De las diversas formas de participación comunitaria II

voluntariadotic Comentamos más impresiones a las ya citadas en la entrada anterior alrededor del encuentro  «Juventud, voluntariado y TIC: promoviendo la participación social en la Universidad”, organizado por la Fundación Cibervoluntarios y en el que han participado asociaciones, profesionales de la intervención social y estudiantes.

Durante el encuentro se han suscitado diferentes temas de debate sobre la actualidad del voluntariado y los procesos de participación ciudadana, las competencias digitales de las entidades de voluntariado y las alternativas de colaboración y transferencia de conocimientos entre el ámbito teórico y el aplicado. Algunas de las ideas se resumen a continuación:

  • La gestión de los recursos virtuales conlleva repercusiones reales. Las TIC pueden optimizar el funcionamiento de procesos organizativos básicos, tales como la planificación interna, la comunicación, la formación ,etc. Las competencias asociadas a la gestión de los recursos de voluntariado también han experimentado nuevas exigencias. Ahora no solo se gestiona capital humano, sino también la información y, en última instancia, el conocimiento, que adquiere un valor estratégico en la medida en que se disemine al conjunto de la organización. Esta gestión es clave en la medida en que la participación asume diferentes  formatos gracias a las TIC. Por ejemplo, en algunas organizaciones puede que el voluntariado no haya visitado nunca la sede física de la entidad, en otras, por el contrario, la sede física pierde peso para el intercambio de información entre sus integrantes y el logro de sus objetivos.
  • La participación como contribución de valor a la comunidad por encima del beneficio personal. Asistimos a expresiones ciudadanas donde la administración pierde peso respecto al liderazgo de la sociedad civil. Es el caso de iniciativas como bancos del tiempo, redes de autoabastecimiento, mercados solidarios, monedas sociales, etc.  El voluntariado como experiencia de transformación social muestra una enorme capacidad de adaptación a diferentes contextos de participación. Sin embargo, no toda actividad colaborativa tiene por qué ser definida en términos de experiencia significativa. El componente clave viene determinado por la creación de valor a la comunidad más allá del beneficio individual de las personas que participan. Esta dimensión más de relevancia social se vuelve especialmente atractiva cuando participan grupos sociales y/o colectivos más vulnerables.
  • La transferencia de conocimientos y/o recursos como componente de innovación. La utilidad social del conocimiento es un tema recurrente en espacios de debate universitarios. La relación ciencia-práctica es el paradigma sobre el que fundamentar las relaciones de colaboración entre la investigación teórica y los contextos aplicados de intervención. Por su parte, experiencias de aprendizaje-servicio o las propias comunidades de aprendizaje ponen el acento en la transmisión (cuando no construcción) del conocimiento a través de experiencias de compromiso con la comunidad. El voluntariado ofrece también vías para fomentar modelos de ciudadanía activa al tiempo de socializar una cultura de participación a lo largo del ciclo vital.

En suma, el encuentro ha puesto de relieve argumentos para continuar el debate establecido en los siguientes términos: (1)  las TIC han contribuido a la aparición de modalidades de participación como el caso del microvoluntariado; (2) amplían la visibilidad social de las iniciativas comunitarias y (3)  contribuyen al establecimiento de modelos de trabajo cooperativos o en red entre diferentes actores sociales que crean un valor significativo en términos de empoderamiento de aquellos grupos sociales y colectivos en riesgo de exclusión.


Una respuesta a «De las diversas formas de participación comunitaria II»

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: