EDRAAK: reinventando la educación en el mundo árabe
Edraak es la primera plataforma en línea abierta en árabe promovida por la Fundación Reina Rania para la Educación y el Desarrollo. Fue lanzada en mayo de 2014, con tecnología OpenEdx, con el objetivo de promover la educación online de calidad en la región del Magreb y Oriente Medio. La mayoría de sus estudiantes son de Egipto, Argelia, Marruecos, Jordania y Arabia Saudí. El perfil más común de los usuarios corresponde al de jóvenes universitarios de entre 19 y 26 años. El 45 por ciento son mujeres.
EDRAAK ofrece (a) cursos masivos (MOOCs) y (b) formación reglada en colaboración con diferentes universidades de Jordania. Se trata de cursos sobre ciencias, programación y enseñanza de los idiomas árabe e inglés, que se imparten con licencia Creative Commons. Por lo general, los estudiantes prefieren que la formación en línea sea de corta duración, de modo que los cursos se diseñan con una estructura modular. La plataforma online ofrece gran versatilidad para la evaluación y proporciona también estadísticas detalladas sobre el comportamiento de los estudiantes (“learning analytics”).
Para garantizar la calidad de la oferta educativa online, EDRAAK le da especial importancia a: el diseño de contenidos en módulos independientes; la implicación de los estudiantes; la estructura y secuenciación de contenidos del curso; la calidad de los recursos audiovisuales utilizados; la existencia de un buen plan de comunicación, que explique el curso y su funcionamiento; y la relevancia de los contenidos para el mundo árabe.
Shireen Yacoub, directora ejecutiva de Edraak, impartió el 21 de noviembre un webinar sobre la adaptación cultural de contenidos abiertos en el mundo árabe, como parte del proyecto OpenMed. Resumimos algunas de sus aportaciones a continuación.
Adaptación de contenidos abiertos al contexto local
EDRAAK empezó impartiendo cursos diseñados por la Universidad de Harvard y por el MIT, que resultaban difíciles de adaptar al mundo árabe porque habían sido pensados para estudiantes occidentales. Después empezaron a realizar los cursos con producción local, y recientemente han iniciado una fase en la que también diseñan cursos en colaboración con universidades de otros países (es decir, en “co-creación”).
La adaptación de contenidos conlleva dos aspectos clave:
- La traducción, que es un reto en sí misma, y
- la contextualización en la realidad local.
No sólo se trata de traducir literalmente los contenidos sino que hay que adaptarlos al contexto. EDRAAK normalmente sigue un proceso en el que primero elaboran un glosario de términos (para ser sistemáticos en la traducción); y a continuación comprueban el resultado final tanto con traductores como con expertos en la materia a la que se refiere el curso. Hay que tener en cuenta que algunos términos técnicos no existen en árabe y requieren de un desarrollo específico. Además, todas las versiones de la traducción son archivadas por si es necesario volver atrás en algún momento del proceso.
En segundo lugar, hay que tomar en consideración que muchos de los casos y ejemplos de los cursos originales no son culturalmente apropiados o relevantes en el mundo árabe. Por ejemplo, un curso para montar una empresa en Estados Unidos no es trasladable al Magreb y Oriente Medio, en el que la estructura institucional y legal suele ser muy diferente. También puede ocurrir que algunas imágenes resulten ofensivas para algunos usuarios. Normalmente se trabaja sobre los contenidos originales incorporando ejemplos pertinentes en la región en la que van a ser utilizados. En este caso es muy importante comprobar si los contenidos tienen licencia creative commons, puesto que de lo contrario es necesario pedir las autorizaciones oportunas para introducir cambios (y, en consecuencia, demora el proceso de producción).
Los cursos de EDRAAK normalmente se estructuran en tareas individuales, de forma que no hay una gran cantidad de trabajo en grupo que dé lugar a problemas de comunicación entre estudiantes de diferentes países o culturas. En cualquier caso, la existencia de unas normas compartidas para participar en la plataforma reduce los problemas de comunicación potenciales. Por ejemplo, se promueve “un entorno de aprendizaje seguro en el que cualquier usuario pueda compartir contenidos” o se recomienda que no se utilicen los foros como un chat sino como un espacio para formular preguntas y respuestas con contenido académico.
¿Qué conclusiones podemos extraer de esta experiencia?
Lecciones aprendidas y perspectiva transcultural
En el caso de EDRAAK podemos identificar las siguientes “buenas prácticas” para la localización de contenidos:
- El protocolo de traducción de contenidos incluye (a) la elaboración de un glosario de términos técnicos/científicos para hacer una traducción sistemática, (b) la revisión por expertos para evitar un tipo de traducción literal, y (c) el registro sistemático de versiones para controlar el proceso.
- La adaptación suele consistir en mantener la estructura original de los contenidos que se utilizan como referencia, e incluirle ejemplos localmente pertinentes y culturalmente apropiados.
- La existencia de un código de conducta o de normas de netiqueta reducen la probabilidad de problemas de comunicación en contextos multiculturales.
Estas estrategias recuerdan algunas de las prácticas utilizadas en la investigación transcultural en psicología con el fin de mejorar la validez y la fiabilidad de los instrumentos de evaluación:
- Por ejemplo, la traducción y re-traducción de cuestionarios (back-translation) se utiliza con frecuencia en la adaptación de instrumentos. En el caso de Edraak son expertos externos los que validan la primera traducción de contenidos.
- También es habitual utilizar escalas psicométricas ya validadas en las que se incorporan nuevos ítems que responden a las peculiaridades del contexto local en el que van a ser utilizadas. En el caso de Edraak, cuando se parte de contenidos ya diseñados, se respeta la estructura original incorporando ejemplos pertinentes para el mundo árabe.
Para saber más
Visita el proyecto OpenMed, donde también puedes consultar los 5 webinars sobre educación abierta.
Para conocer las estrategias con las que aumentar la validez en la investigación transcultural, puedes consultar el siguiente documento:
- Maya-Jariego, I. (2001). Sesgos de medida y problemas de muestreo en las encuestas de poblaciones inmigrantes. Metodología de Encuestas, 3 (2), 197-213. [pdf]
En el proyecto OpenMed también hemos elaborado algunas orientaciones para la adaptación cultural de contenidos abiertos:
- Maya-Jariego, I. (2017). Localising Open Educational Resources and Massive Open Online Courses. In Nascimbeni, F., Burgos, D., Vetrò, A., Bassi, E., Villar-Onrubia, D., Wimpenny, K., Maya-Jariego, I., Mimi, O., Qasim, R. & Stefanelli, C., Open Education: fundamentals and approaches. A learning journey opening up teaching in higher education. Erasmus+ Programme of the European Union. [RG]
11/12/17 at 5:25 pm
[…] La adaptación de contenidos abiertos en el mundo árabe by Isidro Maya Jariego […]
20/06/18 at 4:21 pm
[…] de otras instituciones. Para la adaptación al mundo árabe de estos contenidos siguen un procedimiento sistemático basado en (a) el seguimiento de un protocolo de traducción (elaboración de glosarios, revisión […]