Voluntas, International Journal
Reseña de:
Kilby, P. (2015). NGOs and Political Change. A History of the Australian Council for International Development. ANU Press.
El Consejo Australiano para el Desarrollo Internacional (Australian Council for International Development, ACFID) es la federación de organizaciones de cooperación al desarrollo australianas que fue fundada en 1965. El libro “NGOs and Political Change” traza la historia de ACFID en sus primeros 50 años de existencia, contada por quien estuvo directamente implicado en su coordinación en la década de los 1980 y los 1990. Patrick Kilby hace una crónica de la historia de ACFID, analiza el papel de las organizaciones no gubernamentales en la cooperación internacional desde la década de los 1960s, y reflexiona sobre la evolución de las políticas de cooperación al desarrollo.
ACFID proporciona apoyo a organizaciones de la sociedad civil locales a través de acciones de carácter comunitario. Sus intervenciones incluyen los programas de formación, microcréditos, programas de alimentos o campañas de conciencias y defensa de los derechos humanos. La federación está constituida por unas 140 asociaciones, que actúan en 100 países en desarrollo. El presupuesto que maneja ha alcanzado los mil millones de dólares al año.
Al contar la intrahistoria de esta organización australiana, Kilby pasa revista a los cambios que ha experimentado la cooperación internacional. Desde las primeras experiencias de cooperación, que consistieron en el envío de voluntarios internacionales a los países en desarrollo, las acciones de las ONGs se han ido imbricando con las políticas de desarrollo: es decir, han experimentado un proceso de institucionalización y de colaboración con los gobiernos. Las actividades puntuales de voluntarios que proporcionaban educación o servicios de salud se han integrado en una política de cooperación internacional. También han evolucionado los contenidos de la cooperación, desde el foco en la infraestructura al desarrollo comunitario. El relato de estos cambios permite entender los debates actuales sobre el papel regulador del estado, junto con la tensión implícita entre obtener financiación del gobierno y llevar a cabo acciones reivindicativas y de defensa de derechos. Con el caso de ACFID, la crónica ilustra que el movimiento de cooperación internacional se ha institucionalizado progresivamente.
Uno de los aspectos interesantes del libro consiste en ver cómo el debate intelectual sobre cooperación internacional ha evolucionado en paralelo a los cambios del contexto político. En las décadas de mayor optimismo por el cambio social se desarrollaron los modelos de desarrollo comunitario, con iniciativas de pequeña escala, las campañas de concienciación pública y preparación comunitaria, los programas de prevención y promoción, el enfoque de atención a la diversidad y el interés por contrarrestar las situaciones de desigualdad. Es una época en la que la cooperación internacional está inspirada por la visión de que “lo pequeño es hermoso” (Schumacher, 1973). Posteriormente, a medida que se ha reducido el papel del estado, las ONGs han cubierto un mayor espacio en la prestación de servicios y el discurso teórico sobre la cooperación internacional ha girado en torno a la idea de participación y el fortalecimiento de la sociedad civil (ver páginas 5-6).
De acuerdo con las líneas centrales que estructuran el trabajo de ACFID, el libro revisa la educación (Capítulo 3), el género (Capítulo 4) y los derechos humanos (Chapter 6) en el contexto de la cooperación internacional. Los esfuerzos de la organización se han centrado en promover concienciación social, contribuir a la igualdad de género y defender la justicia social. También analiza en detalle las respuestas de emergencia y la intervención en crisis humanitarias (Capítulo 5), que es uno de los temas que más impacto ha tenido en la financiación de las ONG de cooperación al desarrollo. Por ejemplo, en el caso australiano el tsunami de 2004 en el Océano Índico supuso un incremento exponencial de los ingresos a lo largo de ocho años (p. 3). Por otra parte, el informe presta especial atención a las relaciones con el gobierno australiano (Capítulos 7 y 8), entre otros aspectos.
La coordinación de las ONGs que hacen cooperación, a través de una entidad como ACFID, tiene un valor instrumental y práctico en situaciones de emergencia. No obstante, la historia que cuenta Patrick Kilby también demuestra que contribuye a generar una visión compartida en el sector y que facilita la interlocución con el gobierno (un rol especialmente sensible en la medida en que es una vía fundamental de financiación al mismo tiempo que se pretende influir en sus prioridades). Una federación de este tipo hace de portavoz y defensora de los intereses de las ONG, contribuye a la formación de coaliciones, representa al sector en situaciones de conflicto y promueve el networking entre los actores de la cooperación. El autor también describe su contribución a las iniciativas de mejora de la calidad, responsabilidad social y rendición de cuentas.
El libro resulta especialmente interesante para los representantes de la administración pública y los gestores de la cooperación al desarrollo. Es un relato desde dentro sobre los esfuerzos, las dificultades y los retos que conlleva coordinar las ONGs y otros actores de cooperación al desarrollo. Desde el punto de vista académico, puede leerse como un estudio de caso en profundidad sobre los cambios institucionales y políticos de la cooperación internacional australiana. Sin embargo, el caso tiene también alcance internacional. “NGOs and political change” ilustra que las dificultades actuales de la gestión de los recursos de cooperación no está sólo en el aumento del número y la diversidad de los actores y las organizaciones implicados (algo que ha quedado patente por ejemplo en la coordinación instrumental de las entidades que intervienen en situaciones de emergencia y desastres). La transformación del contexto político y del entramado institucional supone un desafío para mantener el activismo, la protección y la promoción de los derechos humanos, y la lucha por la justicia social que dieron origen al movimiento de cooperación al desarrollo.
References
Schumacher, E. F. (1973). Small is beautiful: a study of economics as if people really mattered. Blond & Briggs.
Para citar esta reseña:
Maya-Jariego, I. (2017). Book review of NGOs and Political Change. A History of the Australian Council for International Development by Patrick Kilby. Voluntas. International Journal of Voluntary and Nonprofit Organizations. DOI: 10.1007/s11266-017-9865-x
- Descarga el libro [Download]
- Consulta la reseña original en Springer Nature.
Deja una respuesta