Archivo de la etiqueta: Competencies

2016 en 10 entradas

2016En 2016 hemos publicado 49 entradas. Aquí tienes una selección de 10 de las entradas más visitadas y comentadas.

  • 20 años de voluntariado en América Latina y El Caribe [Voluntariado]
  • Rochelambert para guiris [Paseos]
  • Redes, influencia social y consumo de alcohol [Prevención]
  • Causas y consecuencias del trabajo infantil [Trabajo Infantil]
  • El movimiento de pobladores en el Perú [Pobladores]
  • Ajuste comunitario con padres de niños autistas [Ajuste]
  • Escuela de padres virtual [Padres]
  • Teorías en psicología comunitaria [Teorías]
  • Competencias del psicólogo comunitario [Competencias]
  • 7 usos de las redes en la intervención [Redes]

Competencias del psicólogo comunitario

tronco

R (CC BY-NC-SA 2.0)

De la aplicación de programas a las iniciativas de base comunitaria

La revista Global Journal of Community Psychology Practice (GJCPP) dedica el volumen 7 (4) a debatir sobre las 18 competencias para la práctica profesional de la psicología comunitaria propuestas por la Sociedad para la Investigación y la Acción Comunitarias (SCRA) en 2012.

Las 18 competencias del psicólogo comunitario describen los principios de empoderamiento y cohesión social, las habilidades para la gestión y el desarrollo de programas comunitarios, las competencias para poner en marcha iniciativas de cambio social, y las estrategias de investigación comunitaria.

El volumen 7 (4) del GJCPP es una recopilación de experiencias en Estados Unidos y en Europa sobre la formación y el desarrollo profesional de los psicólogos comunitarios. En todos los casos se examina dicha experiencia desde el punto de vista de las 18 competencias profesionales definidas originalmente por Dalton y Wolfe (2012). El monográfico se abre con un interesante comentario por parte de James H. Dalton, un investigador con gran ascendencia en el área y autor de uno de los manuales ya clásicos de psicología comunitaria:

  • Dalton, J. H. (2016). Just What Community Psychologists Would Do: A Commentary on the Special Issue. Global Journal of Community Psychology Practice, 7 (4), 1-6. [Web] [pdf]

A continuación siguen 10 artículos que presentan experiencias sobre la formación doctoral de los psicólogos comunitarios, las estrategias participativas de cambio comunitario, el compromiso cívico y el empoderamiento, entre otros temas. La revisión de experiencias en Estados Unidos se completan con un caso referido a Reino Unido y otro a España.

  • Isidro Maya Jariego (Universidad de Sevilla). Competencies for Community Psychology Practice in Spain. [Web] [pdf] [ESP]

Este material puede ser de interés para los estudiantes de psicología y ciencias sociales que se están especializando en el campo de la intervención social y comunitaria.

Si lo deseas, puedes participar con tus comentarios sobre las competencias profesionales en el foro que han abierto para ello en la revista GJCPP.fullLogo

CommPsych

Para saber más


Competencias en positivo

Cibervoluntarios

«Competencias en positivo» en Universidad de Sevilla

Desarrollo de competencias en los universitarios que realizan voluntariado

El 20 de mayo se realizó en la Facultad de Ciencias del Trabajo la jornada “Competencias en positivo” sobre voluntariado y tecnologías de la información, organizada por Cibervoluntarios. En el encuentro se debatió la relación del voluntariado con la universidad, las experiencias europeas de acreditación de competencias, así como las iniciativas de educación para la participación y aprendizaje-servicio. La sesión estuvo coordinada por Inés Romero.

Cibervoluntarios cuenta con 1.500 cibervoluntarios en España y Latinoamérica y hace uso de las “nuevas tecnologías para la innovación social y el empoderamiento ciudadano”. Durante la jornada presentaron casos de participación efectiva mediada por Internet. Parte de la sesión estaba orientada a los estudiantes universitarios que quieren iniciar una actividad de voluntariado.

La participación en acciones de voluntariado permite desarrollar competencias tales como el análisis de problemas, la autonomía, la flexibilidad cognitiva, la capacidad de liderazgo, la planificación, la comunicación interpersonal y el trabajo en equipo. Algunas iniciativas europeas, como Europass, pretenden poner en valor las competencias que se adquieren durante la práctica voluntaria, de forma que se puedan reflejar en el currículum. Las propuestas de acreditación de competencias pretenden facilitar el impacto del voluntariado en términos de empleabilidad. En este sentido, las competencias digitales que se desarrollan en la práctica del cibervoluntariado pueden ser de gran valor.

El voluntariado andaluz, a debate

La jornada también sirvió para debatir sobre el IV Plan Andaluz del Voluntariado, que actualmente se encuentra en fase de diseño y alegaciones. Armando Rotea, Presidente de la Plataforma Andaluza del Voluntariado, puso de manifiesto algunas de las dificultades que actualmente conlleva la participación voluntaria. Entre otros factores, mencionó la burocratización de la gestión del voluntariado y la necesidad percibida por el movimiento asociativo de ser acompañados en la promoción de la participación ciudadana. Fran Santolaya e Isidro Maya Jariego, miembros del Laboratorio de Redes Personales y Comunidades (HUM-059) presentaron los resultados de una encuesta entre voluntarios/as andaluces y miembros de organizaciones no gubernamentales en Andalucía, y reflexionaron sobre algunos de los ejes estratégicos de los planes de voluntariado en Andalucía en la última década.

Experiencias de voluntariado

Autismo Sevilla presentó su experiencia en la gestión de voluntarios, con la participación de Luis Arenas y Victoria Zambrana. En esta asociación cuentan con voluntarios que acompañan a personas con diversidad funcional y pretenden mejorar la calidad de vida de las personas con autismo y sus familias. En este tipo de actividades los voluntarios aprenden empatía y adquieren flexibilidad para adaptarse a las peculiaridades de las personas con autismo.

Finalmente, María Aguayo y Javier Román, estudiantes de psicología que han realizado sus prácticas en Cibervoluntarios, presentaron su experiencia con el programa Edúcame Primero Perú. Con la ayuda de un blog, los cibervoluntarios han colaborado en el desarrollo de escuelas de padres a distancia. En el blog se recogen notas informativas sobre la relación padres-hijos y se proporcionan infografías con orientaciones para mejorar la comunicación familiar.


A %d blogueros les gusta esto: