Evaluaciones e intervenciones en el medio marino basadas en análisis de redes

Photo by Miemo Penttinen http://miemo.net (CC BY 2.0)

Call for PapersFrontiers in Marine Science

El medio marino está sometido a fuertes presiones relacionadas con la actividad humana, tales como la pesca, el turismo, los usos recreativos y la explotación energética, entre otros. De ahí que una gobernanza efectiva del medio marino resulte fundamental para garantizar su sostenibilidad. Algunas de las herramientas de gestión que más se han expandido en los últimos años están basadas en el análisis de redes de los sistemas sociales y/o ecológicos (Bodin & Crona, 2009). El análisis de redes sociales consiste en el estudio sistemático de los patrones de interacción entre individuos, grupos u organizaciones. Esto permite identificar y describir algunas propiedades estructurales emergentes.

En el caso concreto del medio marino, el análisis de redes se ha aplicado en (a) la monitorización de las prácticas de gobernanza participativa, (b) la evaluación de los servicios ecosistémicos, y (c) el diseño e implementación de intervenciones.

El análisis de redes resulta útil para describir las relaciones entre una gran diversidad de actores en los procesos de gobernanza colaborativa (Smythe, Thompson & Garcia-Quijano, 2014). También puede informar la implementación de estrategias participativas con las diferentes partes interesadas. Por ejemplo, la técnica Net-Map se utiliza para mapear las relaciones entre un conjunto de individuos o instituciones en contextos locales, y sirve para generar una visión compartida que facilita la planificación estratégica (Fortnam, 2019). También se puede combinar el análisis de redes con el análisis de partes interesadas (Maya-Jariego, Florido, Holgado & Hernández, 2016).

En segundo lugar, los datos en medios sociales proporcionan información valiosa sobre las interacciones entre el hombre y la naturaleza (Väisänen, Heikinheimo, Hiippala & Toivonen, 2021). Las técnicas de análisis de redes se han utilizado con éxito en este caso para evaluar los servicios ecosistémicos (Ruiz-Frau et al., 2020). La extracción automatizada de datos puede validarse con estrategias observacionales cualitativas (Alieva et al., 2022). La posibilidad de manejar grandes volúmenes de datos digitales lo convierten en una herramienta especialmente útil para describir y monitorizar el medio marino a gran escala.

En tercer lugar, las intervenciones basadas en redes utilizan datos relacionales para diseñar programas de cambio del comportamiento. Las medidas estructurales sirven de guía para identificar líderes de opinión, segmentar la comunidad en grupos o modificar las características de la red en su conjunto (Valente, 2012). Las intervenciones de redes resultan efectivas en la difusión del comportamiento ecológico responsable (Niemiec, Jones, Lischka & Champine, 2021) y en la adopción de innovaciones en el sistema productivo (Isaac et al., 2021). El conocimiento ecológico y la memoria colectiva sobre el entorno marino en las comunidades costeras son recursos que se pueden utilizar de manera efectiva en el diseño y la implementación de políticas públicas. Las redes proporcionan modelos y estrategias que funcionan especialmente bien dicho contexto.

Las aplicaciones del análisis de redes se han extendido ampliamente en la comprensión y la gobernanza de los recursos naturales en general y del medio marino en particular. Sin embargo, junto con el creciente número de innovaciones es necesario sistematizar las experiencias de intervención de redes acumuladas en los últimos años. Este tema de investigación pretende abordar esta proliferación de innovaciones desde un punto de vista sistemático. Por lo tanto, el alcance de este tema de investigación incluye, y no se limita a, artículos que presentan ejemplos de:

  • Uso del análisis de redes en estrategias participativas de gobernanza del medio marino.
  • Análisis de redes de datos digitales para evaluar los servicios ecosistémicos marinos.
  • Diseño, implementación y evaluación de intervenciones basadas en redes en el medio marino.
  • Sistematización de la práctica de las intervenciones de redes en el medio marino.

Se invitan contribuciones de investigadores y profesionales tanto del ámbito de las ciencias sociales como de las ciencias naturales. Los tipos de manuscritos que estamos interesados en recibir incluyen “investigaciones originales”, “perspectivas” y “revisiones”.

Referencias

Alieva, D., Holgado, D., de Juan, S., Ruiz-Frau, A., Villasante, S. & Maya-Jariego, I. (2022). Assessing landscape features and ecosystem services of marine protected areas through photographs on social media: Comparison of two archipelagos in Spain. Environment, Development and Sustainability, 24, 9623–9641. 10.1007/s10668-021-01841-y

Bodin, Ö., & Crona, B. I. (2009). The role of social networks in natural resource governance: What relational patterns make a difference?. Global Environmental Change, 19(3), 366-374.

Fortnam, M. P. (2019). Forces opposing sustainability transformations: institutionalization of ecosystem-based approaches to fisheries management. Ecology and Society 24(4):33. https://doi.org/10.5751/ES-10996-240433

Isaac, M., Nyantakyi-Frimpong, H., Matouš, P., Dawoe, E., & Anglaaere, L. (2021). Farmer networks and agrobiodiversity interventions: the unintended outcomes of intended change. Ecology and Society, 26(4):12. https://doi.org/10.5751/ES-12734-260412

Maya-Jariego, I., Florido, D., Holgado, D., & Hernández, J. (2016). Network Analysis and Stakeholder Analysis in Mixed-Methods Research. In Leonard Jason and Dave Glenwick (Eds.). Handbook of Methodological Approaches to Community-Based Research: Qualitative, Quantitative, and Mixed Methods, 325-334. New York: Oxford University Press.

Niemiec, R., Jones, M. S., Lischka, S., & Champine, V. (2021). Efficacy‐based and normative interventions for facilitating the diffusion of conservation behavior through social networks. Conservation Biology, 35(4), 1073-1085.

Ruiz-Frau, A., Ospina-Alvarez, A., Villasante, S., Pita, P., Maya-Jariego, I., & de Juan, S. (2020). Using graph theory and social media data to assess cultural ecosystem services in coastal areas: Method development and application. Ecosystem Services, 45, 101176.

Smythe, T. C., Thompson, R., & Garcia-Quijano, C. (2014). The inner workings of collaboration in marine ecosystem-based management: A social network analysis approach. Marine Policy, 50, 117-125.

Väisänen, T., Heikinheimo, V., Hiippala, T., & Toivonen, T. (2021). Exploring human–nature interactions in national parks with social media photographs and computer vision. Conservation Biology, 35(2), 424-436.

Valente, T. W. (2012). Network interventions. Science, 337(6090), 49-53.


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: