El movimiento de pobladores en el Perú

maxmeneses

PERU

Asentamientos humanos y participación comunitaria

Los «asentamientos humanos» son barrios que se han ido formando en la periferia de Lima a lo largo de décadas como consecuencia del desplazamiento de población. Normalmente se trata de asentamientos irregulares en terrenos propiedad del estado, o en algunos casos privados. Tanto el desplazamiento forzado por la violencia política (especialmente en los años en que estuvo más activo Sendero Luminoso), como la emigración del campo a la ciudad (especialmente desde zonas andinas) han hecho que Lima crezca de forma exponencial en las últimas décadas, convirtiéndola en una de las ciudades más pobladas de América Latina.

Los barrios resultantes se ubican en los arenales que rodean el núcleo urbano, o en las laderas de las colinas en torno a la ciudad. Normalmente son barriadas de viviendas construidas con materiales temporales, y que en muchos casos carecen de los servicios básicos de agua, electricidad o carreteras asfaltadas. Es frecuente encontrar problemas de hacinamiento y de infravivienda. Las condiciones de vida son difíciles y muchos residentes usan dicho espacio como ciudad-dormitorio, pues se desplazan durante horas para trabajar en otras partes de Lima: generalmente, el centro y las zonas industriales.

Competencias comunitarias

Sin embargo, estas comunidades han mostrado también capacidades y recursos:

  • El origen en los desplazamientos de población hace que en ocasiones haya relaciones informales previas entre una parte de los residentes.
  • La auto-construcción de las casas ha dado lugar a formas de auto-organización, como la planificación urbana de modo autogestionario.
  • La necesidad de reivindicar servicios urbanos a la municipalidad ha llevado a la emergencia de líderes comunitarios y a ciertas prácticas de participación comunitaria.

Las asociaciones de pobladores han surgido como formas de organización de los residentes en la ocupación de las tierras y en la solicitud del reconocimiento oficial de los asentamientos. Los locales comunales, los clubes de madres, las fiestas de captación fondos y las pequeñas iglesias han ido dando respuesta a las necesidades de vinculación en la comunidad.

Para saber más

Meneses, M. (1998). La utopía urbana. El movimiento de pobladores en el Perú. Lima: Editorial Brandon.


2 respuesta a «El movimiento de pobladores en el Perú»

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: