En la segunda semana de febrero tuvo lugar el Segundo encuentro de cooperación internacional al desarrollo 2.0 en Gijón. Las conclusiones del encuentro ponen el acento el un enfoque humanista del uso de las tecnologías para el desarrollo, el empoderamiento de las comunidades de los países empobrecidos y el desarrollo de dinámicas de colaboración.
¿Os imáginais mandar un mensaje de SMS a Wikipedia y que el móvil reproduzca con voz los contenidos de dicha entrada? Es el caso de MobiLed. Es un ejemplo del potencial de las tecnologías móviles en la distribución del conocimiento, y el potencial para países en los que los móviles tienen mayor penetración que en otros dispositivos. Hay una crónica de esta cuestión en La Broma.
Otro ejemplo interesante son los proyectos de investigación de Microsoft, en los que el trabajo etnográfico se utiliza como una fase previa al diseño tecnológico en colaboración con las comunidades.
También se prestó atención al papel de las universidades en la cooperación internacional. Concretamente, se presentó el Observatorio de Cooperación Universitaria al Desarrollo junto con otros proyectos de investigación y consultoría en el contexto de los proyectos de cooperación.
COOP2.0 fue sin duda un encuentro de alto nivel, tanto por los participantes como por los casos de buenas prácticas que se presentaron.
Fuentes utilizadas para comentar el encuentro:
- Programa del encuentro: http://encuentro2009.fundacionctic.org/?q=es/node/21
- Comentarios en Twitter: http://twitter.com/cooperacion20
- Blogs que realizaron una crónica en directo de las actividades: http://blog.1arroba1euro.org/?p=133
Deja una respuesta