de pertenencia al barrio en mayor medida que las redes fragmentadas y dispersas. La homogeneidad demográfica puede asociarse con mayores niveles de cohesión social.

En consecuencia, se da una relación inversa entre las condiciones que promueven la diversidad y las que promueven el sentido de comunidad.

Zachary P. Neal y Jennifer W. Neal desarrollaron un modelo de simulación precisamente para comprobar que la relación negativa entre diversidad y sentido de comunidad suele darse de forma natural en los barrios siempre que se definan dos tendencias en la formación de relaciones: (1) la homofilia (o tendencia a forjar relaciones entre personas similares) y (2) la proximidad (o tendencia a forjar relaciones con los que viven cerca).

Por el contrario, en el Modelo Basado en Agentes (ABM) de dicho estudio, esta relación inversa solamente no se observó bajo condiciones de interacción poco realistas en entornos naturales.

De este estudio pueden derivarse al menos dos conclusiones para la práctica de la intervención comunitaria:

  • Los valores centrales se complementan entre sí: se hace necesario asumir dicha tensión dialéctica para equilibrar adecuadamente las aspiraciones de la intervención comunitaria.
  • La potenciación excesiva del sentido unitario de comunidad puede traducirse en prácticas excluyentes o falta de tolerancia a las minorías. Los múltiples sentidos de comunidad y las identidades transversales constituyen una realidad más compleja, y también más compatible con el respeto a la diversidad.

Referencia del artículo:

Neal, Z. P. & Neal, J. W. (2014). The (In)compatibility of Diversity and Sense of Community. American Journal of Community Psychology, 53, (1-2), 1-12. [AJCP]


A %d blogueros les gusta esto: