Archivo de la etiqueta: Behaviour problems

Aprendizaje socioemocional e intervención psicoeducativa

8640152160_e082e6c756_o

Keep playin’ kids. Cedric Lange/Flickr (CC BY-NC-SA 2.0)

El desarrollo socioemocional en el niño se basa en la adquisición de los conocimientos, las habilidades y las competencias necesarias para entender y manejar emociones, desarrollar relaciones positivas y empáticas con los demás y conseguir objetivos personales y grupales. El aprendizaje de competencias socioemocionales ha demostrado ser fundamental para el desarrollo integral del niño, incluyendo el rendimiento y el éxito en contextos escolares y laborales. De hecho, la intervención en las competencias sociales y emocionales de los niños ha sido una de las áreas de mayor expansión en contextos educativos, asistenciales y clínicos en los últimos años. Por ejemplo, programas como Incredible Years o Positive Action han mostrado su efectividad en la atención a problemas conductuales, desempeño académico o relaciones paterno-filiales en niños de educación básica y primaria.

Los programas de aprendizaje socioemocional se estructuran en torno a cinco competencias básicas: autoconciencia, autogestión emocional, conciencia social, habilidades sociales y toma responsable de decisiones. A corto plazo, estos programas favorecen el incremento del control emocional, las habilidades sociales, la mejora de las actitudes hacia la escuela, hacia sí mismo y hacia los demás y la creación de entornos de aprendizaje y desarrollo adecuados en la escuela y en la familia. Estos resultados pueden llevar en primer lugar a una reducción de problemas de conducta, menor número de incidencias relacionadas con conflictos en la escuela y una mejora de las relaciones familia-escuela. Por otro lado, influyen en el rendimiento académico del niño y se han mostrado como factores protectores frente a la delincuencia y el consumo de sustancias en la adolescencia y en la adultez.

Finalmente, este tipo de programas muestran cómo la conducta social y emocional positiva en los niños se basa en la adquisición de una serie de habilidades y competencias específicas, que pueden ser aprendidas y reforzadas mediante (a) cambios significativos en el clima familiar y escolar, (b) la implicación de agentes relacionados con el desarrollo del niño y (c) la intervención en etapas tempranas y periodos críticos del desarrollo del menor.

¿Por qué son efectivos los programas de aprendizaje socioemocional en la escuela?

Algunos aspectos que influyen en la efectividad de estos programas son los siguientes:

  • Base conductual. Parten del entrenamiento de competencias conductuales, a partir de estrategias de aprendizaje social, basadas en el modelado, el ensayo y la generalización de las competencias aprendidas. Las sesiones de los programas se suelen desarrollar en grupo, de modo que favorezcan el reforzamiento de las conductas y la interacción social.
  • Intervención focalizada y dirigida al problema. La mayoría de los programas de aprendizaje socioemocional efectivos se centran en el entrenamiento de unas pocas competencias o en la intervención en un problema concreto. Las intervenciones que tienen múltiples componentes y que abordan múltiples problemas pueden dispersar sus recursos y exceder las capacidades de implicación de niños, padres y docentes.
  • Intervención en el contexto escolar, familiar y comunitario. Los programas de aprendizaje socioemocional se implementan preferentemente en el contexto escolar. Se basan en la combinación de acciones transversales y complementarias al currículum académico formal. Además, proporcionas herramientas y estrategias de intervención coordinadas en el contexto escolar y comunitario. De este modo, basan parte de su efectividad en la interacción y la sinergia de diferentes escenarios y sistemas de desarrollo del niño.
  • Base teórica del cambio. Parten de modelos teóricos contrastados y con base empírica sobre el desarrollo infantil, las dinámicas familiares y el papel de los procesos socioemocionales en el rendimiento académico, las relaciones personales y el desarrollo adulto.
  • Periodo crítico de intervención. Se basan en la intervención temprana, la sincronización con periodos clave del desarrollo y la prevención primaria de problemas conductuales y emocionales. Los resultados muestran que la intervención es más efectiva en la primera infancia, cuando aun no se han instaurado comportamientos agresivos o delictivos que se encuentran integrados en diferentes sistemas de refuerzo y que se han generalizado a diferentes contextos.
  • Programas basados en la evidencia. En algunos casos, se trata de programas que han mostrado su efectividad en ensayos experimentales, en diferentes contextos y con diferentes poblaciones. Algunos repositorios como CASEL o Blueprints recogen algunos de estos programas en función de criterios de evaluación de resultados y calidad de la intervención.

