Archivo de la etiqueta: Cibervolunteering

Curso de emprendimiento social

CIBERPLUS

El ecosistema integral para fomentar el emprendimiento y  la generación de procesos de innovación e impacto social

Ciberplus es un ecosistema de inteligencia colectiva para generar innovación social que facilita la creación y movilización de iniciativas ciudadanas orientadas a la consecución de los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) a nivel europeo.

Consigue que los/las jóvenes universitarios y universitarias, lleven a cabo un ciclo completo de innovación social, usando la tecnología para sacar el máximo partido a la inteligencia colectiva y trabajar de forma colaborativa. El objetivo final es generar impacto, cambio social. Potenciar y visibilizar las ideas que ellos y ellas tienen para generar cambio social.

PARTICIPACIÓN UNIVERSIDAD DE SEVILLA

Fundación Cibervoluntarios ofrece para este curso 2017/2018 formación gratuita a través de un workshop de 4 horas:

Día: Viernes 17 de noviembre  Horario: 09:00-13:00 horas  Lugar: Facultad de Psicología. Avda. Camilo José Cela s/n; Sevilla. Aula de informática A

Metodología:

  • Presentación y conocimiento de los objetivos de desarrollo sostenible (ODS)

  • Presentación de la plataforma CiberPlus

  • Metodología de cómo detectar, crear y generar iniciativas de innovación social

  • Cómo usar plataforma, seguir todo el SIP con ejemplos específicos y trabajando sobre todo en la fase de creación de retos y/o participación en las fases de ideación e iteraciones.

  • Alta, uso y participación de los usuarios en la plataforma

  • Análisis y seguimiento de los proyectos creados. Necesidades detectadas

  • Evaluación de sus experiencias como usuario/a: que consideran más positivo y negativo de la plataforma, seguimiento posterior del proyecto.

  • Herramientas tecnológicas externas que le permitan trabajar en red y dar una continuidad y sostenibilidad al proceso

  • Recursos a su alcance para fomentar la visibilidad y difusión del proyecto

Inscríbete: https://doodle.com/poll/aqwprewc49xhckdu


Competencias en positivo

Cibervoluntarios

«Competencias en positivo» en Universidad de Sevilla

Desarrollo de competencias en los universitarios que realizan voluntariado

El 20 de mayo se realizó en la Facultad de Ciencias del Trabajo la jornada “Competencias en positivo” sobre voluntariado y tecnologías de la información, organizada por Cibervoluntarios. En el encuentro se debatió la relación del voluntariado con la universidad, las experiencias europeas de acreditación de competencias, así como las iniciativas de educación para la participación y aprendizaje-servicio. La sesión estuvo coordinada por Inés Romero.

Cibervoluntarios cuenta con 1.500 cibervoluntarios en España y Latinoamérica y hace uso de las “nuevas tecnologías para la innovación social y el empoderamiento ciudadano”. Durante la jornada presentaron casos de participación efectiva mediada por Internet. Parte de la sesión estaba orientada a los estudiantes universitarios que quieren iniciar una actividad de voluntariado.

La participación en acciones de voluntariado permite desarrollar competencias tales como el análisis de problemas, la autonomía, la flexibilidad cognitiva, la capacidad de liderazgo, la planificación, la comunicación interpersonal y el trabajo en equipo. Algunas iniciativas europeas, como Europass, pretenden poner en valor las competencias que se adquieren durante la práctica voluntaria, de forma que se puedan reflejar en el currículum. Las propuestas de acreditación de competencias pretenden facilitar el impacto del voluntariado en términos de empleabilidad. En este sentido, las competencias digitales que se desarrollan en la práctica del cibervoluntariado pueden ser de gran valor.

El voluntariado andaluz, a debate

La jornada también sirvió para debatir sobre el IV Plan Andaluz del Voluntariado, que actualmente se encuentra en fase de diseño y alegaciones. Armando Rotea, Presidente de la Plataforma Andaluza del Voluntariado, puso de manifiesto algunas de las dificultades que actualmente conlleva la participación voluntaria. Entre otros factores, mencionó la burocratización de la gestión del voluntariado y la necesidad percibida por el movimiento asociativo de ser acompañados en la promoción de la participación ciudadana. Fran Santolaya e Isidro Maya Jariego, miembros del Laboratorio de Redes Personales y Comunidades (HUM-059) presentaron los resultados de una encuesta entre voluntarios/as andaluces y miembros de organizaciones no gubernamentales en Andalucía, y reflexionaron sobre algunos de los ejes estratégicos de los planes de voluntariado en Andalucía en la última década.

Experiencias de voluntariado

Autismo Sevilla presentó su experiencia en la gestión de voluntarios, con la participación de Luis Arenas y Victoria Zambrana. En esta asociación cuentan con voluntarios que acompañan a personas con diversidad funcional y pretenden mejorar la calidad de vida de las personas con autismo y sus familias. En este tipo de actividades los voluntarios aprenden empatía y adquieren flexibilidad para adaptarse a las peculiaridades de las personas con autismo.

Finalmente, María Aguayo y Javier Román, estudiantes de psicología que han realizado sus prácticas en Cibervoluntarios, presentaron su experiencia con el programa Edúcame Primero Perú. Con la ayuda de un blog, los cibervoluntarios han colaborado en el desarrollo de escuelas de padres a distancia. En el blog se recogen notas informativas sobre la relación padres-hijos y se proporcionan infografías con orientaciones para mejorar la comunicación familiar.


A %d blogueros les gusta esto: