La campaña “Por un Millón de Pasos” está organizada por la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía, en colaboración con los ayuntamientos de más de 40 municipios de la región. Se trata de una iniciativa de promoción de la salud comunitaria, que tiene un componente importante de participación social. De hecho, implica a personas y agentes sociales de asociaciones, entidades y colectivos como residencias de mayores, centros escolares, etcétera.
En Castilblanco de los Arroyos y Gerena, esta iniciativa se pone en marcha en 2008, e incluye actividades de paseo por caminos rurales. Para potenciar esta práctica y que se convirtiera en un hábito saludable de una gran parte de la población, se plantea el reto de dar un millón de pasos en un mes. Para ello, se anima a pasear en grupos y mediante un podómetro contar los pasos que se dan entre todos los partipantes.
Es posible encontrar más información de esta experiencia (además de videos y fotos de los encuentros) en la página de 1000 Cities-1000 Lives de la Organización Mundial de la Salud o en el blog de Ruperto Piñero, uno de los organizadores de la experiencia en estas localidades.
31/05/10 at 1:48 pm
[…] organizaciones y agentes sociales. En las últimas semanas hemos visto algunos ejemplos como la Campaña “Por un Millón de Pasos” en Castilblanco y Genera para la promoción de la salud mediante el ejercicio físico, o “The […]
14/02/11 at 9:32 am
Soy encargada de acompañar a las personas que hacen el programa “por un millón de pasos” y al coger los datos, me ha surgido una duda: ¿Cuántos pasos son un kilómetro?
14/02/11 at 5:14 pm
Marina, el trabajo es cooperativo. Se suman los pasos que dan todos los participantes.
En la Residencia de Castilblanco cuando pusieron en funcionamiento el Proyecto, incorporaron a la actividad a personas residenciadas, personas que prestaban cuidados y familiares cuando acudían a visitar a sus mayores.
Al presentarse la tarea a nivel grupal, ésta tenía más potencia como dinamizadora de la red (de utilidad para éste y para otros posibles temas)
Sin embargo, no nos interesara perder el interés y la identidad individual de quienes participan.
Por ello cuando se termina la actividad se entrega un diploma personalizado en el que junto a nombre de la persona participante y su participación en el Proyecto “Por un millón de pasos” se hace constar el número de pasos que ha aportado esa persona al logro del objetivo común.
Para llevar la cuenta de los pasos creamos la figura del “Tesorero de los pasos”. Es un miembro del grupo que se encarga de llevar las cuentas y recoger información de los pasos dados por todas las personas del grupo.
Para mayor información o para adherirte al Proyecto puedes dirigirte a porunmillondepasos.csalud@juntadeandalucia.es
Saludos
Manolo Flores
14/02/11 at 10:22 am
Hola Marina, el número de pasos depende de que valor le demos a cada paso expresado en distancia, es decir, en Castilblanco estamos usando como criterio de medida que cada paso son 50 cm o medio metro pues tenemos a mucha población mayor o discapacitada. De esta forma, 2 pasos serían un metro, 2000 pasos serían 1000 metros igual a 1 km.
Saludos
14/02/11 at 10:39 am
Entonces… para dar un millón de pasos hace falta caminar 500 kilómetros para llegar al millón de pasos, ¿no? ¿Eso cómo se hace? ¿No es mucho para un anciano?
14/02/11 at 10:55 am
muchísimas gracias 🙂
14/02/11 at 11:02 am
Hola Antonio,
agradezco tu pregunta, el objetivo del proyecto es que se desarrolle de forma comunitaria, y planteando el reto siempre a un grupo de personas o colectivo cuanto más amplio mejor. ¿Serían ustedes capaces de dar sumando los pasos de todos un millón de pasos en 1 mes? Partiendo de este planteamiento inicial, será cada grupo o colectivo el que reformule el reto según su capacidad, número de participantes, tiempo destinado a la actividad, etc.
Para más información os animo a consultar junto a los enlaces ya indicados en el post la página oficial de la consejeria dedicada al millón de pasos
http://www.juntadeandalucia.es/salud/sites/csalud/portal/index.jsp?opcion=listadoTematico&idioma=es&perfil=ciud&tema=/temas_es/C_3_NUESTRA_SALUD/C_1_Vida_sana/por_un_millon_de_pasos/&desplegar=/temas_es/C_3_NUESTRA_SALUD/
y el correo electrónico porunmillondepasos.csalud@juntadeandalucia.es
Saludos
14/02/11 at 11:13 am
Conozco el caso de Castilblanco y me consta que funciona bien. El número de pasos en realidad es lo de menos. Creo que la función que cumple es (a) marcar un objetivo y (b) desarrollarlo en grupo.
En ambos casos tiene un valor de motivación: los participantes se marcan una meta y tienen que colaborar para conseguir el objetivo. El resultado es que la actividad física en compañía de otros se convierte en un hábito saludable…
Isidro Maya Jariego
http://personal.us.es/isidromj
14/02/11 at 5:06 pm
Cuando diseñamos el Proyecto “Por un millón de pasos” nos planteamos:
1.- Promover o reforzar la actividad física mediante el paseo desde una intervención basada en el reto “¿Serían Vds capaces de…?”, y no en la prescripción: “Debe Vd hacer…” o en la prohibición: “Vd no puede seguir…”
2.- Junto a ello nos importaba intervenir desde una propuesta de desarrollo grupal y de carácter cooperativa. Pretendíamos fomentar componentes vinculados a la salud mental: Autoestima, cooperación, dinámica grupal…
3.- Un tercer apartado era la “vitalización” de redes sociales, pues entendíamos que la existencia y dinamismo de las redes sociales, la permebailidad de estas redes y su capacidad de alianza ante una tarea era un factor de Promoción de Salud.
Nos importaba presentar una tarea a asumir por los asociaciones y colectivos y que los dinamizara, pues entendíamos que un grupo sin tareas se orienta a su extinción. Bien por aburrimiento, agotamiento e incluso por enfrentamiento (frustración)
Un posterior desarrollo se incorporó desde la dinámica generada: Práctica transversal en alianza con otras Administraciones y Agencias. La evolución del Proyecto ha permitido alianzas con otros ámbitos de la Administración Sanitaria, pero también ha hecho posible alianzas con Igualdad y Bienestar Social, Turismo, Gobernación y Justicia, Universidades de Sevilla…
Manuel Flores
porunmillondepasos.csalud@juntadeandalucia.es
24/04/11 at 12:35 pm
Me gustaria apuntarme a la actividad “un millon de pasos”, pero vivo en Madrid y no se como hacerlo, prodriais informarme a traves de mi correo.
gracias
25/04/11 at 7:32 am
Esther, para el desarrollo del Proyecto “Por un millón de pasos” puedes ponerte en contacto con nostros mediante el correo porunmillondepasos.csalud@juntadeandalucia.es
Mientras tanto puedes obtener mayor información mediante http://www.juntadeandalucia.es/salud/porunmillondepasos
Saludos
27/08/15 at 9:47 am
[…] La revista Apuntes de Psicología publica en el volumen 32 (1) de 2014 un artículo sobre el empoderamiento de un grupo de mujeres en el entorno rural de la provincia de Sevilla, participantes en el programa de promoción de la salud Por un millón de pasos. […]