Los Espacios para Crecer como estrategia de entrenamiento socioemocional en la prevención del trabajo infantil

Los Espacios para Crecer son talleres psicoeducativos que forman parte de las estrategias de intervención en prevención y erradicación del trabajo infantil del programa Edúcame Primero. Son sesiones grupales con niños trabajadores o en riesgo de trabajar, en los que se trabajan contenidos relacionados con el desarrollo personal, como las habilidades sociales, la autoestima o las relaciones positivas con los iguales, la familia y la comunidad. A su vez, incluyen componentes académicos y recreativos y plantean acciones con el centro educativo y el contexto familiar y comunitario.

El programa parte de la premisa de que el trabajo infantil puede tener una repercusión negativa en el desarrollo social y emocional del menor, además del rendimiento académico y la experiencia educativa. Ello puede desincentivar la permanencia en la escuela de estos niños y reforzar su implicación en actividades laborales. La intervención en edades tempranas, cuando la dedicación al trabajo es incipiente, sirve como estrategia (a) de retención del menor en el contexto educativo, a través de la inclusión en actividades gratificantes dentro de la escuela, (b) de amortiguación de los efectos negativos del trabajo infantil sobre el desarrollo del niño, mediante la creación de espacios seguros de aprendizaje y juego y (c) de sensibilización sobre el impacto del trabajo infantil, mediante la participación de padres y docentes.


De prevención temprana basada en la evidencia

Incredible Years

Incredible Years es «una serie de programas para padres, niños y profesores, para prevenir y tratar los problemas de comportamiento de los niños pequeños y promover su competencia social, emocional y académica«. Estos programas han demostrado ser efectivos en diferentes contextos socio-económicos y culturales.

Se estima que entre el 6 y el 15 por ciento de los niños entre 3 y 12 años muestran problemas emocionales y conductuales clínicamente significativos. Más de un tercio de las familias viven en barrios económicamente desfavorecidos, que pueden convertirse en un factor de riesgo adicional. Por eso resulta pertinente llevar a cabo estrategias de intervención temparana que reducen los problemas de conducta y previenen riesgos posteriores antes de la edad adulta.

Incredible Years es (a) una estrategia de intervención con grupos de padres de niños con problemas de comportamiento, (b) proporciona entrenamiento para mejorar las prácticas parentales y desarrollar competencias de comunicación efectivas y (c) presta apoyo a los padres poniéndolos en contacto con otros que experimentan una situación similar.

El programa se basa en los modelos de aprendizaje social y promueve el desarrollo de relaciones y la auto-eficacia. Para ello sigue en parte estrategias de entrenamiento estructurado de habilidades. Sin embargo, esta intervención se completa con la intervención directa con los niños y también con sus profesores. Entre otros temas, trata los siguientes:

  • Con los padres se promueven pautas de disciplina positivas, la relación con la escuela y el desarrollo de redes de apoyo con otras familias.
  • Con los niños se trabaja el control de reacciones violentas, las habilidades de comunicación y la empatía.
  • Con el profesorado las pautas de disciplina efectivas y la capacidad de resolver problemas en el aula.

En Portugal, como en otros contextos se han desarrollado experiencias de aplicación del programa, adaptándolo a las peculiaridades institucionales y familiares del contexto.

Referencia

  • Webster-Stratton, C., Gaspar, M. F. & Seabra-Santos, M. J. (2012). Incredible Years. Parent, Teachers and Children’s Series: Transportability to Portugal of Early Intervention Programs for Preventing Conduct Problems and Promoting Social and Emotional Competence. Psychosocial Intervention, 21, 157-169. http://dx.doi.org/10.5093/in2012a15 [pdf ESP] [pdf ENGLISH]

Elementos de prevención efectiva

Algunos aspectos que merece destacar de esta experiencia son los siguientes:

  • Incredible Years es una práctica basada en la evidencia: se trata de un programa que ha sido evaluado con rigor y del que existe evidencia empírica de su efectividad. El programa se ha desarrollado en paralelo a más de 30 años de investigación sobre los problemas de conducta de los niños. Ha sido evaluado con ensayos experimentales y también se ha comprobado en diversas poblaciones, tanto desde el punto de vista clínica como socio-cultural. Esto hace que esté recogido en varios directorios de prácticas basadas en la evidencia.
  • Es una intervención orientada a momentos clave del desarrollo: la intervención temprana permite interrumpir comportamientos problema antes de que arraigen como hábitos definitivos y antes de que se traduzcan en nuevos factores de riesgo.
  • Está dirigida a grupos de alto riesgo e interviene en múltiples ámbitos (padres, profesorado y niños), mejorando así la efectividad de la intervención.
  • Tiene una fuerte base conductual, proporcionando herramientas y recursos concretos para mejorar la comunicación en contextos familiares.

A %d blogueros les gusta esto: